Recursos para la innovación de la enseñanza y el aprendizaje en Educación Superior en EspañaPortafolios y Web-didáctica

  1. María José Martínez Segura 1
  2. María Cristina Sánchez López 1
  3. García Sánchez, Francisco Alberto
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2012

Volumen: 59

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE5911400 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

A través de este trabajo pretendemos mostrar de qué modo se puede compatibilizar el uso de distintos recursos para favorecer la innovación de la enseñanza universitaria. Los recursos utilizados son: el portafolios del estudiante y la web didáctica de la asignatura. Esta implementación de recursos se realizó simultáneamente en dos grupos del título de Maestro en Educación Especial, impartidos en la Universidad de Murcia, España, que pertenecían a dos asignaturas distintas, una obligatoria, de primer curso, con 98 alumnos, (Biopatología Infantil y Juvenil) y otra optativa, de segundo curso, con 33 alumnos, (Biopatología de los Procesos Superiores). Los resultados que aquí presentamos recogen la opinión de los alumnos sobre diferentes aspectos: 1) la realización del portafolios y sus aportaciones al aprendizaje de la asignatura y 2) la utilidad de la web didáctica en el seguimiento de la asignatura. Además, ponen de manifiesto la presencia de diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los estudiantes según la asignatura que cursan.

Referencias bibliográficas

  • AACTE COMMITTEE ON INNOVATION AND TECHNOLOGY (2008). Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators. Nueva York: Routledge.
  • ÁLVAREZ ROJO, V. (2004). Las tutorías: otra forma de enseñar en la universidad. La Tutoría: Elemento clave en el modelo europeo de Educación Superior. Salamanca. Disponible on-line en http://campus.usal.es/~ofeees/PONENCIAS_TUTORIA/Victor%20Alvarez%20Rojo.pdf . (Consultado el 7/5/2010).
  • ANGUITA, R. & OTROS (2010) Wikis y aprendizaje colaborativo: lecciones aprendidas (y por aprender) en la facultad de educación. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Educación a Distancia (RED). 31 de diciembre de 2009. Consultado [15/04/2010] en http://www.um.es/ead/Red_U/m5/.
  • AREA, M. (2009). Las wikis en mi experiencia docente. Del diccionario de la asignatura al diario de clase. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico IV. Número especial dedicado a Wiki y educación superior en España (en coedición con Revista de Educación a Distancia –RED). 15 de diciembre de 2009. Consultado [15/04/2010] en http://www.um.es/ead/Red_U/m4/.
  • AUSUBEL, D., NOVAK, J. D. & HENESIAN, (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo (2° Ed.). México: Trillas.
  • BIGGS, J. (1999). Teaching for Quality Learning at University. Buckingham, UK: SRHE and Open University Press. BUNKER, A. (2005). The Teaching and Learning Portfolio at ECU (Edith Cowan University Strategic Plan): Demostrating Scholarship in Teaching and Learning. Consultado [14/04/2010] en https://www.ecu.edu.au/CLT/pdf/tl_portfolio.pdf
  • BULLOCK, A. A. & HAWK, P. P. (2000). Developing a Teaching Portfolio – A guide for preservice and practicing teachers. Ohio: Merrill-Prentice-Hall.
  • CANO GONZÁLEZ, R. (2008). “Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la Tutoría Universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior”. En R. Cano González (coord.), La Tutoría Universitaria en el marco de la convergencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 22 (1). Zaragoza, 185–206.
  • CANO GONZÁLEZ, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? REIFOP, 12 (1), 181-204. (Enlace web: http://www.aufop.com, Consultada en fecha (20-05-2010)
  • ELANGO, S.; JUTTI, R. C. & LEE, L. K. (2005). Portfolio as a Learning Tool: Students’ Perspective. Annals Academy of Medicine, Vol. 34, nº 8, pp.511-514.
  • ENGUITA, C. & CRUZ, A. (2005). Recursos tecnológicos. En A. Benito y A. Cruz (Coords). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea (pp. 101-124).
  • GAIRIN, J. & OTROS (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de Educación superior. Revista Interuniversitaria del Formación del Profesorado. V.18 (1). 66-77
  • GARCÍA SÁNCHEZ, F. A., MARTÍNEZ JUÁREZ, M. & MARTÍNEZ-SEGURA, M. J. (2008). Concepto de Web-Home para asignaturas universitarias. En P. Arnaiz, M.P. García Sanz y I. Hernández Abenza (Coords.). III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. Murcia: EDITUM. Disponible en línea en http://www.um.es/convergencia/wp-content/uploads/2008/05/francisco-alberto-garcia.pdf. Consultado en Junio de 2009.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, F. A. & MARTÍNEZ-SEGURA,M.J. (2009). Web-docente y aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES. En Roig Vila (Dir.) Investigar desde un contexto educativo innovador. Alcoy: Ed. Marfil (pp.201-217).
  • GARCÍA-SANZ, M. P.; PARRAMARTÍNEZ, J.; GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A.; MAQUILÓN SÁNCHEZ, J. J.; MARTÍNEZ-SEGURA, M. J.; GOMARIZ VICENTE, M. A.; & SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (2007). “Elaboración de guías docentes de asignaturas y evaluación de su diseño en el marco del EEES”. En Etxebarría, F.; Sarasola, L.; Lukas, J.F.; Etxebarría, J.; y Martxueta, A.: XIII congreso nacional de modelos de Investigación Educativa. San Sebastian: Facultad de Educación.
  • GARCÍA SANZ, M. P.; GARCÍA SÁNCHEZ, F. A.; MAQUILÓN SÁNCHEZ, J. J. & MORILLAS PEDREÑO, L. R. (2010). Diseño de Webs didácticas para la mejora de la calidad de los procesos educativos en el EEES. En J. R. Hilera, F. Cérvantes y L. Bengochea (Editores), CAFVIR 2010. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares (pp. 1911-199).
  • HANNAN, A. Y SILVER, H. (1999). Innovating in Higher Education. Teaching, Learning and Institutional Cultures. Buckingham, UK: Open University Press.
  • HANNAN, A. Y SILVER, H. (2005) La innovación en la enseñanza superior. Enseñanza aprendizaje y culturas institucionales. Madrid. Narcea.
  • JONASSEN, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch. Reigeluth, (Ed.): Diseño de la instrucción. Teoría y modelos (pp. 225-249). Madrid, Aula XXI Santillana.
  • KLENOWSKI, V. (2005). Desarrollo de Portafolios para el Aprendizaje y la Evaluación. Madrid: Nancea.
  • MAQUILÓN SÁNCHEZ, J. J; HERNÁNDEZ PINA, F.; GARCÍA SÁNCHEZ, F. A.; PARRA MARTÍNEZ, J.; MARTÍNEZ CLARES, P.; GARCÍA SANZ, M. P.; MARTÍNEZ SEGURA, M. J.; GOMARIZ VICENTE, M. A.; SÁNCHE LÓPEZ, C.; CUESTA SÁEZ DE TEJADA, J. D. & MARTÍNEZ JUÁREZ, M. (2008). La evaluación del diseño, desarrollo y resultados de las asignaturas adaptadas a la Convergencia Europea, impartidas desde el departamento M.I.D.E. de la Universidad de Murcia. Comunicación oral presentada en las III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. “Avanzando hacia Bolonia”. Murcia, 8 y 9 de mayo de 2008.
  • MARTÍNEZ-SEGURA, M. J., GARCÍA SÁNCHEZ, F. A. & MARTÍNEZ JUÁREZ, M. (2008). Una WEB-Home como herramienta de enseñanza/aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al EEES. [En línea] Comunicación presentada a las VI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante. Alicante, 9 y 10 de Junio. Disponible en http://www.eduonline.ua.es/jornadas2008/comunicaciones/3B7.pdf Consultado en Junio de 2009.
  • MARTÍNEZ-SEGURA, M. J., SÁNCHEZ-LÓPEZ, C. & GARCÍA SÁNCHEZ, F. A (2010). Integración de recursos para la innovación de la Enseñanza Universitaria. En J. R. Hilera, F. Cérvantes y L. Bengochea (Editores), CAFVIR 2010. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares (pp. 61-68). MARTÍNEZ-SEGURA, M. J. (Coord.) (2009). El Portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Utilización en el contexto universitario. Universidad de Murcia: Editum.
  • MIRETE, A., MARTÍNEZ JUÁREZ, M., MARTÍNEZ SEGURA, M. J. & GARCÍA SÁNCHEZ, F. A. (2009). Recursos on-line en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior: el uso de la WEB-docente. XIV Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Educación, investigación y desarrollo social. Organizado por AIDIPE. Huelva, del 24 a 26 de Junio de 2009.
  • MISHRA, P. & KOEHLER, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054. Disponible on-line en: http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf (consultado en 22 de Febrero de 2008).
  • NIESS, M. L. (2005). Preparing teachers to teach science and mathematics with technology: Developing a technology pedagogical content knowledge. Teaching and Teacher Education, 21 (pp. 509-523). Disponible on-line en: www.elsevier.com/locate/tate (consultado en 25 de febrero de 2010).
  • OLIVER, R. (2001). Developing e-learning environments that support knowledge construction in higher education. In S. Stoney & J. Burn (Eds). Working for excellence in the e-conomy. (pp. 407-416). Chuchlands: Australia, We-B Centre.
  • OLIVER, R. (2005). Using blended learning approaches to enhance teaching and learning outcomes in higher education. Proceedings of the International Association of University Presidents' Teaching Showcase. Joondalup, WA: Edith Cowan University.
  • OLIVER, R. & HERRINGTON, J. (2003). Exploring technology-mediated learning from a pedagogical perspective. Journal of interactive Learning Environments, 11 (2). pp.111-126.
  • PÉREZ JUSTE, R. (2004). La función de la tutoría en el marco de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. La Tutoría: Elemento clave en el modelo europeo de Educación Superior. Salamanca. Disponible on-line en http://campus.usal.es/~ofeees/PONENCIAS_TUTORIA/Ramon%20Perez%20Juste.pdf (Consultado el 7/5/2010).
  • REINOSO, A. J. (2009) Análisis de la incorporación de una plataforma Wiki a la docencia de la asignatura “Nuevas Tecnologías de la Información”. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Educación a Distancia (RED). 31 de diciembre de 2009. Consultado el [15/04/2010] en http://www.um.es/ead/Red_U/m5/.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, C., MIRETE, A., CABELLO, F., MARTÍNEZ SEGURA, M. J. & GARCÍA SÁNCHEZ, F. A. (2009). Valoración de la percepción del alumnado sobre la utilidad de la WEB-didáctica en asignaturas universitarias. IV Jornadas Nacionales sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. El EEES en el horizonte 2010. Universidad de Murcia. Murcia, del 22 al 24 de Septiembre de 2009.
  • SANTOS, R. & OTROS (2009) La wiki-webquest: Una actividad colaborativa en la asignatura de “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número Monográfico V. Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (II parte), en coedición con Revista de Educación a Distancia (RED). 31 de diciembre de 2009. Consultado el [15/04/2010] en http://www.um.es/ead/Red_U/m5/.
  • SCARDAMALIA, M. & BEREITER, C. (2006). Knowledge building: Theory, pedagogy and technology. In K. Sawyer (Ed.), Cambridge Handbook of Learning Science (pp. 97-118). New York: Cambridge University Press.
  • UNWIN, A. (2007). The professionalism of the higher education teacher: what’s ICT got to do with is? Teaching in Higher Education, 12 (3), 295-308.7.