La vulnerabilidad de los adolescentes ante las sectas. Propuestas educativas

  1. Hernández Prados, Mª Ángeles
  2. Ibáñez Bordallo, David
Zeitschrift:
Educación

ISSN: 2304-4322 1019-9403

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 26

Nummer: 50

Seiten: 145-161

Art: Artikel

DOI: 10.18800/EDUCACION.201701.008 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Educación

Zusammenfassung

The uniqueness» fracture of the ruling speech about modernity has plunged usinto despair of relativity voices of postmodernism. We assist, according to Garcia(2008), to a new era characterized by the implementation of a spiritual market anda religions cocktail. The increased sensitivity of citizenship by cultivating integrityalong with the host institutions crisis exacerbates the vulnerability of people tobe influenced of sectarian ideologies. After having analyzed society as a beneficialcrop to the sects, the speech focused on adolescence as the most vulnerable stage,claiming that education, from many different contexts, is the most likely responseto prevent the sect»s recruitment.

Bibliographische Referenzen

  • Acosta, J. (2013). Educar para la felicidad. Instituciones educativas vivas. Boyacá: Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
  • Alapont, P. (2005). Barrotes dorados. Alzira: Algar.
  • Biglan, A., Brennan, P. A., Foster, S. L. & Holder, H. D (2004). Helping Adolescents at Risk: Prevention of Multiple Problem Behaviors. Nueva York: The Guilford Press.
  • Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Z. (2012). Esto no es un diario. Barcelona: Planeta.
  • Bellera, J. (2013). Nuevos escenarios para el aprendizaje cambiando las reglas del juego educativo. Tendencias Pedagógicas, 22, 165-176.
  • Benoit, S. y Cancrini, S. R. (2014). Sectas y sectarios: Psicopatología de un fenómeno esclavizante. Madrid: Ediciones De Buena Tinta.
  • Bustamante, A.I. (2008). Adolescencia y filosofía. Padres y Maestros, 319, 5-8.
  • Canteras, A. (2004). Sociología del fenómeno sectario: elementos para su interpretación. Eguzkilore, 18, 173-193.
  • Cuevas, J. M. & Canto, J. (2006). Sectas. Cómo funcionan, cómo son sus líderes, efectos destructivos y cómo combatirlas. Málaga: Aljibe.
  • Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.
  • Elzo, J. (2004). La familia entre la añoranza estéril y las incertidumbres de futuro. En AA.VV. La familia en la sociedad del siglo XXI. Madrid: FAD.
  • Esquirol, J. M. (2012). Finitud y duración. Convivium: Revista de Filosofía, 25, 209-220.
  • Fierro, A. (1979). Sobre la religión: descripción y teoría. Madrid: Taurus.
  • Fournier, A. & Picard, C. (2004). La falsa espiritualidad y la manipulación de los individuos. Sectas, democracia y mundialización. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
  • Fulco, M. (2011). Pasajeros de una pesadilla. El Guardian. Recuperado de http://victimasectas.com/MaestroMehir/ElGuardian.pdf
  • Gabilondo, A. (2001). La posmodernidad en el agua y la posmodernidad en el alma. Daímon: Revista de Filosofía, 22, 89-104.
  • García, E. (2008). Posmodernidad y religión. «Nueva Era». Teoría y Praxis, 12, 70-86.
  • García-Jorba, J. M. (1992). Las rejas de la fe: análisis en torno a la construcción de la imagen social de las sectas. Arxiu d» Etnografia de Catalunya, 9, 12-36.
  • Giménez, M., Vázquez, C. & Hervás, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society, & Education, 2(2), 83-100.
  • Jansá, J. M. (2015). School program for adolescents to prevent cult manipulation. Psychosocial determinants. Recuperado de http://fecris.org/wp-content/uploads/2015/05/english-Jansa.pdf
  • Jiménez-Tallón, M. A. (1997). Factores de predisposición y prevención del fenómeno sectario. Carthaginensia, XIII (23), 115-128.
  • Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.
  • Moral, M. & Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y posmodernidad: crisis de la adolescencia social en una adolescencia social en crisis. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=1142
  • Ortega, P. (2010). Educar es responder a la pregunta del otro. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 37, 13-31.
  • Pérez, C., Gargallo, B., Burguet, M. & López, I. (2015). La educación inclusiva y solidaridad ciudadana. En J. L. González-Geraldo (coord.), Educación, desarrollo y cohesión social (pp. 181-218). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • Rodríguez, P. (1994). Tu hijo y las sectas. Guía de prevención y tratamiento para padres, educadores y afectados. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
  • Rodríguez-Carballeira, A. (2001). Sectas coercitivas y juventud. Estudios de Juventud, 53, 117-119.
  • Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables. México, D.F.: Ciesas.