Efecto del ejercicio físico sobre la memoria a corto plazo y velocidad en el procesamiento de información de un paciente que sufrió trauma craneoencefálicoUn caso de estudio

  1. Salas-Cabrera, J. 1
  2. Herrera-González, E. 2
  3. Garcés de los Fayos Ruiz, E.J. 2
  4. Herrera-Monge, M.F. 2
  5. Brenes-Bolívar, J. 2
  6. Monge-Ramos, J. 2
  1. 1 Universidad Nacional de Costa Rica
    info

    Universidad Nacional de Costa Rica

    Heredia, Costa Rica

    ROR https://ror.org/01t466c14

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 131-138

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

En el artículo se presentan los resultados de un estudio mixto, realizado con un paciente adulto de 35 años de edad, diagnosticado con un trauma de cráneo contusión hemorrágica parietal izquierda supercial focal. El propósito de esta investigación fue evidenciar el progreso de un paciente masculino adulto que sufrió un trauma craneoencefálico al realizar ejercicio aeróbico, de contrarresistencia a la vez que realizaba entrenamiento cognitivo, por doce semanas y tres sesiones semanales. Los resultados muestran una mejora en el consumo máximo de oxigeno de un 30%, además a nivel cognitivo el paciente obtuvo mejoras en la velocidad de respuesta, así como de la respuesta a los comandos del token-test al nalizar las 36 sesiones. Del mismo modo, las respuestas de la entrevista realizada a la esposa ante y después de la intervención muestran una mejora en la memoria a corto plazo, en el procesamiento de la información y en el tiempo de respuesta. En conclusión, se puede apreciar la importancia que tiene las intervenciones de ejercicio físico aunadas al entrenamiento cognitivo, para mejorar el aspecto físico, cognitivo y emocional del paciente que sufre un trauma craneoencefálico, al mismo tiempo que se proporciona una mejora en la calidad de vida de la persona que participa de dicha intervención. 

Referencias bibliográficas

  • Acosta, S. A., Tajiri, N., Shinozuka, K., Ishikawa, H., Grimmig, B., Diamond, D., ... & Borlongan, C. V. (2013). Long-term upregulation of infammation and suppression of cell proliferation in the brain of adult rats exposed to traumatic brain injury using the controlled cortical impact model. PloS one, 8(1), e53376. Recuperado en http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0053376
  • Alted, E., Bermejo, S. y Chico, M. (2009). Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Revista Electrónica ELSIEVER, 33 (1), 16-30.
  • Ariza, M., Pueyo, R., y Serra, J.M. (2004). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Anales de Psicología, 20(2), 303-316.
  • Baker, L., Frank, L., Foster-Schubert, K., Green, K., Wilkinson, C. y Mc Tiernan, E. (2010). Efects of Aerobic Exercise on Mild Cognitive Impairment A Controlled Trial. Archive Neurological. 67(1), 71-79.
  • Bushbacher, R.M., y Porter, C.D. (2000). Deconditioning, conditioning and the benefts of exercise. In Rl Braddom (ed), Physical Medicine & Rehabilitation (2nd ed). Philadelphya Saunders, pp. 440-455.
  • BrainWork. (2002). Te Neuroscience Newsletter, 12. Recuperado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200008
  • Bruns, J. y Hauser, W. A. (2003). Te epidemiology of traumatic brain injury: A Review. Epilepsia, 44(10), 2-10.
  • Colcombe. S., Kramer, A.F. (2003). Fitness efects on the cognitive function of older adults: A Meta-Analytic Study. Psychol Sci, 14, 125- 130.
  • Chiesa, A., y Serretti, A. (2009). Mindfulness-based stress reduction for stress management in healthy people: A Review and Meta-Analysis. J. Altern. Complement. Med. 15, 593–6000.
  • García Guerrero, J. (2013). El consentimiento informado en los pacientes privados de libertad.
  • Goixart, L. S., Castelló, M. B., Ortiz, N. M., Rodríguez, G. B., Izquierdo, E. V., Corselles, J. V. y Cabello, J. T. (2014). Factores de riesgo de deterioro de calidad de vida en pacientes traumáticos críticos. Valoración a los 6 y 12 meses del alta de la unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva, 38(1), 1-10.
  • Feigin, V. L., Teadom, A., Barker-Collo, S., Starkey, N. J., McPherson, K., Kahan, M. y Jones, K. (2013). Incidence of traumatic brain injury in New Zealand: a population-based study. Te Lancet Neurology, 12(1), 53-64.
  • Hunter, M., Tomberlin, J., Kirkikis, C. y Kuna, S. T. (1990). Progressive exercise testing in closed headinjured subjects: comparison of exercise apparatus in assessment of a physical conditioning program. Phys. Ter., 70, 363-371.
  • Junqué, C. (1999). Secuelas neuropsicológicas de los traumatismos craneoencefálicos. Revista de Neurología, 28(4), 423-429.
  • Marin, M. J., Fábregues, G., Rodríguez, P. D., Díaz, M., Paez, O., Alfe, J., ... & González, M. (2012). Registro Nacional de Hipertensión Arterial: Conocimiento, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Estudio RENATA. Revista argentina de cardiología, 80(2), 121- 129.
  • Markowitsch, H. J. y Staniloiu, A. (2013). Te impairment of recollection in functional amnesic states. Cortex, 49(6), 1494-1510.
  • Muñoz, A. y Lapedriza, N.P. (2001). Congreso virtual de Neuropsicología. Simposio: Neuropsicología Forense (Parte I). Recuperado en http://www.l-mental.co/wp-content/uploads/simutce.pdf
  • Ninness, Chris; Rumph, Robin; Vasquez, Eleazar, III; Bradfeld, Anna; Ninness, Sharon K. Behavior and Social Issues; Chicago 12.1 (Fall 2002): 64-74.
  • Organización Mundial de la Salud. 57 Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. (2004).
  • Reyes, A. (2016). Ejercicio y resultados clínicos en pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática y meta análisis. Recuperado en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11958
  • Sampedro, P. y Begega, A. (2013). ¿Previene la actividad física y mental el deterioro cognitivo? Evidencia de la Investigación Animal. Psychological Writings / Escritos de Psicología, 6(3), 5-13.
  • Seel R, Chair, T.F. y Sherer, M., (2010). Assessment scales for disorders of consciousness: evidence-based recommendations for clinical practice and research. Arch Phys Med Rehabil, 91, 1795–1813.
  • Snowden, M., Steinman, L., Mochan, K., Grodstein, F., Prohaska, T. R., Turman, D. J., y Little, D. (2011). Efect of exercise on cognitive performance in community‐dwelling older adults: review of intervention trials and recommendations for public health practice and research. Journal of the American Geriatrics Society, 59(4), 704-716.
  • Solla, JA, (2015). Infuencia del ejercicio físico sobre la función cognitiva en pacientes con daño cerebral adquirido. Universidad a Coruña. Facultad de Fisioterapia. Recuperado en http://ruc.udc.es/dspace/ handle/2183/14809
  • Supervía U, Salavera C, MurilloV y Abad JJ, (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Descargado: 06/06/2017. Recuperado: http://revistas. um.es/cpd/article/view/254561/192191
  • Torres Román, R. P. (2013). La negativa de las instituciones de salud públicas y privadas a la atención de las personas víctimas de accidentes de tránsito por motivos económicos y la incorporación en la ley orgánica de la salud de sanciones pecuniarias y administrativas más drásticas para los responsables (Bachelor’s thesis).
  • Ucles, Valverde y Mata, (2012). Diagnóstico Epidenniológico de los Pacientes Ingresados al Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE). Hospital Dr. Humerto Araya Rojas con diagnóstico de lesión medular. Recuperado en http://www.binasss.sa.cr/revistas/neuroeje/ v25n1/art6.pdf
  • Vafamand, E, Fatalsadat, Kargarfard M, Mohammad M, (2012). Efects of an Eight-Week Aerobic Exercise Program on Dopamine and Serotonin Levels in Addicted Women in the Central Prison of Isfahan, Iran. Journal of Isfahan Medical School. 11/12/2012, Vol. 30 Issue 204, p1-12. 12p.
  • Wheeler, M. A., Stuss, D. T. y Tulving, E. (1995). Frontal lobe damage produces episodic memory impairment. Journal of the International Neuropsychological Society, 1(06), 525-536.