Educación, psicología y coachingun entramado positivo

  1. Cristina Sandoval Lentisco 1
  2. Olivia López Martínez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Year of publication: 2017

Volume: 35

Issue: 1

Pages: 145-164

Type: Article

DOI: 10.6018/J/286261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

Positive Psychology is progressively gaining momentum not only in clinic but also in educational fields. In fact, we can find different pioneering experiences in this field which show the advantages of positive education. An education based on the pillars of positive psychology could and should be applied across all educational levels. However, are all positive practices really Positive Psychology? Nowadays, there are some mistaken beliefs on the concept and its area of influence. In certain cases, its theory has been oversimplified being equated to the type of positive thinking promoted by some self-help manuals. On other occasions, it has been confused with emotional coaching and its personal-training plans. Within the educational field, we can observe how positive psychology intertwines with the theory and practice of emotional education and emotional intelligence. In light of the chaos of opinions and false beliefs in the field of Psychology, we intend to debunk these myths and clarify these concepts for the purpose of facilitating the entrance

Bibliographic References

  • Abad, A. (2010, 31 de octubre). El fiasco de los libros de autoayuda: ¿felicidad rápida o un timo para perdedores? El confidencial. El diario de los lectores influyentes Recuperado el 5 de mayo de 2014 desde http://www.elconfidencial.com.
  • Albadalejo, M. (2010). Coaching y competencias emocionales, Padres y Maestros, 334, 10-14. Recuperado el 12 de marzo de 2014 desde www.encuentropractico.com/ pdf10/competencia-emocional.pdf
  • Andrews, P.W., y Thomson, J.A. (2009). The bright side of being blue: depression as an adaptation for analyzings complex problems. Psychological Review, 116, 620–654.
  • Arguís,R.; Bolsas, A.P.; Hernández, S. y Salvador, M.M. (2010). Programa «Aulas felices». Psicología positiva aplicada a la educación. Recuperado el 12 de junio de 2014 desde http://catedu.es/psicologiapositiva/.
  • Avia, M. D. y Vázquez, C. (2004). Optimismo inteligente. Psicología de las emociones. Madrid: alianza Editorial.
  • Bisquerra, R. (2001). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwer.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.
  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N, (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 16, 1-12.
  • Biswas-Diener, R y Dean, B. (2007). Positive Psychology Coaching: Putting the Science of Happiness to Work for your Clients. Unites States of america: Wiley.
  • Bou, F. (2009). Coaching para docentes: El desarrollo de habilidades en el aula. alicante: Editorail Club Universitario.
  • Cabanas E. y Sánchez J. C. (2012). Las raíces de la psicología positiva. Papeles del Psicólogo, 33 (3), 172-182
  • Carpena, A y López, O. (2012). Emociones positivas creatividad y problemas salud aula. Navarra: Eunsa.
  • Carpena, A. (2014). Creatividad y emociones positivas en Educación Primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia: Murcia.
  • Carr, A. (2007). Psicología positiva: la ciencia de la felicidad. Barcelona. Paidós.
  • Caruana, A. (2010). Aplicaciones Educativas de la Psicología Positiva. Generalitat Valenciana: Conselleria d’Educació.
  • Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.
  • Cuadra-Peralta, A.; MoyaRubio, Y.; Reyes, L. y Vilca J. (2010). Efecto de un programa de psicología positiva e inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Revista salud & sociedad, 1 (2), 101 – 112.
  • De la Corte, J. (2002). La figura del “coaching” en el ámbito laboral. Derecho y conocimiento, 2, 269-284.
  • Delgado, E. (2014). Los libros de autoayuda. Navarra: Laetoli. Colección ¡Vaya timo!
  • Embid, A. (2011). La contribución del coaching en la educación. Monográfico de Educaweb,227. Recuperado 12 de junio de 2014 desde http://www.educaweb.com/noticia/2011/03/14/contribucion-coaching-educacion-4668/
  • Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 66-108.
  • Forner, R. (2013). Alas de luz: descubre la magia interior. Barcelona: Grupo Planeta.
  • Gallwey, W. T. (1972). El juego interior del tenis. Málaga: Editorial Sirio.
  • García, L. (2010).Entrevista a la experta en Coaching Educativo, Ana Embid. Recuperado el 3 de junio de 2014 desde http://www.elartedelamemoria.org/2010/02/24/entrevista-a-la-experta-en-coaching-educativo-ana-embid/
  • Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • Gibson, J. (2009). Cualidades de un docente excelente. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 6 (1), 51.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Grant, A. (2003). The impact of life coaching on goal attainment, metacognition and mental health. Social Behavior and Personality: an international journal, 31 (3), 253-263.
  • Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 23-41.
  • Jurado E., García B. y Ruano, A. Aprende a cambiar tu estado emocional en 15 minutos usando las herramientas del coaching, la inteligencia emocional y programación neurolingüística, [en línea]. Disponible en: http://www.inselaformacion.com/web/ wpcontent/ploads/2011/04/aprende_a_cambiar_tu_estado_emocional_en_15_minutos.doc.pdf
  • Lázaro, A. y Asensi, J. (1990). Manual de orientación escolar y tutoría. Madrid. Narcea.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
  • Moreno, B. y Gálvez, M. (2010). La Psicología Positiva va a la Escuela. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 6 (1), 210-220.
  • Park, N. Peterson, C. y. Sun J. K. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia psicológica, 31,1. Recuperado el 6 de julio de 2014 desde http://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082013000100002
  • Prada, E. (2005). Psicología positiva y emociones positivas. Revista electrónica Psicología Positiva.com. Recuperado el 20 de mayo del 2014 de http://www.psicologia-positiva. com/Psicologiapos.pdf
  • Prieto, M. (2006). Psicología Positiva: una moda polémica. Revista Clínica y Salud, 17 (3), 319338.
  • Ravier, L. (2009). Matriz de creatividad y urgencia para definir cuándo y porqué contratar un coach organizacional. En actas IV Jornadas Internacionales Mentoring y Coaching: Universidad – Empresa (258–272). Madrid: Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones.
  • Reina, J. (2009). Los cuatro pilares básicos del buen docente. Revista de Innovación y experiencias educativas, 20. Recuperado el 12 de junio de 2014 desde http://www. csi-csif.es/
  • Renom, A. (2007). Educación emocional: programa para educación primaria (6-12 años). Madrid: wolters kluwer.
  • Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211
  • Salvador, M. (2000). Programa de desarrollo emocional. Málaga: aljibe. Seligman, M. (2000). Positive Psychology, Positive Prevention, an Positive Therapy, en C. R. Snyder y S.J. López (Eds), Handbook of Positive (3-9). Nueva York: oxford University Press.
  • Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B. Seligman, M. (2003). Positive Psychology: Fundamental assumptions, Psychologist, 16, 126-127.
  • Seligman, M. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.
  • Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55, 5-14.
  • Torrance, E.P. (1965). Rewarding creative Behavior. Englewood CliffsNJ: Prentice-Hall.
  • Vázquez, C. (2013). La psicología positiva y sus enemigos: una réplica en base a la evidencia científica. Papeles del Psicólogo, 34 (2), 91-115.
  • Vecina, M.L. (2006).Emociones Positivas. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 9-17
  • Vera, B. (2006). Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles del Psicólogo, 17, 3-8.
  • Vera, B, Carbelo, B. y Vecina, M.L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.
  • Watzlawick, P. (2003). El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder.
  • Wesson, K y Boniwell, I.(2007). Flow theory its application to coaching psychology. En 2nd International Congress of Coaching Psychology (3343). England: BPS Shop.