El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria

  1. Charlène Paré 1
  2. Carmen Soto Pallarés 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2017

Volumen: 16

Número: 1

Páginas: 134-143

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2017.16.1.1300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

En este artículo se analiza el cómic desde una perspectiva social, artística-literaria y educativa. El estudio se centra en el modelo francés, en el que las historietas ocupan un lugar importante, tanto como medio artístico como documento de lectura. Asimismo, se analizan de forma más concreta los beneficios del cómic en la enseñanza de las lenguas en la etapa de Educación Primaria. Los resultados muestran que el cómic es una elección idónea para esta etapa educativa, ya que permite la realización de actividades de comprensión lectora y expresión creativa, fomentando a la vez la motivación para la lectura en los niños

Referencias bibliográficas

  • Baron-Carvais, A. (1985). La bande dessinée. Paríis: PUF.
  • Barrero, M. (2002). Los cómics como herramientas pedagógicas en el aula. En Jornadas sobre Narrativa Gráfica, 23 de febrero, Jérez de la Frontera (Cádiz). Recuperado de http://www.tebeosfera.com/1/Hecho/Festival/Jerez/ConferenciaJerez020223.pdf
  • Cano-Vela, A. G. (2015). Estrategias de comprensión lectora para estudiantes de Magisterio. Educatio Siglo XXI, 33 (2), 123-140.
  • Cano-Vela, A.G., & Pastor, J.J. (Coords.). (2006). Don Quijote en el aula: la aventura pedagógica. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Caro-Valverde, M.ª T. (2015). Lengua escrita. Los procesos de comprensión y expresión escritas. En P. Guerrero, & y M.T. Caro (Coords), Didáctica de la Lengua y la Educación Literaria (pp.141-165). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Ciment (2012). La bande dessinée, pratique culturelle. En E. Maigret, & y M. Steffanelli (Ddir.), La bande dessinée: une médiaculture (pp. 117-129). París: Armand Colin.INA.
  • Cohn, N. (2013). The Visual language of comics: Introduction to the Structure and Cognition of Sequential Images. London: Bloomsbury.
  • Colomer, T., & Fons, M. (2010). Nárratives gràfiques. Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 52, 5-8.
  • Coste, D. (1975). Les piétinements de l’image. Etudes de linguistique appliquée, 17, 5-29.
  • Demers, T., & Jalette, J. (2006). La bande dessinée en classe. Pour lire, écrire et créer! Montreal (Québec): Éditions Hurtubise HMH.
  • Demougin, F. (2012). Image et classe de langue: quels chemins didactiques?. Lingvarvm Arena (3), 103-115. Recuperado de http://ler.letras.up.pt/uploads/ficheiros/10952.pdf
  • Eduscol (2013). La littérature à l’école. Listes de référence (cycle 2). MEN-DGSCO. Recuperado de https://cache.media.eduscol.education.fr/file/Litterature/80/6/LISTE_DE_ReFeRENCE_CYCLE_2_2013_238806.pdf
  • Eduscol (2013). La littérature à l’école. Listes de référence (cycle 3). MEN-DGSCO. Recuperado de https://cache.media.eduscol.education.fr/file/Litterature/80/9/LISTE_DE_ReFeRENCE_CYCLE_3_2013_238809.pdf
  • Eisner, W. (1988). El cómic y el arte secuencial. Teoría y práctica de la forma de arte más popular del mundo. Barcelona: Norma.
  • Farthing, A. (2014). Illustrating Cognition-A review of The Visual Language Comics. The Comics Grid: Journal of Comics Scholarship, 4 (1), 1-7. doi: http://dx.doi.org/10.5334/cg.as
  • Federación de Gremios de Editores de España (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid: Conecta. Recuperado de http://www.editoresmadrid.org/media/43692/h%C3%A1bitos%20lectura%20a%C3%B1o%202012.pdf
  • Gómez-Hernández, J.A. (2009). El interés de las bibliotecas por el mundo de los cómics. Anuario ThinkEPI, 64-68.
  • Groensteen, T. (2006). Un objet culturel non identifié. Angoulême: L’An 2.
  • Groensteen, T. (2008). Préparation à la lecture. Recuperado de http://www.editionsdelan2.com/groensteen/spip.php?article22
  • Groensteen, T. (2012). Neuvième art. Dictionnaire esthétique de la bande dessinée. En http://neuviemeart.citebd.org/spip.php?article451
  • Groensteen, T. (2013). De l’art séquentiel à l’art ludique. Revue Textimage., 1-4. Recuperado de http://www.revue-textimage.com/07_varia_3/groensteen3.html
  • Guerrero, P. (2003). La interpretación ekfrástica, una investigación sobre la recepción de obras literarias con hipotexto plástico. En A. Mendoza, & P.C. Cerrillo, (Coords), Intertextos: Aspectos sobre la recepción del discurso artístico (pp. 181-224). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Guerrero, P. (2015). Literatura y bellas artes. En Guerrero, P., & Caro, M.T., (Coords), Didáctica de la Lengua y la Educación Literaria. (pp. 365-375). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Jakobson, R. (1963). Essais de linguistique générale : Tome 1 Les fondations du langage. Paris: Les Editions de Minuit.
  • Kriegk, J. S., & Launier, J. J. (2011). Art ludique. Paris: Sonatine.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.
  • Maigret, É. y Steffanelli, M. (dir). (2012). La bande dessinée: une médiaculture. Paris: Armand Colin.
  • Marsh, R. K. (1978). Teaching French with the comics. The French Review, 51(6), 777-785. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/390258?seq=1#page_scan_tab_contents
  • McCloud, S. (2016). Entender el comic. Bilbao: Astiberri.
  • McNicol, S. (2014). Releasing the potential of Shakespearean comic book adaptations in the classroom: A case study of Romeo and Juliet. Studies in Comics, 5 (1), 131-154. doi: http://dx.doi.org/10.1386/stic.5.1.131_1
  • Meunier, J. P., & Peraya, D. (1993). Introduction aux théories de la communication. Analyse sémio-pragmatique de la communication médiatique. Bruxelles: De Boeck.
  • Miravalles, L. (1999). La utilización del cómic en la enseñanza. Comunicar, 13, 171-174.
  • Morlat, J. M., & Tomimoto, J. (2004). La bande dessinée en classe de langue. En Rencontres pédagogiques du Kansaï. Recuperado de http://www.rpkansai.com/bulletins/pdf/018/052_056_morlat.pdf
  • Ortiz, J. (2009). El cómic como recurso didáctico en la Educación Primaria. Temas para la educación, Revista digital para profesionales de la educación, 5 (72). 1-6.
  • Paré, C . (2016). Diseño, Aplicación y Evaluación de un modelo didáctico basado en el cómic francófono para el aula de francés, lengua extranjera en Educación Primaria. (Tesis doctoral inédita). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Peraya, D., & Nyssen, M.C. (1975). Les paratextes dans les manuels scolaires de biologie et d'économie. Cahiers de la Section des Sciences de l'éducation, 78, 27-32.
  • Prendes, M. P. (1998). El lenguaje de la imagen. Murcia: Diego Marín.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1 de marzo de 2014, pp. 19349-19420.
  • Rodríguez, J. L. (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Rosier, J. M. (2012). La BD à l’école: un leurre pédagogique en Belgique francophone. En Rouvière, N., Bande dessinée et enseignement des humanités (pp. 45-55). Grenoble: ELLUG Universidad Stendhal.
  • Rouvière, N. (Dir). (2012). Bande dessinée et enseignement des humanités. Grenoble: ELLUG Universidad Stendhal.
  • Sabeti, S. (2011). The irony of « cool club » : the place of comic book reading in school. Journal of Graphic Novels and Comics, 2 (2), 137-149. doi: http://dx.doi.org/10.1080/21504857.2011.599402
  • Sohet, P. (2010). Pédagogie de la bande dessinée. Lectures d’un récit d’Edmond Baudoin. Presses de l’Université du Québec.
  • Tabuce, B. (2012). Une urgence iconologique qui dure : l'enseignement de la BD dans les manuels de collège.
  • En Rouvière, N. (Dir), Bande dessinée et enseignement des humanités (pp. 25-30). Grenoble: ELLUG Université Stendhal.
  • Tardy, M. (1975). La fonction sémantique des images. Études de linguistique appliquée. 17, 19-43.
  • Werthman, F. (1954). Seduction of the Innocent. New York: Rinehart.