Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia
- Monteagudo Fernández, José 1
- Vera Muñoz, María Isabel 2
-
1
Universidad de Murcia
info
-
2
Universitat d'Alacant
info
ISSN: 1989-466X, 1699-2105
Argitalpen urtea: 2017
Alea: 35
Zenbakia: 3
Orrialdeak: 229-254
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación
Laburpena
La discipline de l’histoire de l’art représente une matière à part entière au cours de la dernière année du lycée. Cependant, ce n’est pas le cas de l’enseignement secondaire obligatoire, où cette matière se développe en parallèle avec les contenus du cours d’histoire. Cela est important car pour beaucoup d’élèves, cela représente une dernière opportunité d’étudier les contenus artistiques lors d’une période de formation obligatoire. Donner de l’importance à l’éducation artistique dans la formation intégrale des personnes nous semble primordial. L’objectif de cet article est de connaître l’importance et la nature des contenus de l’histoire de l’art présents dans les examens de la ESO, les différentes périodes et expressions artistiques les plus évaluées, ainsi que les capacités cognitives requises dans ce type d’épreuve. Pour cela nous avons analysé la législation autonome de la Région de Murcie ainsi que des examens des matières de Sciences Sociales, Géographie et Histoire, en 1º, 2º et 4º de la ESO. Les résultats nous indiquent que les examens n’accordent pas l’importance que la législation en éducation secondaire obligatoire se garde pour les contenus d’histoire de l’art. Etant déjà relativement modérée, elle se concentre sur des éléments conceptuels et sur la capacité de mémoire.
Erreferentzia bibliografikoak
- Asensio, M., Pol, E., y Sánchez, E. (1998). Aprendizaje del arte. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Ávila, R.M. (2001). El papel de la historia del arte en el currículo. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 29(8), 67-80.
- Bloom B. S. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I: The Cognitive Domain. New York: David McKay Co Inc.
- Burr, V. (1998). Overview: Realism, relativism, social constructionism and discourse. En I. Parker (Ed.), Social constructionism, discourse and realism (pp. 13-26). London: SAGE Publications.
- Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
- Churches, A (2001). La taxonomía de Bloom para la era digital. Recuperado de http:// edorigami.wikispaces.com/Bloom’s+Digital+Taxonomy
- Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
- Fontal, O. (2006). Los contenidos actitudinales en la enseñanza de la historia del arte. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 49, 47-56.
- Gómez, C.J., Molina, S. y Pagán, B. (2012). Los manuales de Ciencias Sociales y la enseñanza de la Historia del Arte en 2º de ESO. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 2012. Recuperado de http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos
- Goodman, N. (1968). Languages of art: An approach to a theory of symbols. Indianapolis/Cambridge: Hackett Publishing.
- Hernández, F. (2001). La necesidad de repensar la Educación de las Artes Visuales y su fundamentación en los estudios de Cultura Visual. En Congreso Ibérico de ArteEducación. Porto. Recuperado de http://www.prof2000.pt/users/marca/profdartes/ hernandez.htm
- López, R. y Monteagudo, J. (2016). Las Pruebas de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia del Arte. Análisis de su estructura y contenido. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30, 45-64.
- Martínez, M.ª E. (2008). La evaluación de Historia de España en COU y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (1993-2004). (Tesis doctoral inédita). Murcia: Universidad de Murcia.
- Merchán, F. J. (2009) Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen en la clase de historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 21-34.
- Molina, S., y Calderón, D. (2009). Los criterios de evaluación de Geografía e Historia en segundo ciclo de la ESO: análisis curricular comparativo. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 23, 37-60.
- Monteagudo, J.; Miralles, P. y Villa, J.L. (2014). Evaluación en la materia de Historia en Secundaria. El caso de la Región de Murcia. Berlín: Publicia.
- Monteagudo, J.; Molina, S. y Miralles, P. (2015). Opiniones sobre evaluación de los profesores de segundo ciclo de ESO de Geografía e Historia de España. El caso de la Región de Murcia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 737-761.
- Monteagudo, J., Sánchez, R., Miralles, P. y Molina, J. (2011). Estudio sobre los criterios e instrumentos de evaluación de la materia de Geografía en Educación Secundaria. En I. Barça (Ed.), Atas das XI Jornadas Internacionais de Educaçao Històrica. Consciência històricana era da globalizaçao (pp. 527-538). Braga: Universidade do Minho.
- Monteagudo, J. y Villa, J. L. (2011). La evaluación de las competencias básicas en la materia de Historia en 4.º de ESO en la Región de Murcia. En P. Miralles, S. Molina, S. y A, Santisteban, A. (Eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 317-325). Volumen I. Murcia: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
- Pérez, M.C. (1995). Historia del arte. Materiales didácticos. Bachillerato. Madrid: MEC. Ramírez, J. A. (Dir.) (2006). Historia del Arte. Madrid: Alianza Editorial.
- Rodríguez, M. y González, C. (2009). La prueba de selectividad de historia del arte: propuesta para un debate. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 59-73.
- Ryle, G. (2009). The concept of mind. Londres: Routledge.
- Vera, M.I., Moreno, J.R. y Torres, A. (2014). La enseñanza de la Historia de España: la percepción de los estudiantes en torno a las características de los docentes y su metodología. En N. Martínez (Dir.), La Historia de España en los recuerdos escolares (pp. 179-210). Valencia: Nau Llibres.
- Villa, J. L. (2007). Contextos para el aprendizaje: papel de las estrategias instruccionales y de evaluación en el desarrollo de capacidades a partir del aprendizaje de la geografía. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
- Villa, J. L. y Alonso, J. (1996). ¿Cómo se evalúa el aprendizaje en enseñanzas medias? Revista de Ciencias de la Educación, 168, 473-503.
- Casteñeda, A. M. (2003). Historia del Arte: política educativa en la enseñanza secundaria y bachillerato. Desarrollo de una unidad didáctica. Granada: Universidad de Granada.