Resultados positivos de la coordinación interdepartamental en los Trabajos Fin de Gradoun estudio longitudinal

  1. Martín Castejón, Pedro Juan 1
  2. Lafuente Lechuga, Matilde 1
  3. Faura Martínez, Úrsula 1
  1. 1 Universidad Murcia
Journal:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Year of publication: 2016

Issue: 24

Type: Article

More publications in: Anales de ASEPUMA

Abstract

The Final Year Project (TFG) in degrees of the Economics and Business Faculty, is a module with important transversal skills which represents the final phase of the degree, and involves the development of a project, essay or study under the supervision of a tutor. This paper presents a study of the results obtained by a teaching innovation model consisting of applying interdepartmental coordination and group tutorials in order to perform such work. The results obtained indicate that this innovation is very productive: it benefits the instrumental modules, such as mathematics, and on the other hand, it generates a greater commitment to the development of the TFG by students as a result of group tutorials and a greater coordination among teachers. Furthermore, this implies an integrating topic of the skills acquired during the degree, due to the fact that the development of group tutorials allows to deepen the teaching communication of professors from the different areas of knowledge, the coordination and development of TFGs supervision, and the implementation of actions to achieve a continued improvement in the student development

Bibliographic References

  • Andreu Andrés, M. Labrador Piquer, M.J. (2011): “Formación del profesorado en metodologías y evaluación. Análisis cualitativo”, Revista de Investigación en Educación, nº 9 (2), pp. 236-245.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar la competencia de los docentes. Barcelona: Graó. Cañaveras Jiménez, J.C., Alfaro García, P., Andreu Rodes J.M.; Baeza Carratalá, J.F.; Benavente Garcia, D.; Corví Sevilla, H.; Cuevas González, J., Delgado Marchal, J.; Giannetti, A.; Giner Caturla J.J.; Jauregui Eslava, P.; Martín Rojas, I.; Martínez Martínez J.; Soria Mingorance J.M. (2014). Diseño de la asignatura Trabajo Fin de Grado en Geología (Facultad de Ciencias, UA). En Tortosa Ybañez, M.; Alvarez Teruel, D.; Pellín Buades, N.; XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad. Alicante, Universidad de Alicante
  • Castillo, S. (coord.) (2002). Compromisos de la evaluación educativa, Madrid.
  • Escribano, B.M.; Blázquez, M.; Corral, L.; Martín, M.A.; Romero, F.J.; Sarsa, A.; Sánchez, L. (2009): “Diario de un coordinador: reflexiones sobre la adaptación al EEES”, comunicación Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela,
  • Fuertes Camacho, M.T.; Balaguer Fábregas, M.C. (2012). El TFG como elemento de mejora de la calidad en la evaluación del módulo practicum: propuesta de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Revista de Docencia Universitaria (REDU). Vol 10 (2): 329-343.
  • García Sanz, M.P.; Martínez Clares, P. (coords.) (2013). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Editum.
  • Goñi, J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro.
  • López Hernández, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó. Marín Hernández, S.; Antón Renart, M.; Palacios Manzano, M. (2008): “El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XXXVII, n.º 139 • julio-septiembre, pp. 541-587.
  • Martínez García, E.; J. Santa María San Segundo; J.L. Sánchez Lizaso; J.J. Zubcoff Vallejo; P. Sánchez Jerez; C. Valle Pérez; E. Serrano Torregrosa; C. Sanz Lázaro (2015). Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente. XIII Jornadas de Redes de Investigación enDocencia Universitaria, Alicante.
  • Monreal Gimeno, M.C. y Terrón Caro, M.T. (2009): “Una experiencia interdisciplinar y de aprendizaje aplicado en ciencias sociales en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, comunicación Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela
  • Montanero, M.; Mateos, V.L.; Gómez, V. y Alejo, R. (2006). Orientaciones para la elaboración del plan docente de una asignatura. Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones.
  • Muñoz San Roque, I. y Fullana Belda, C. (2009): “La coordinación de equipos docentes en administración y dirección de empresas en la Universidad P. Comillas”, comunicación Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pou Amérigo, R. (2009): “El desarrollo de proyectos interdisciplinarios”, Ponencia, Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela
  • Pou Amérigo, R. (2012). Coordinación horizontal y vertical. Murcia: Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia, abril, no publicado.
  • Puigcerver, Peñalver, Marí Carmen; Martín Castejón, Pedro Juan; Antón Renart, Marcos (2013): “Los beneficios de la coordinación horizontal en la realización de los TFG, para los alumnos de Grado en Administración y Dirección de Empresas”, Revista de Investigación en Educación nº 11 (1).pp. 97-117.
  • RODRÍGUEZ Mª LUISA y LLANES L. (coords.) (2013) Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un Trabajo Fin de Máster, Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
  • Valderrama Vallès, E. (2009), “¿Qué son y cómo vamos a planificar los ¿Trabajos de Fin de Grado?”, Ponencia presentada al V Encuentro de intercambio de experiencias de innovación docente, Universidad Castilla-La Mancha, Albacete, 17 y 18 de junio.
  • Valderrama Vallès, E., Martínez, M. Sabaté, S. (2009): “Grupo de interés en la planificación de los trabajos de fin de grado”, comunicación Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, febrero, Santiago de Compostela
  • Vilardell I. (2010), “Experiencias sobre el Trabajo Fin de Grado en ADE”, Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, nº 1, volumen 1, 2010, pp.106-118.