La comunicación, interacción y entendimiento en la Europa multicultural a través de la actualización de los programas de formación del profesorado especialista en lengua extranjera

  1. Gabriel Sánchez Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 3

Páginas: 181-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/276011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

La consolidación de Europa como una unidad territorial tras la II Guerra Mundial condiciona la aparición de un trasfondo multilingüístico y multicultural sin precedentes. La política lingüística del Consejo de Europa estará enfocada principalmente a garantizar la comunicación, el enriquecimiento, la comprensión y la cohesión territorial y social entre los estados de la unión. Este objetivo origina toda una serie de necesidades y exigencias a las que se habrá que dar respuesta desde las Administraciones educativas. La labor de estas consiste en continuar la trayectoria iniciada por el Consejo de Europa y establecer los objetivos que deben plantearse las instituciones educativas para contribuir de ese modo al logro de ese entendimiento y cohesión europeos. A partir de este momento, se empieza a hablar, por ejemplo, del aula como único contexto de aprendizaje de otras lenguas europeas y se apunta a la figura del docente como único responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inspirados por esta descripción de la nueva realidad lingüística y cultural continental y por las intenciones de la política lingüística y educativa europea, creemos necesario plantear una investigación que sirva para proyectar luz sobre dos aspectos esenciales. En primer lugar, será necesario establecer cuáles son esas necesidades y exigencias que la nueva política lingüística europea ha originado. Y, en segundo lugar, será necesario realizar un análisis de un modelo de programa de formación del nuevo profesorado especialista en lengua extranjera concreto para descubrir si se está teniendo éxito en la habilitación del nuevo docente como fuente de conocimiento lingüístico y cultural para el aula de Educación Primaria o si, por el contrario, los esfuerzos realizados desde el marco del Espacio Europeo de Educación Superior no constituyen la respuesta que la nueva Europa multicultural y multilingüe de este siglo XXI requiere.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO ODINA, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.
  • AGUIRRE, A. (1993). Cultura. En A. Aguirre Baztán (Ed.), DiccionarioTemático de Antropología. 2ª Edición. Colección “Historia de la Antropología Española”, nº3 (pp. 152-159). Barcelona: Macombo, S.A.
  • ALRED, G. (2003). Becoming a ‘Better Stranger’: A Therapeutic Perspective on Intercultural Experience and/as Education. En G. Alred, M. Byram y M. Fleming (Eds.). Intercultural Experience and Education (pp.14-30). Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
  • BERNABÉ VILLODRE, M. (2014). Propuestas didácticas musicales para trabajar interculturalmente en ESO: la música pop de mestizaje. Espiral. Cuadernos del profesorado, 7(13), 59-70.
  • Boletín Oficial del Estado. (2014). Disposiciones Generales. Número 206. Sábado, 6 de septiembre de 2014, pp.33230-33287.
  • Boletín Oficial del Estado. (2006). Disposiciones Generales. Número 106. Jueves, 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.
  • Boletín Oficial de la Región de Murcia. (2007). Disposiciones Generales. Número 211. Miércoles, 12 de septiembre de 2007, pp. 26387-26450.
  • BUENO, A. (1995). Sociolinguistic and Sociocultural Competence. En N. McLaren y D. Madrid. A Handbook for TEFL (pp. 345-374). Alcoy, Marfil. (citado en Trujillo 2006, Cultura, comunicación y lenguaje, p.36).
  • BYRaM, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Clevedon: Multilingual Matters.
  • BYRAM, M. (2005). Intercultural competence and the politics of foreign language education. En R. Luengo, G. De la Maya y P. Gutiérrez (Eds.). Cultura, Interculturalidad y Didáctica de la lengua y la literatura (pp. 25-34). Badajoz: Universidad de Extremadura/SEDLL.
  • BYRAM, M. y ZARATE, G. (1994). Definitions, Objectives and Assessment of Socio-cultural Competence. Paper for the Council of Europe Education Commitee, Strasbourg, Mimeo.
  • CLAXTON, G. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.
  • Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para Las Lenguas. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de http://cvc.cervantes.es/obref/marco/
  • DURANT, A. (2003) (2ª ed.). Facts and Meanings in British Cultural Studies. En S. Bassnett (ed.). Studying British Cultures (pp. 20-40). London: Routledge.
  • GUILHERME, M. (2002). Intercultural Competence. En M. Byram y C. Brumfit. The Routledge Encyclopedia of Language Teaching and Learning (pp.297-300). London: Routledge.
  • O’CONNOR, J.D. (1985) (5ª ed.). Better English Pronunciation. Cambridge: Cambridge University Press.
  • OVEJERO BERNAL, A. y RODRÍGUEZ, F.J. (Coords.) (2005). La convivencia sin violencia. Alcalá de Guadaira (Sevilla): MAD.
  • PARICIO TATO, Silvina. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 21, 215-226.
  • TIBA, I. (2009). Quien ama educa. Madrid: Aguilar.
  • VEZ, J.M. y GONZÁLEZ PIÑEIRO, M. (2014). Intercultural competence and the European dimension. En D. MADRID FERNÁNDEZ y N. MCLAREN (Coords.) TELF in primary education (pp. 342-382). Granada: Universidad de Granada.
  • WENINGER, C. y ZOLTÁN KIISS, T. (2013). Culture in English as a Foreign Language (EFL) Textbooks: A Semiotic Approach. TESOL quarterly: a journal for teachers of Englsih to speakers of other languages and of standard English as a second dialect, 47(4), 694-716.
  • ZAPATA ROS, M. (2014). Hacia una nueva interculturalidad (educativa). RED: Revista de Educación a Distancia, 41, 1-20.