Prevalença i perfil sociodemogràfic del maltractament psíquic, físic i sexual en les pacients d’urgències a la regió de Múrcia

  1. Natalia González Morga 1
  2. Gloria García Guillamón 1
  3. Inmaculada Brando Asensio 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Hospital General Universitari Morales Meseguer
Revista:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Any de publicació: 2014

Títol de l'exemplar: Pedagogia social comunitària i exclusió social / Pedagogia social comunitaria y exclusión social

Número: 57

Pàgines: 154-171

Tipus: Article

Altres publicacions en: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Resum

La violencia de género es un fenómeno parcialmente visible en la sociedad del siglo XXI. Con este estudio se pretende determinar la prevalencia de violencia de género en mujeres que acuden a urgencias por otras patologías y relacionar la presencia del maltrato psicológico, físico y sexual con diferentes variables sociodemográficas para establecer el perfil de la mujer víctima de malos tratos encubiertos en el escenario estudiado. Para ello, 151 mujeres, pacientes del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia, han participado en la investigación a través de una encuesta anónima y autoadministrada. Los resultados indican que un 54,3% de las mujeres que acuden a urgencias llevan encubierta al menos una situación de maltrato. Además, ser divorciada aumenta la probabilidad en las pacientes de estar relacionada con una situación de maltrato físico y sexual. En definitiva, los resultados nos permiten calibrar la intensidad de la violencia de género y identificar los grupos de riesgo para poder diseñar medidas de protección más eficaces

Referències bibliogràfiques

  • Ackerson, L. K.; Kawachi, I.; Barbeau, E. M.; Subramanian, S. V.(2008). “Effects of individual and proximate educational context on intimate partner violence: a popluation-based study of women in India”. En: American Journal of Public Health, 98, 507-514.
  • Arredondo-Provecho, A. B.; Broco-Barredo, M.; Alcalá-Ponce, de León T.; Rivera-Álvarez, A.; Jiménez Trujillo, I.; Gallardo-Pino C. (2012). “Profesionales de Atención Primaria de Madrid y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2010”. En: Revista Española de Salud Pública, 86, 85-99.
  • Bosch, E.; Ferrer, V. A. (2003). “Mujeres maltratadas: Análisis de características sociodemográficas, de la relación de pareja y del maltrato”. En: Intervención. Psicosocial, 12, 325-344.
  • Coker A. L.; Smith, P. H.; McKeown, R. E.; King, M. J. (2000). “Frequency and correlates of intimate partner violence by type: physical, sexual, and psychological battering”. En: American Journal of Public Health, 90, 553-559.
  • Corvo, K.; Dutton, D.; Chen, W.; (2008). “Toward evidence-based practice with domestic violence perpetrators”. En: Journal of Aggression, Maltreatment and Trauma, 16, 111-130.
  • Campbell J. C.; Martin, S. L.; Moracco, K. E.; Manganello, J. A.; Macy, R. J. (2006). “Survey data sets pertinent to the study of intimate partner violence and health”. En: Trauma Violence Abuse, 7, 3–18.
  • Casas, J. D.; Rodríguez, M. S. (2009). Violencia de género: Algunos aspectos epidemiológicos del agresor. Revista de la Escuela de Medicina Legal, 12, 28-39.
  • Delgado et al. (2006). “Validación de una escala para la medición de los malos tratos a mujeres”. En: Atención Primaria, 38(2), 82-89.
  • Trias Capella, M. E.; Martin Fumadó, C.; Taranilla Castro, A. M.; Trias-Capella, R.; Bernal Martí, X.; Rebollo Soria, M. C. (2013). “Estudio descriptivo de la violencia de género: análisis de 404 casos”. En: Revista Española de Medicina Legal, 39(1), p. 7-11.
  • García-Moreno, C. (Coordinador). (2005). Estudio Multipaís sobre Salud de la Mujer y Violencia Doméstica. Organización Mundial de la Salud. Departamento de género mujer y salud. Extret el 5 de novembre de 2013 des de: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf.
  • Gracia, E.; Herrero, J.; Lila, M.; Fuente, A. (2009). “Perceived neighborhood social disorder and attitudes toward domestic violence against women among Latin American immigrants”. En: The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 25-43.
  • Gracia, E.; Herrero, J.; Lila, M.; Fuente, A. (2010). “Percepciones y actitudes hacia la violencia de pareja contra la mujer en inmigrantes latinoamericanos en España”. En: Psychosocial Intervention, 19, 135-144.
  • Echarte-Pazos, J. L.; León-Bertrán, N.; Puente-Palacios, I.; Laso de la Vega-Artal, S.; Díez-Fuentes, E.; Martínez-Izquierdo, M. T. (2010). “Mejorar la calidad asistencial en la atención a la mujer maltratada en los servicios de urgencias”. En: Emergencias, 22, 193-198.
  • Echeburúa, E.; Fernández-Montalvo, J. F.; Corral, P. (2008). “¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja? Un análisis comparativo”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 355-382.
  • Ferrer, V. A.; Bosch, E. (2005). “Características de los hombres violentos en el hogar: estudio de una muestra española a partir de los informes de sus parejas”. En: Anuario de Psicología, 36, 159-179.
  • Fontanil, Y.; Ezama, E.; Fernández, R.; Gil, P.; Herrero, F. J.; Paz, D.(2005). “Prevalencia del maltrato de pareja contra las mujeres”. En: Psicothema, 1, 90-95.
  • Gage, A. J.; Hutchinson, P. L. (2006). “Power, control, and intimate partner sexual violence in Haiti”. En: Archives of Sexual Behavior, 35, 11–24.
  • Harwell, T. S.; Moore, K. R.; Spence, M. R. (2003). “Physical violence, intimate partner violence, and emotional abuse among adult American Indian men and women in Montana”. En: Preventive Medicine, 37, 297-303.
  • Jacobson, N.; Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a las mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós.
  • Labrador F. J.; Fernández-Velasco, M. R.; Rincón, P. (2010). “Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja”. En: Psicothema, 22, 1, 99-105.
  • Lila, M. (2009). “Intervención con hombres penados por violencia contra la mujer: El Programa Contexto”. En: F. Fariña, R. Arce y G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de género. Tratado psicológico y legal (p. 209-220). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Menéndez , S.; Pérez, J.; Lorence, B. (2013). “La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional”. En: Psychosocial Intervention, 22, 41-53.
  • Mooney, J. (1999). The North London Domestic Violence Survey: Final Report, Middlesex University: Centre for Criminology.
  • Murguialday, C.; Vázquez, N. (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Violencia contra las mujeres. Extret el 10 d’octubre de 2013 des de: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/148
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2013). Victimas mortales por violencia de género. Extret el 5 de desembre de 2013 des de: http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/docs/VM_2013_12_26.pdf
  • OMS (1996). Resolución 49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud. WHA 49.25. Prevención de la violencia. Una prioridad en salud pública. Extret el 26 d’octubre de 2013 des de:
  • http://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_spa.pdf.
  • Richardson, J.; Coid, J.; Petruckevitch, A.; Chung, W. S.; Moorey, S.; Feder, G. (2002). Identifying domestic violence: cross sectional study in primary care. BMJ, 324, 274-7.
  • Ross, J. M.; Babcock, J. C. (2010). “Gender and intimate partner violence in the United States: Confronting the controversies”. En: Sex Roles, 62, 194-200.
  • Ruiz-Pérez, I.; Plazaola-Castaño, J.; Blanco-Prieto, P.; González-Barranco, J. M.; Ayuso-Martín, P.; Montero-Piñar, M. I. (2006). “La violencia contra la mujer en la pareja. Un estudio en el ámbito de la atención primaria”. En: Gaceta Sanitaria, 20 (3), 202-8.
  • Ruiz-Pérez, I.; Plazaola-Castaño, J.; Del Río-Lozano, M. (2007). “Physical health consequences of intimate partner violence in Spanish women”. En: European Journal of Public Heatlh,17, 437-443.
  • Sarasua, B.; Zubizarreta, I.; Echeburúa, E.; Corral, P. (2007). “Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad”. En: Psicothema, 19, 459-466.
  • Stark, E. (2010). “Do violent acts equal abuse? Resolving the gender parity/asymmetry dilema”. En: Sex Roles, 62, 201-211.
  • Vives-Cases, C., et al. (2009). “Perfil sociodemográfico de las mujeres afectadas por violencia del compañero ıntimo en España”. En: Gaceta Sanitaria, 23(5), 410-414.
  • Vives-Cases, C.; Álvarez-Dardet, C.; Torrubiano-Domínguez, J.; Gil-González, D. (2008). “Mortalidad por violencia del compañero íntimo en mujeres extranjeras residentes en España (1999-2006)”. En: Gaceta Sanitaria, 22, 232-235.