El gènere textual en dues cultures jurídiquesanàlisi pretraductológica de les decisions judicials en anglès i en espanyol

  1. Ángeles Orts Llopis
Revista:
Revista de llengua i dret

ISSN: 2013-1453

Año de publicación: 2017

Número: 67

Páginas: 220-236

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de llengua i dret

Resumen

El presente trabajo está centrado en el contexto específico de la traducción judicial, partiendo de la base de que el género es un paradigma de instrumental importancia en la traducción de textos jurídicos en general (Monzó, 2001 y 2005; Borja 2000, 2007 y 2013; Orts, 2009, 2012, 2015 y 2016; Vázquez y del Árbol, 2008, 2009 y 2014). El estudio se desarrolla alrededor de dos conceptos fundamentales en el análisis del género: la macroestructura y la intertextualidad. A través del escrutinio de un corpus de sentencias en inglés y en español, se irán desgranando estos dos estadios de análisis. De los resultados deben desprenderse datos relevantes sobre las conductas comunicativas que desarrollan las dos comunidades jurídicas para alcanzar sus propios objetivos disciplinares y profesionales específicos. El conocimiento de estas conductas debe constituirse como fundamental para el traductor jurídico al enfrentarse a un texto tan singular como la decisión judicial.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, Enrique. El inglés profesional y académico. Barcelona: Ariel, 2000a.
  • Alcaraz, Enrique. El español jurídico. Barcelona: Ariel, 2000b.
  • Alcaraz, Enrique; Hughes, Brian. Legal Translation Explained. Manchester (UK)/Northampton (MA): St. Jerome Publishing, 2002.
  • Barceló, Tanagua. «La aplicación de los conceptos de género, macroestructura y convenciones textuales a la traducción de testamentos franceses al español». Entreculturas. Vol. 1 [Málaga: Grupo de Investigación en Traducción, Comunicación y Lingüística Aplicada] (2009), p. 207-218.
  • Barnet, Michael; Duvall, Raymond. Power in Global Governance. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
  • Bawarshi, Anisy; Reiff, Mary J. Genre: An Introduction to History, Theory, Research, and Pedagogy. West Lafayette (Indiana): Parlor Press, 2010.
  • Bazerman, Charles. «Systems of genres and the enactment of social intentions». En: Freedman, Aviva; Medway, Peter (eds.). Genre and the New Rhetoric. Londres: Taylor & Francis, 1994, p. 9-101.
  • Bhatia, Vijay K. Analysing Genre: Language Use in Professional Settings. Londres: Longman, 1993.
  • Bhatia, Vijay K. «Critical reflections on genre analysis». Ibérica.Vol. 24 [Madrid: Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos] (2012), p. 17–28.
  • Borja, Anabel. Estudio descriptivo de la traducción jurídica: un enfoque discursivo [tesis doctoral]. Barcelona: Facultat de Traducció i Interpretació, Universitat Autònoma de Barcelona, 1998.
  • Borja, Anabel. El texto jurídico inglés y su traducción al español. Barcelona: Ariel, 2000.
  • Borja, Anabel. «Los géneros jurídicos». En: Enrique Alcaraz (ed.). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel, 2007, p. 141-152.
  • Borja, Anabel. «A genre analysis approach to the study of the translation of court documents». Lingüística Antwerpiensia [Antwerp: Antwerp University], nº. 12 (2013), p. 33-53.
  • British And Irish Legal Information institute (BAILII). En: http://www.bailii.org/
  • Cao, deborah. Translating Law. Clevedon/Búfalo/Toronto: Multilingual Matters, 2007.
  • Centro de Documentación Judicial del Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ). En: http://www. poderjudicial.es/search/indexAN.jsp
  • Cross, Rupert; Harris, Jim W. El precedente en el derecho inglés. Madrid: Marcial Pons, 2012.
  • Cutler, Claire. Private Power and Global Authority: Transnational Merchant Law in the Global Political Economy. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
  • Danet, Brenda. «Studies in Legal Discourse». Text [Sídney: AAWP] (1984), p. 440-500, edición especial.
  • Departamento de Redacción Aranzadi. Recurso de casación civil. Cómo lograr su admisión. DUO. Madrid: Aranzadi, 2016 (colección Monografías).
  • Eggins, Susanne. An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Londres: Pinter, 1994.
  • Eggins, Susanne; Martin, James R. «Genres and Registers of Discourse». En: Vandijk,Teun A., (ed.). Discourse as Structure and Process (Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction). Londres: Sage, 1997, p. 230-256.
  • Falcón Y Tella, María J. Equidad, derecho y justicia. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2005.
  • Fajans, Elizabeth; Falk, Mary R.; Shapo, Helen S. Writing for law practice. Nueva York: Foundation Press, 2004.
  • Fernández Polo, Francisco J. Traducción y retórica contrastiva: a propósito de la traducción de textos de divulgación científica del inglés al español. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1999.
  • Ferrán, Elena. «El traductor jurídico y la intertextualidad. El ordenamiento jurídico como contexto comunicativo-documental del documento de partida». Quaderns. Revista de Traducció. Vol. 13 [Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona] (2006), p. 155–168.
  • Ferrán, Elena. «Las fases del proceso traductor. La traducción de las funciones jurilingüísticas universales Common Law vs. Civil Law mediante la traducción paralela. El trust, un estudio de caso». Revista de Llengua i Dret. [Barcelona: Generalitat de Catalunya. Escola d’Administració Pública], nº. 61 (2014), p. 1-25.
  • Focarelli, Carlo. International Lawas Social Construct: The Struggle for Global Justice. Oxford: OUP, 2012.
  • García Izquierdo, Isabel. El género textual y la traducción: reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang, 2005.
  • Gibbons, John. «Introduction: Language constructing law». En: Gibbons, John; Prakasam, V.; Tirumalesh, K.V.; Nagarajan, Hemalata (eds.). Language in the Law, 2004, p. 3-10.
  • Hatim, Basil. Teaching and researching translation. Londres: Longman, 2001.
  • Keenan, denis J.; smith, Kenneth. Smith & Keenan’s English Law: Text and Cases. Londres: Pearson Education, 2007.
  • Klabbers, Jan; Sellers, Mortimer. The Internationalization of Law and Legal Education. Dordrecht: Springer Science & Business Media, 2008.
  • Martin, James R. English Text: System and Structure. Londres: Benjamins, 1992.
  • Monzó, Esther. 2001. «El género textual: un concepto clave en la enculturación del traductor». En: Barr, Anne; Martín Ruano, Rosario; Torres del Rey, Jesús (eds.). Últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción y sus aplicaciones. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001, p. 486-500.
  • Monzó, Esther. «Reeducación y desculturación a través de géneros en traducción jurídica, económica y administrativa». En: gArcíA izquierDO, Isabel (ed.). El género textual y la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Berna: Peter Lang, 2005, p. 69-92.
  • Orts, María A. Aproximación al discurso jurídico en inglés en las pólizas de seguro marítimo de Lloyd’s. Madrid: Edisofer, 2006.
  • Orts, María A. «Legal Genres in English and Spanish: Some Attempts of Analysis». Ibérica. Vol. 18 (2009), p. 119-130.
  • Orts, María A. «A Genre-based Approach to the Translation of Private Normative Texts in Legal English and Legal Spanish». International Journal for the Semiotics of Law. Vol. 25 [Dordrecht: Springer Netherlands], nº. 3 (2012), p. 317-338.
  • Orts, María A. «Power and Complexity in Legal Genres: Unveiling Insurance Policies and Arbitration Rules». International Journal for the Semiotics of Law – Revue international Sémiotique Juridique. Vol. 2 [Dordrecht: Springer Netherlands], nº. 28 (2015), p. 485-505.
  • Orts, María A. «Power Distance and Persuasion: The Tension between Imposition and Legitimation in International Legal Genres». Journal of Pragmatics. Vol. 889 [Dordrecht: Elsevier Springer], nº. 92 (2016), p. 1-16.
  • Polanco, Fernando; Yúfera, Irene. «La construcción parafrástica en las sentencias judiciales». Revista de Educación y derecho. Education and Law Review. Vol. 7 [Barcelona: Universitat de Barcelona] (2013), p. 1-19.
  • Reiss, Katharine. Texttyp und Übersetzsungsmethode. Kronberg: Scriptor, 1976.
  • Ruiz Moneva, María A. «Cognition and context of legal texts: Spanish and English judgments compared». Revista de Linguística y de Lenguas Aplicadas. Vol. 8 [Valencia: Universitat Politècnica de València] (2013), p. 76–92.
  • Šarčević, Susan. New Approach to Legal Translation. La Haya: Kluwer Law International, 2000.
  • Slapper, Gary; keLLy, David. The English Legal System. Londres: Pearson Education, 2009.
  • Spack, Robert. «Initiating ESL students into the academic discourse community: How far should we go?» TESOL Quarterly. Vol. 22 [ Londres: TESOL], nº. 1 (1988), p. 29–51.
  • Swales, John M. Genre Analysis. English in Academic and Research Settings.Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
  • Tomás Ríos, José. «Las sentencias judiciales: estudio y análisis sociolingüístico». Tonos Digital [Murcia: Universidad de Murcia] (2005). En: https://www.um.es/tonosdigital/znum9/corpora/juridicos.htm
  • Tiersma, Peter M. Legal Language. Chicago: The University of Chicago Press, 1999.
  • Van Dijk, Teun A. Discourse and Power. Londres: Palgrave, 2008.
  • Vázquez y del Árbol, Esther. La traducción (inglés-español) de testamentos británicos y documentos relacionados. Granada: Plaza Edición, 2008.
  • Vázquez y del Árbol, Esther. Los poderes notariales (y documentos relacionados) en el Reino Unido, EE.UU. y España: teoría y práctica aplicada a la traducción (inglés-español-inglés). Granada: Comares, 2009.
  • Vázquez y del Árbol, Esther. derecho civil comparado aplicado a la traducción jurídico-judicial (Reino Unido y España). Madrid: Dykinson, D.L., 2014.
  • Vogt, Neimer P. «Anglo-Internationalisation of Law and Language: English as the Language of the Law?» International Legal Practitioner. Vol. 29 [Warwick: International Bar Association] (2004), p. 1-17.