Derecho humanitario, totalitarismo y genocidio en Mariano Ruiz-Funes

  1. Jorge Novella Suárez
Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2017

Época: 2

Número: 13

Páginas: 107-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Información de financiación

21 Como puede apreciarse, Ruiz-Funes utiliza el término “totalitarismo” en 1943 siendo un precursor del mismo. Julián Casanova afirma: “Hannah Arendt, Carl Friedrich y Zbigniev Brezinski utilizaron el término totalitarismo desde comienzos de los años cincuenta del siglo XX para cubrir los rasgos comunes que supuestamente identificarían a los estados fascistas y comunistas:nuadeo loigía distintiva,nucepourodtrinaclque cubría todas las partes de la existencia humana; un partido único, presidido por un líder investido con el culto de

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Azaña, M., Apelación a la República (Mayo 1924), Aguilar, Madrid, 1990
  • Casanova, Julián, Europa contra Europa. 1914- 1945, Barcelona, Crítica, 2011.
  • Fernández Ruiz, J., “La Obra de don Mariano Ruiz-Funes García”, en Serrano Migallón, F., (coord.), Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho, México, Porrúa, 2003.
  • Gracia Arce, B., Trayectoria política e intelectual de Mariano Ruiz-Funes: República y exilio, Murcia, Editum, 2014.
  • Gracia Arce, B., Trayectoria política e intelectual de Mariano Ruiz-Funes: República y exilio, Murcia, Editum, 2014.
  • Gracia Arce, B., Trayectoria política e intelectual de Mariano Ruiz-Funes: República y exilio, Murcia, Editum, 2014
  • María de los Ángeles (ed.), “Mariano Ruiz-Funes, un penalista en el exilio”, en Egido León, Republicanos en la memoria: Los hombres de Azaña, Madrid, Eneida, 2006
  • Marichal, J., El nuevo pensamiento español, México, Finisterre, 1966.
  • Morán, G., El maestro en el erial. Ortega y Gasset en la cultura del franquismo, Barcelona, Tusquets, 1998.
  • Novella Suárez, Jorge. El pensamiento reaccionario español (1812-1975). Tradición y contrarrevolución en España, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  • Ortega-Joaquín Costa, véase, además de los artículos citados, “La herencia viva de Costa”, en Obras Completas X, Madrid, Alianza, 1983.
  • Peris Riera, J., (ed.) El pensamiento criminológico en la obra de Mariano Ruiz-Funes García. El cientifismo prudente de un penalista demócrata, Murcia, Fundación Séneca, 2006.
  • Ruiz-Funes, C., “Mariano Ruiz-Funes”, conferencia dictada en el Paraninfo de la Universidad de Murcia en octubre de 2005.
  • Ruiz-Funes, M., Criminología de la guerra. La guerra como crimen y causa del delito, Buenos Aires, Ed. Bibliografía Argentina, 1960.
  • Ruiz-Funes, M., Actualidad de la venganza (tres ensayos de criminología), prólogo de Luis Jiménez de Asúa, Buenos Aires, Losada, 1943.
  • Ruíz, Funes, M., “Técnicas del deshonor”, Bohemia, La Habana, 19 de octubre de 1952, recopilada en RuizFunes Fernández, M. (ed.), Mariano Ruiz-Funes. Comentarista de su tiempo. Selección de artículos, Murcia, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Consejería de Educación y Cultura, 2006.
  • Ruiz-Funes, M., “Las responsabilidades penales de la guerra”, Ultra, 1944.
  • Ruiz-Funes, M., “Las responsabilidades penales de la guerra”, Ultra, 1944, en Ruiz-Funes Fernández, M. (ed.), Mariano Ruiz-Funes. Selección de artículos (ed. Manuel), Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 2006.
  • Ruiz-Funes, C., Mariano Ruiz-Funes. Humanista y político. 1889-1953. Murcia, 2006.
  • Ruiz-Funes, M., “Un caso de genocidio. Publicaciones del Ateneo Libertad, 1950; publicado en La Giustizia Penale, Roma, enero de 1952.
  • Ruiz-Funes, M., El genocidio y sus formas, conferencia pronunciada en El Ateneo Libertad (México), 14 diciembre de 1949.
  • Ruiz-Funes, M., Evolución del delito político, México, Hermes, 1943. Hay reedición en Madrid, FCE, Biblioteca de la Cátedra del Exilio, introducción de Fernando Serrano Migallón, 2013.
  • Ruiz-Funes, M., “Un tratamiento uniforme de los delitos políticos”, Revue de Droit Penal et de Criminologie, Bruselas, 1932.
  • Zambrano, M., El hombre y lo divino, México, FCE, 2012 (1955).