Reestructuración productiva y cambios en la organización social del trabajo vitivinícola. La Denominación de Origen Utiel-Requena

  1. Elena Gadea Montesinos 1
  2. Francisco Torres Pérez 2
  1. 1 Departamento de Sociología, Universidad de Murcia
  2. 2 Departament de Sociologia i Antropologia Social, Universitat de València
Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Reestructuración productiva y trabajo campesino

Número: 89

Páginas: 7-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

Los procesos de reestructuración que se han producido en las zonas vitivinícolas españolas durante las últimas décadas han transformado las formas de organización del trabajo agrícola. La Denominación de Origen Utiel-Requena, en la provincia de Valencia, representa un territorio adecuado para analizar estos procesos, en particular, aquellos relacionados con la asalarización, la dualización y la etnificación del trabajo agrario. El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar dichos procesos, con especial atención a las transformaciones en el reclutamiento de jornaleros para la temporada de vendimia, que se han traducido en estrategias de movilidad cada vez más complejas.

Referencias bibliográficas

  • Arnalte Alegre, E. (1997), «Formas de producción y tipos de explotaciones en la agricultura española: viejas y nuevas líneas de diferenciación», en J. J. González y C. Gómez (eds.), Agricultura y sociedad en la España contemporánea, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 501-532.
  • Achón, O. (2011), Importando miseria. La alternativa a la provisión de mano de obra agrícola, Madrid, La Catarata.
  • Arnalte, E., Moreno, O. y Ortiz, D. (2013), «La dimensión social del proceso de ajuste estructural en la agricultura española», en J. A. Gómez-Limón y E. Reig (eds.), La sostenibilidad de la agricultura española, Fundación Cajamar, Almería, pp. 117-154.
  • Avellá, L. y García, M. (1995), «La inmigración en las agriculturas mediterráneas», Revista Española de Economía Agraria 172, pp. 51-76.
  • Bade, K. J. (2003) Europa en movimiento. Las migraciones desde finales del siglo xviii hasta nuestros días, Barcelona, Crítica.
  • Berlan, J. P. (1987), «La agricultura mediterránea y el mercado de trabajo: ¿una California para Europa?», Agricultura y Sociedad 42, pp. 233-245.
  • Cachón, L. (2009), La España inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona, Anthropos.
  • Camarero, L. y González, M. (2005), «Los procesos recientes de transformación de las áreas rurales españolas: una lectura desde la reestructuración ampliada», Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto XXV, pp. 95-123.
  • Camarero, L. y Sampedro R. (2008), «Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural», Revista Española de Investigaciones Sociológicas 124, pp. 73- 105.
  • Castles, S. y Miller, M. (2004) La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno, México DF, Universidad Autónoma de Zacatecas, Secretaría de Gobernación y M. A. Porrúa.
  • Díaz, R. (2008), «Potencialidad del turismo del vino en destinos turísticos expansivo», Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6 (2), pp. 199-212.
  • Elias, L. (2008) «Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso», Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6 (2), pp. 137-158.
  • Etxezarreta, M. (1994), «Trabajo y agricultura: los cambios del sistema de trabajo en una agricultura en transformación», Agricultura y sociedad 72, pp. 121-166.
  • Etxezarreta, M. (2006) La agricultura española en la era de la globalización, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Gadea Montesinos, C. de C., Pedreño Cánovas, A., Moraes Mena, N. (2015), «Jornaleros inmigrantes en la agricultura murciana: reflexiones sobre crisis, inmigración y empleo agrícola», Migraciones 37, pp. 149-169.
  • Gadea, E; Ramírez, A y Sánchez, J. (2014), «Estrategias de reproducción social y circulaciones migratorias de los trabajadores en los enclaves globales», en A. Pedreño (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, Madrid, Talasa, pp. 134-149.
  • Giménez, C. (1992), «Trabajadores extranjeros en la agricultura española, enclaves e implicaciones», Estudios Regionales 31, pp. 121-147.
  • González, L. y López, L. (1999), «Jornaleros extranjeros en el campo español», Ería. Revista cuatrimestral de geografía 49, pp. 213-230.
  • Langreo Navarro, A. (2002), «La externalización del trabajo agrario y las empresas de servicios a la agricultura», Economía Agraria y Recursos Naturales 2 (1), pp. 45-67.
  • López-Guzmán, T. y Sánchez, S. (2008), «La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas», Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6 (2), pp. 159-172.
  • Marcu, S. (2013), «La movilidad transfronteriza de rumanos en España en tiempos de crisis», Revista Internacional de Sociología 71 (1), pp. 115- 141.
  • McMichael, Ph. (2005), «Global Development and The Corporate Food Regime», Research in rural sociology and development 11, pp. 265-299.
  • Mésini, B. (2009), «Enjeux des mobilités circulaires de main-d’oeuvre: l’exemple des saisonniers étrangers dans l’agriculture méditerranéenne», Mediterranée 113 (disponible en [http://mediterranee.revues.org/3753].
  • Michalon, B. y Potot, S. (2008), «Quand la France recrute en Pologne. Réseaux transnationaux et main-d’œuvre agricole», Etudes rurales 182, pp. 87-102.
  • Morice, A. y Michalon, B. (2008), «Les migrants dans l’agriculture: vers une crise de main-d’œuvre?», Etudes rurales 182, pp. 9-28.
  • Morilla, J. (2001), «Cambios en las preferencias de los consumidores de vino y respuestas de los productores en los dos últimos siglos», en J. Carmona, J. Colomé, J. Pan-Montojo, y J. Simpson, Viñas, bodegas y mercados, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 13-38.
  • Ortiz, D., Arnalte, E., Moragues, A. y Doñate, S. (2011), «Las explotaciones agrarias de servicios: la configuración de una vía de gestión de la agricultura», Comunicación presentada al VIII Congreso de Economía Agraria, Madrid, 14-16 de septiembre.
  • Pan-Montojo, J. (2009), «Las viticulturas europeas: de la primera a la segunda globalización», Mundo Agrario 9-18 (disponible en [http://www. scielo.org.ar/pdf/magr/v9n18/v9n18a08.pdf], último acceso el 27 de abril de 2016).
  • Pedreño, A. (2005), «Sociedades etnofragmentadas», en A. Pedreño y M. Hernández (coords.), La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia, Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 75-106.
  • Pedreño, A. y Riquelme, P. (2007), «La condición inmigrante de los nuevos trabajadores rurales», Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 211, pp. 189-238.
  • Piore, M. (1983), «Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo», en L. Toharia, El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones, Madrid, Alianza.
  • Piqueras, J. (1997a), La meseta de Requena-Utiel, Requena, Centro de Estudios Requenenses.
  • Piqueras, J. (1997b), «La exportación de vino de España. Los efectos de la integración en la Unión Europea», Cuadernos de geografía 61, pp. 117-143.
  • Piqueras, J. (2010), «El oídium en España: la primera gran plaga americana del viñedo. Difusión y consecuencias 1850-1870», Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales 14, pp. 323-339.
  • Piqueras, J. (2011). La estación de viticultura y enología de Requena. 1911-2011, Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
  • Portes, A. (2012), Sociología económica de las migraciones internacionales, Barcelona, Anthropos.
  • Reigada Olaizola, A. (2012), «Más allá del discurso sobre la “inmigración ordenada”: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía», Política y sociedad 49 (1), pp. 103-122.
  • Sassen, S. (2007), Una sociología de la globalización, Buenos Aires, Katz.
  • Torres, T., Allepuz, R., Gordo, M. (2014), «La contratación de mano de obra temporal en la agricultura hortofrutícola española», Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural 16, pp. 7-37.
  • Torres, F. (2011), La inserción de los inmigrantes. Luces y sombras de un proceso, Madrid, Talasa.