Grupos de Whatsapp en familias de Educación Infantil y Primaria

  1. Inmaculada Martínez Hernández 1
  2. Antonia Cascales Martínez 1
  3. María Angeles Gomariz Vicente 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: De los libros de texto a los materiales didácticos digitales

Volume: 16

Número: 2

Páxinas: 239-255

Tipo: Artigo

DOI: 10.17398/1695-288X.16.2.239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Los objetivos principales planteados en este estudio son, por un lado, conocer la opinión de las familias de los niños y niñas de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia sobre el uso de los grupos de WhatsApp creados entre familias y docentes del centro; y, por otro lado, analizar sus opiniones en función de las siguientes variables sociodemográficas: parentesco, edad, nivel de estudios, titularidad del centro educativo, situación laboral y número de hijos en el centro. Para ello se procedió al diseño ad hoc y valoración de un cuestionario formado por 26 ítems basados en seis dimensiones (uso, contenidos compartidos, normativa, permisividad, implicación/participación y recurso educativo) y valorados con una escala gradual del 1 al 5. La muestra total la componen 134 sujetos seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que fue aplicado a familias a las que tuvimos acceso. Los resultados indican que los grupos de WhatsApp no se consideran útiles a la hora de fomentar la participación familiar o ser utilizado como un recurso educativo de apoyo a la educación, sino como un espacio para que familias y profesores permanezcan conectados.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2017). Navegantes en la Red - Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Recuperado a partir de http://www.aimc.es/-Navegantes-en-la-Red-.html
  • Aguilar, M.C. y Leiva, J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC. Análisis y reflexiones educativas. Pixel-bit. Revista de medios y enseñanza, 40, 7-19. Recuperado a partir de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p40/01.pdf
  • Aharony, N. y Gazit, T. (2016). The importance of the WhatsApp family group: an exploratory analysis. Aslib Journal of Information Management, 68(2), 174-192. Doi: 10.1108/AJIM-09-2015-0142
  • Bird, D., Ling, M. y Haynes, K. (2012). Flooding facebook e the use of social media during the Queens land and victorian floods. The Australian Journal of Emergency Management, 27(1), 27-33.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146. Recuperado a partir de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf
  • Cabello, S. A. y Miranda, J. G. (2016). El papel y la representación del profesorado en la participación de las familias en la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 61-71.
  • Choudhary, S. R., Momin, M. I. H. y Kantharia, S. L. (2015). Facebook and WhatsApp: Beneficial or Harmful?. Journal of Evidence based Medicine and Healthcare, 2(17), 2306-2311.Recuperado a partir de http://www.jebmh.com/data_pdf/Sumana%20-%202.pdf
  • Church, K. y De Oliveira, R. (2013). What's up with WhatsApp?: comparing mobile instant messaging behaviors with traditional SMS. In Proceedings of the 15th international conference on Human-computer interaction with mobile devices and services, 352-361. Doi: 10.1145/2493190.2493225
  • Colás, M. P., Buendía, L., y Hernández, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona: Davinci.
  • Cremedes, J. (2007). Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital. Madrid: Espasa.
  • Cubo, S., Martín, B. y García- Ramos, J.L. (Coord) (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en Ciencias Sociales y de la Salud. Madrid: Pirámide.
  • DeVellis, R.F. (2003). Scale Development: Theory and Applications (2ª ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Ventajas y riesgos de los grupos de WhatsApp del colegio (2016, 3 de octubre). El País. Recuperado a partir de http://elpais.com/elpais/2016/09/13/mamas_papas/1473757658_386385.html
  • González, O. (17 de marzo de 2015). Grupos de WhatsApp de madres y padres: ¿oportunidad o peligro? Blog de Oscar González. Un blog para padres y docentes. Recuperado a partir de http://www.elblogdeoscargonzalez.es/2015/03/grupos-de-WhatsApp-de-madres-y-padres.html
  • Gonzalo, S. (20 de mayo de 2016). Los grupos de WhatsApp de las mamás, el nuevo compañero 'listo' en las aulas del colegio. Diario 20 minutos. Recuperado a partir de http://www.20minutos.es/noticia/2742383/0/gupos-WhatsApp-padres-madres-colegios-proliferan-polemica-profesores-alumnos/
  • Gómez Benito, J. (1990). Metodología de encuesta por muestreo. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez, Metodología de la investigación en ciencias sociales (pp. 239-310). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gupta, A., Lamba, H., Kumaraguru, P. y Joshi, A. (2013). Faking Sandy: Characterizing and identifying fake images on twitter during hurricane Sandy. In 22nd International Conference on World Wide Web Companion. Rio de Janeiro (pp.729e736). Brazil: ACM.
  • Hernández, T. (28 de febrero de 2016). Cosas que deberías saber si participas en un grupo de WhatsApp para padres de alumnos. Verne El País. Recuperado a partir de http://verne.elpais.com/verne/2016/02/24/articulo/1456317996_453920.html
  • Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V. y Freeman, A.(2015). NMC Horizon Report: 2015 Higher Education Edition. Austin, TX: The New Media Consortium.
  • Los grupos de WhatsApp de padres, la última pesadilla para los profesores (2 de enero de 2016). El diario. Revista on-line. Recuperado a partir de http://www.eldiario.es/sociedad/grupos-WhatsApp-madres-pesadilla-profesores_0_468253900.html
  • Maciá, M. (2016). La comunicación familia-escuela: el uso de las TIC en los centros de primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9(1), 73-83. Recuperado de http://revistas.um.es/reifop/article/view/245841/188981
  • Makoe, M. (2012). Exploring the use of MXit: A cell phone social network to facilitate learning in distance education. Open Learning 25(3), 251-257.http://dx.doi.org/10.1080/02680513.2010.512099
  • Mendoza, M., Poblete, B. y Castillo, C. (2010). Twitter under Crisis: Can we trust what we RT?. In Proceedings of the first workshopon social media analytics (pp. 71-79). Washington, DC: ACM.
  • Morales, E. (2012). El smartphone como motor de una nueva incertidumbre social. Revista Prisma Social, (8), 87-115. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4004217
  • Noa, A. y Tali, G,. (2016). The importance of the WhatsApp family group: an exploratory analysis. AslibJournal of Information Management, 68(2), 174 -192.
  • Nicholson, S. (2002). Socialization in the Virtual Hallway: Instant messaging in the asynchronous web-based distance education classroom. The Internet and Higher Education, 5(4), 363-372. http://dx.doi.org/10.1016/S1096-7516(02)00127-6
  • O’Dwyer, L. y Bernauer, J. (2014). Quantitative Research for the Qualitative Researcher. Thousand Oaks, California: Sage
  • Oostdam, R. y Hooge, E. (2013). Making the difference with active parenting; forming educational partner ships between parents and schools. European Journal of Psychology of Education, 28(2), 337-351.
  • Rambe, P. y Bere, A. (2013). Using mobile instant messaging to leverage learner participation and transform pedagogy at a South African University of Technology. British Journal of Educational Technology, 44(4), 544-561. http://doi.wiley.com/10.1111/bjet.12057
  • Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (smartmobs). Barcelona: Gedisa.
  • Sierra Caballero, F. y Gravante, T. (2012). Apropiación tecnológica y mediación: líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. Autogestión de la vida cotidiana (pp. 130-138).
  • Sultan, A. J. (2014). Addiction to mobile text messaging applications is nothing to “lol” about. The Social Science Journal, 51(1), 57-69. Doi: 10.1016/j.soscij.2013.09.003
  • Viché González, M. (2015). El empoderamiento de los ciudadanos internet. In Move. Net: Actas del I Congreso Internacional Move. Net sobre Movimientos Sociales y TIC (2015), p 353-370 (pp. 353-370). Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS).
  • WhatsApp en cifras (2016, 2 de Febrero). La nueva España. Recuperado a partir de http://www.lne.es/vida-y-estilo/tecnologia/2016/02/02/cifras-WhatsApp/1877208.html