Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España

  1. Maureen Meneses Montero 1
  2. Francisco Ruiz Juan 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: La Educación Física y la Promoción de Estilos de Vida Activos: Interrogaciones, Investigación y Dilemas

Número: 31

Páginas: 219-226

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo ha sido estimar la cantidad de activos e inactivos (han abandonado o nunca han realizado actividad físico-deportiva en tiempo libre) y determinar si la actividad físico-deportiva que realizan, en términos de duración, frecuencia e intensidad y participación en competiciones (nivel de actividad físico-deportiva), es suficiente para extraer beneficios para la salud y, por tanto, si se ajusta a las recomendaciones establecidas, estableciendo perfiles diferenciadores en función de las siguientes variables: sexo, país y toma de datos. Se realizó un estudio longitudinal con tres tomas de datos. En la primera, participaron 2168 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Costa Rica (423), México (408) y España (1337) con edades comprendidas entre 11 y 16 años. En la segunda, participaron 1694 estudiantes del tercer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Costa Rica (386), México (382) y España (926), con edades entre 13 y 18 años. En la tercera, participaron 1613 estudiantes del primer curso de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria, de Costa Rica (371), México (364) y España (878), con edad entre 15 y 20 años. Se utilizó un cuestionario para medir la actividad físico-deportiva en el tiempo libre. Los resultados indican que los chicos son más activos que las chicas en todos los países. Justamente lo contrario que sucede con el abandono ya que los mayores porcentajes los encontramos en las chicas. El alumnado más activo es el español, seguido del costarricense. A medida que los años pasan se produce un incremento del abandono de la práctica físico-deportiva de tiempo libre. En los tres países y en las tres tomas, el nivel vigoroso es muy bajo, siendo siempre superior en los chicos que en las chicas. También en la actividad moderada los chicos siempre presentan porcentajes bastante superiores a las chicas. Las chicas presentan siempre mayores porcentajes de niveles de actividad físico-deportiva insuficiente que los chicos. Lo que predominan son los niveles de sedentarismo, de actividad ligera y moderada. En los tres países, en las tres tomas y en ambos sexos, desde el punto de vista de si genera o no beneficios para la salud, los datos son bastante alarmantes y preocupantes. Existe un predominio de niveles de práctica físico-deportiva que no genera beneficios para la salud, siendo estable con el paso del tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Abarca-Sos, A., Murillo Pardo, B., Julián Clemente, J.A., Zaragoza Casterad, J., & Generelo Lanaspa, E. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 155-159.
  • Aires, L., Silva, G., Alves, A.I., Filipa Medeiros, A., Nascimento, H., Magalhães, C., Martins, C., Rocha Pereira, P., Santos-Silva, A., Belo, L., & Mota, J. (2017). Longitudinal data from a school-based intervention The ACORDA project. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 207-211.
  • Arboleda Serna, V.H., Arango Vélez, E.F., & Feito, Y. (2016). Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 15-19.
  • Arturo Hall-López, J., Ochoa-Martínez, P.Y., Zuñiga Burruel, R., Alarcón Meza, E.I., Macías Castro, R.A., & Sáenz-López Buñuel, P. (2017). Moderate-tovigorous physical activity during recess and physical education among mexican elementary school students. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 137-139.
  • Aspano Carron, M.I., Lobato Muñoz, S., Leyton Román, M., Batista, M., & Jiménez Castuera, R. (2016). Predicción de la motivación en los estadios de cambio de ejercicio más activos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 87-91.
  • Balaguer, I., & Castillo, I. (2002). Actividad física, ejercicio físico y deporte en la adolescencia temprana. In I. Balaguer (Ed.), Estilos de vida en la adolescencia. (pp. 37-64). Valencia: Promolibro.
  • Ballón, C., & Gamboa, R. (2008). El hombre y la actividad física. Revista Peruana de Cardiología, 34(2), 122-128.
  • Beltrán Carrillo, V.J., Sierra, A.C., Jiménez Loaisa, A., González-Cutre, D., Martínez Galindo, C., & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 3-7
  • Beltrán-Carrillo, V., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte., 12(45), 122-137.
  • Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, N. (2009). Encuesta de Hábitos de Salud en la Población Juvenil de la Comunidad de Madrid, 2008. In Dirección General de Salud Pública.Servicio de Epidemiología. (Ed.), Consejería de Sanidad. , (Vol. 2). Madrid.
  • Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 6. . (2015). Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid 2014. In Dirección General de Salud Pública. Servicio de Epidemiología. (Ed.), Consejería de Sanidad Madrid.
  • Castillo, M. (2007). La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Selección, 17(1), 2-8.
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M., & Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 85-92.
  • Chillón, P., Delgado, M., Tercedor, P., & González., M. (2002). Actividad físicodeportiva en escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 1(3), 5-12.
  • Cloes, M. (2017). Preparing physically educated citizens in physical education. Expectations and practices. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 245-251.
  • Cornejo-Barrera, J., Llanas-Rodríguez, J., & Alcázar-Castañeda, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 616-625.
  • Costa, M., Oliveira, T., Mota, J., Paula Santos, M., & Carlos Ribeiro, J. (2017). Objectively measured physical activity levels in physical education classes and body mass index. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 271-274.
  • del Campo, V.L., & Sánchez Píriz, R. (2016). Análisis y evaluación de la seguridad de instalaciones y equipamientos deportivos escolares en la ciudad de Mérida (Extremadura). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 66-71.
  • Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J., Zurita, F., & Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos, 28, 78-83.
  • Estrada, C., Cruz, J., & Aguirre, R. (2010). Factores socioculturales que influyen en la práctica de actividad física en la infancia y adolescencia en la Comunidad de Madrid. In Comunidad de Madrid (Ed.). Madrid.
  • Fernández Villarino, M., González Valeiro, M., Toja Reboredo, B., & Carreiro da Costa, F. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 312-315.
  • Fialho Pombeiro, M., Gaspar de Matos, M., & Alves Diniz, J. (2017). Teenagers Lifestyles at Public and Private Schools: Screen Time and Physical Activity. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 275-281.
  • Franco Álvarez, E., Coterón López, J., Gómez, V., Brito, J., & Martínez González, H.A. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 46-51.
  • Galvez, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físicodeportiva. Tesis de Doctorado, Facultad de Educación. Universidad de Murcia, Murcia, España.
  • García, E., Rodríguez, P., Valverde, P., Sánchez, C., & López, P. (2011). Actividades físico-deportivas realizadas durante el tiempo de ocio por adolescentes escolarizados de la región de Murcia (España). REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 10(19), 13-32.
  • García, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista internacional de sociología, 64(44), 15-38.
  • García-Moya, I., Moreno, C., Rivera, F., Ramos, P., & Jiménez-Iglesias, A. (2011). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de Psicología del Deporte 21(1), 153-158.
  • Golpe Ferreiro, S., Isorna Folgar, M., Gómez Salgado, P., & Rial Boubeta, A. (2017). Uso problemático de Internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 52-57.
  • González Espinosa, S., Ibáñez Godoy, S.J., Feu Molina, S., & Rafaela Galatti, L. (2017). Programas de intervención para la enseñanza deportiva en el contexto escolar, PETB y PEAB. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 107-113.
  • González González de Mesa, C., Cuervo Tuero, C., Cachón Zagalaz, J., & Zagaláz Sánchez, M.L. (2016). Relación entre variables demográficas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 90-94.
  • Gonzalez, A., & Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. . Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1 y 2), 172-195.
  • Gorely, T., Biddle, S., Marshall, S., & Cameron, N. (2009). The prevalence of leisure time sedentary behaviour and physical activity in adolescent boys: an ecological momentary assessment approach. International Journal of Pediatric Obesity, 4(4), 289-298.
  • Gorely, T., Marshall, S., Biddle, S., & Cameron, N. (2007). The prevalence of leisure time sedentary behaviour and physical activity in adolescent girls: An ecological momentary assessment approach. International Journal of Pediatric Obesity, 2(4), 227-234.
  • Gutiérrez, J., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., . . . Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. In I. N. d. S. P. (MX) (Ed.). Cuernavaca, Morelos, México.
  • Gutiérrez, M. Tomás, J.M., & Calatayud, P. (2017). Influencia del clima motivacional en educación física sobre las metas de logro y la satisfacción con la vida de los adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 157-163.
  • Hellín, P., Moreno, J., & Rodríguez, P. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la Región de Murcia. Cuadernos de psicología del deporte., 4(1 y 2), 100-115.
  • Hernández, J. (2010). Avances en promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública., 19(1), 48-55.
  • Hernández, J., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., López, A., . . . Castejón, F. (2006). Frecuencia de práctica de actividad física espontánea y planificada de población escolar española, de su entorno familiar y de su círculo de amistades. ,. Lecturas: Educación Física y Deportes., 98(33).
  • Hotigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, A., & Saliceti Fonseca, A. (2015). ¿Cómo percibe el alumnado universitario de educación física la evaluación recibida? Contraste de dos metodologías diferentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 66-70.
  • Isorna, M., Ruiz, F., & Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 8, 93102
  • Iturrioz, I., Arrese-Igor, I., Izaga, D., Vesga, J., Iturrioz, P., Cano, A., Izquierdo, M.A., Otegi, J.R., & Uranga, A. (2015). IkasSasoi: movilizando la comunidad para fomentar la actividad física de la población adolescente de Irun. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 190-196.
  • Jiménez Herranz, B., López Pastor, V.M., & Manrique Arribas, J.C. (2015). La transformación de un programa de deporte escolar a través de la metodología comunicativa crítica: El consejo asesor. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28,178-183.
  • Kanters, M.A., McKenzie, T.L., Edwards, M.B., Bocarro, J.N., Mahar, M.T., Martel, K., & Hodge, C. (2015). Youth Sport Practice Model Gets More Kids Active with More Time Practicing Skills. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 173-177.
  • Kyle, T.L., Hernández Mendo, A., Reigal Garrido, R.E., & Morales Sánchez, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 63-65.
  • Lema, L., Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A., & Botero, A. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico., 5(12), 71-88.
  • Leruite Cabrera, M.T., Martos Fernández, P., & Zabala Díaz, M., (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 3-8.
  • López Gallego, F.J., Lara Sánchez, A.J., Espejo Vacas, N., & Cachón Zagalaz, J. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 129-133
  • López Munera, R.C., Santos e Campos, M.A., Navarro Martínez, A.V., Arévalo Arévalo, J.M., García Pinillos, F., & Latorre Román, P.A. (2016). Nivel de actividad física de personas adultas de la provincia de Jaén: influencia de las características sociodemográficas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 13-16.
  • Louise Bush, P. & MacDonald C. (2015). Promoting Physical Activity Among Adolescents: Recommendations From Correlation Research. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 184-189.
  • Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • Martínez, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., . . . Romero, C. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físicodeportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de psicología del deporte, 12(1), 45-54.
  • Martínez-López, E., Cachón, J., & Moral, J. (2009). Influencia del contexto escolar y familiar en la actividad física del adolescente. Especial atención al alumnado obeso. Journal of Sport and Health Research, 1(1), 24-45.
  • Martins, J., Marques, A., Peralta, M., Palmeira, A., & Carreiro da Costa, F. (2017). Correlates of physical activity in young people: A narrative review of reviews. Implications for physical education based on a socio-ecological approach. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 292-299.
  • Méndez Alonso, D. Fernández Río, J., Méndez Giménez, A., & Prieto Saborit, J.A. (2015). Estudio sobre las variables que influyen en el desarrollo de los contenidos en educación física en primaria en el Principado de Asturias. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 104-109.
  • Méndez-Giménez, A., Martínez de Ojeda Pérez, D., & Valverde-Pérez, J.J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y autoconstruido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 2025.
  • Menéndez Santurio, J.I., & Fernández-Río, J. (2015). Hábitos de alimentación y actividad física de Menores Extranjeros No Acompañados (MENAs): un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 33-39.
  • Meza, M., Dorantes, C., Ramos, N., & Ortiz-Hernández, L. (2013). Actividad física en un grupo de escolares de la Ciudad de México: factores asociados y puntos de corte utilizando acelerometría. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(5), 372-379.
  • Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N., & Márquez, S. (2010). Pautas de actividad física de adolescentes españolas: diferencias mediadas por la participación deportiva y el día de la semana. Revista de Psicología del Deporte., 19(1), 103116.
  • Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 7(27), 241-251.
  • Moral, J., Redecillas, M., & Martínez, E. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 67-82.
  • Moreno, J. (2006). Valores, actitudes hacia el alcohol y consumo en adolescente varones. Límite, 1(13), 195-211.
  • Moreno, J., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físicodeportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte., II(3), 20-43.
  • Muros, J., Som, A., & López, H. (2009). Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de vida en adolescentes. Ciencia, CCD, 4, 159165.
  • Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos, 6, 13-20.
  • Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales de actividad física para la salud. Suiza.
  • Ortiz Marholz, P.F., Chirosa Ríos, L.J., Tamayo, I.M., Reigal Garrido, R.F., & García Mas, A. (2016). Deporte extracurricular: examinando el compromiso en relación con variables socioeducativas. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 53-57.
  • Peiró-Velert, C., Bass, S., & Booth, M. (2007). Changes in Sedentary Behavior among Adolescent Girls: A 2.5-Year Prospective Cohort Study. Journal of Adolescent Health., 40, 158-165.
  • Peiró-Velert, C., Devís-Devís, J., Beltrán-Carrillo, V., & Fox, K. (2008). Variability of Spanish adolescents’ physical activity patterns by seasonality, day of the week and demographic factors. European Journal Of Sport Science, 8(3), 163171.
  • Piéron, M., Ruiz-Juan, F., García Montes, M. E., & Díaz Suárez, A. (2008). Análise da prática de atividades físico-esportivas em alunos de ESO e ESPO das províncias de Almería, Granada e Murcia por um índice composto de participação. Fitness & Performance Journal, 7(1), 52-58.
  • Prieto-Benavides, D., Correa-Bautista, J., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutricion Hospitalaria, 32(5), 2184-2192.
  • Pulido González, JJ., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P.A., González-Ponce, I., García-Calvo, T. (2016). Proyecto MÓVIL-ÍZATE: Fomento de la actividad física en escolares mediante las Apps móviles. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 3-8
  • Raitakari, O., Porkka, K., Taimela, S., Telama, R., Rasanen, L. y Vikari, J. (1994). Effects of persistent physical activity and inactivity on coronary risk factors in children and young adults. American Journal of Epidemiology, 140, 195-205.
  • Reynaga-Estrada, P., Arévalo Vázquez, E.I., Verdesoto Gáleas, A.M., Jiménez Ortega, I.M., Preciado Serrano, M.D., & Morales Acosta, J.J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 203-206.
  • Ruiz, F., García, M., & Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de psicología, 23(1), 152-166.
  • Ruiz-Juan, F. (2001). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Post-obligatoria y de la Universidad de Almería. Tesis Doctoral, Universidad de Almería, España.
  • Ruiz-Juan, F., García Bengoechea, B., García Montes, M. E., & Bush, P. L. (2010). Role of Individual and School Factors in Physical Activity Patterns of Secondary-Level Spanish Students. Journal of School Health, 80(2), 8895.
  • Sevil Serrano, J., Aibar Solana, A., Abós Catalán, A., & García González, L. (2017). El clima motivacional del docente de Educación Física: ¿Puede afectar a las calificaciones del alumnado? Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 98-102.
  • Telama, R., Leskinen, E. y Yang, X. (1996). Stability of habitual physical activity and sports participation: a longitudinal tracking study. Scandinavian Journal of Medicine and Sciences Sports, 6, 371-378.
  • Telama, R., Yang, X., Laakso, L. y Viikari, J. (1997). Physical activity in childhood and adolescence as predictor of physical activity in young adulthood. American Journal of Preventive Medicine, 13, 317-323.
  • Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Välimäki, I., Wanne, O. & Raitakari, O. (2005). Physical activity from childhood to adulthood: A 21-year tracking study. American Journal of Preventive Medicine, 28(3), 267-273.
  • Treuth, M., Catellier, D., Schmitz, K., Pate, R., Elder, J., McMurray, R., . . . Webber, L. (2007). Weekend and Weekday Patterns of Physical Activity in Overweight and Normal weight Adolescent Girls. Obesity, 15(7), 17821788.
  • Valdes, P., & Irigoyen, y. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 64-69.
  • Van Mechelen, W. y Kemper, H. (1995). Habitual physical activity in longitudinal perspective. En, H.C.G., Kemper (eds.). The Amsterdam Growth Study. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Vanreusel, B., Renson, R., Beunen, G., Claessens, A., Lefevre, J., Lysens, R. y Vanden Eynde, B. (1997). A longitudinal study of youth sport participation and adherence to sport in adulthood. International Review for the Sociology of Sport, 32 (4), 373-388.
  • Vanreusel, B., Renson, R., Lefevere, J., Beunen, G., Simons, J., Claessens, A, Lysens, R., Vanden Eynde, B, y Maes, H. (1990). Sportdeelname, Is jong geleerd ook oud gedaan?. Sport, 32 (3), 68-72.
  • Varo, J., & Martínez-González, M. (2007). Los retos actuales de la investigación en actividad física y sedentarismo. Revista Española de Cardiología, 60(03), 231-233.
  • Varo, J., Martínez, J., & Martínez-González, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica 121(17), 665-672.
  • Vílchez Conesa, P. & Ruiz-Juan, F. (2016). Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 195-200.
  • Vílchez Conesa, P. (2013). Relación de la Educación Física con la práctica físicodeportiva de tiempo libre. Línea base de un estudio longitudinal comparativo en Costa Rica, México y España. Tesis Doctoral. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
  • Villa-González, E., Ruiz, J., & Chillón, P. (2016). Recomendaciones para implementar intervenciones de calidad de promoción del desplazamiento activo al colegio. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30, 159-161.
  • Yang, X. (1997). A multidisciplinary analysis of physical activity, sport participation and dropping out among young Finns A 12-year follow-up study. Jyväskylä: LIKES Research Center for Sport and Health Sciences.
  • Zaragoza, J., Serra, J., Ceballos, O., Generelo, E., Serrano, E., & Julián, J. (2006). Los factores ambientales y su influencia en los patrones de actividad física en adolescentes. International Journal of Sport Science, II(4), 1-14.