Riesgo de pobreza o exclusión socialevolución durante la crisis y perspectiva territorial

  1. Úrsula Faura-Martínez 1
  2. Matilde Lafuente-Lechuga 1
  3. Olga García-Luque 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2016

Número: 156

Páginas: 59-76

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.156.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en España durante el reciente periodo de crisis, adoptando una perspectiva regional. Diversas cuestiones metodológicas referidas a la integración de sus componentes cuestionan la idoneidad del AROPE como indicador de la Estrategia Europa 2020. Estos problemas se acentúan en el análisis territorial, por lo que se contrasta el efecto de considerar umbrales de pobreza regionales. Así obtenido, el riesgo de pobreza o exclusión social resulta más acorde al nivel de vida de cada territorio. Mediante un modelo de regresión lineal múltiple, se comprueba que la variabilidad regional de la tasa AROPE depende fundamentalmente de la tasa de pobreza; no obstante, su poder explicativo disminuye, en favor de los indicadores de privación y empleo, al utilizar umbrales regionales de pobreza.

Referencias bibliográficas

  • Atkinson, Anthony B. et al. (2005). “Taking forward the EU Social Inclusion Process”. Luxembourg Presidency of the Council of the European Union (on line). http://www.eu2005.lu/en/actualites/ documents_travail/2005/06/13socialreport/report.pdf, consulted on July 20, 2015.
  • Atkinson, Anthony B.; Guio, Anne-Catherine and Marlier, Eric (2015). “Monitoring the Evolution of Income Poverty and Real Incomes over Time”. CASE papers 188.
  • Ayala Cañón, Luis (coord.) (2008). “Desigualdad, pobreza y privación”. In: Renes, V. (coord.). VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Ayala Cañón, Luis (2010). “La pobreza en España: tendencias y factores de cambio”. Revista Española del Tercer Sector, 15: 17-42.
  • Ayala Cañón, Luis; Jurado Málaga, Antonio and Pérez Mayo, Jesús (2006). “Pobreza monetaria y privación multidimensional: ¿qué explica el análisis territorial?”. XIII Encuentro de Economía Pública, Almería, 2 y 3 de febrero (on line). http:// www.ual.es/congresos/econogres/docs/Distribucion/Distribucion%204/Ayala%20Jurado.pdf
  • Ayllón Gatnau, Sara; Mercader Prats, Magda and Ramos Morilla, Javier (2007). “Caracterización de la privación y la pobreza en Cataluña”. Revista de Economía Aplicada, 44(15): 137-175.
  • Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM (2010) 2020.
  • Decancq, Koen et al. (2013). The Evolution of Poverty in the European Union: Concepts, Measurement and Data. ImPRovE Methodological Paper 13/01.
  • EAPN (2015). El estado de la pobreza (on line). http:// www.eapn.es/documentos.php?c=1, consulted on April 16, 2015.
  • Eurostat (2015). Smarter, Greener, more Inclusive? Indicators to Support the Europe 2020 Strategy. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Fahey, Tony (2007). “The Case for an EU-wide Measure of Poverty”. European Sociological Review, 23(1): 35-47.
  • Frazer, Hugh et al. (2014). Putting the Fight against Poverty and Social Exclusion at the Heart of the EU Agenda: A Contribution to the Mid-Term Review of the Europe 2020 Strategy. Observatoire Social Européen, Research Paper 15.
  • Fundación FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas-Fundación FOESSA.
  • García Luque, Olga; Lafuente Lechuga, Matilde and Faura Martínez, Úrsula (2009). “Disparidad territorial de la pobreza dinámica en España”. Estudios de Economía Aplicada, 27-2: 417-436.
  • García Luque, Olga; Lafuente Lechuga, Matilde and Faura Martínez, Úrsula (2013). “El perfil de la exclusión social en Murcia y España: el impacto de la crisis”. Revista Rect@, 14: 213-228.
  • Guio, Anne-Catherine and Marlier, Eric (2013). Alternative vs. Current Measures of Material Deprivation at EU Level: What Differences Does it Make? ImPRovE Discussion Paper 13/07.
  • Hernández Pedreño, Manuel (dir.) (2008). Exclusión social en la Región de Murcia. Murcia: Editum.
  • Hernández Pedreño, Manuel (dir.) (2014). Evolución de la exclusión social en la Región de Murcia: repercusiones sociales de la crisis. Murcia: Editum.
  • Jesuit, David; Rainwater, Lee and Smeeding, Timothy (2002). Regional Poverty within the Rich Countries. Luxembourg Income Study Working Paper 318.
  • Jurado Málaga, Antonio and Pérez Mayo, Jesús (2007). “La dimensión territorial en la investigación sobre pobreza y privación”. In: Vidal, F. and Renes, V. (coords.). La agenda de investigación en exclusión y desarrollo social. Madrid: Cáritas Española.
  • Jurado Málaga, Antonio and Pérez Mayo, Jesús (2010). “Dimensión territorial de la pobreza en España”. Revista Española del Tercer Sector, 15: 43-66.
  • Jurado Málaga, Antonio and Pérez Mayo, Jesús (2014). Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el período 2007-2012. Documento de trabajo 2.9 de la Fundación FOESSA.
  • Kangas, Olli and Ritakallio, Veli-Matti (2007). “Relative to what? Cross National Picture of European Poverty Measured by Regional, National and European Standards”. European Societies, 9(2): 119-145.
  • Laparra Navarro, Miguel (2010). “El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la sociedad líquida”. Documentación Social, 158: 97-130.
  • Laparra Navarro, Miguel and Pérez Eransus, Begoña (coords.) (2012). Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Colección Estudios Sociales, 35. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.
  • Lois González, Rubén; Feal Pérez, Alejandra and Paül Carril, Valerià (2013). “La dimensión territorial de la Estrategia Europa 2020. Las regiones europeas en la senda oficial para salir de la crisis”. Ería, 92: 211-242.
  • Maître, Bertrand; Nolan, Brian and Whelan, Christopher T. (2013). A Critical Evaluation of the EU 2020 Poverty and Social Exclusion Target: An Analysis of EU-SILC 2009. GINI Discussion Paper 79.
  • Martínez López, Rosa and Navarro Ruiz, Carolina (2014). Pobreza y privación: tendencias y determinantes. Documento de trabajo 2.2 de la Fundación FOESSA.
  • Minty, Paul and Maquet-Engsted, Isabelle (2013). Data Sources for the Timely Monitoring of the Social Situation in EU Member States. DG EMPL Working Paper 2/2013.
  • Nolan, Brian and Whelan, Christopher (2011). “The EU 2020 Poverty Target”. Gini Discussion Paper 19.
  • Pérez Mayo, Jesús (2008). La dimensión territorial de la pobreza y la privación en España. Fundación Alternativas, 34.
  • Pérez Mayo, Jesús (2013). “Crisis económica y territorio: el impacto de la crisis sobre la desigualdad de rentas en las distintas regiones españolas”. Papeles de Economía Española, 135: 36-49.
  • Pérez Yruela, Manuel; Sáez Méndez, Hilario and Trujillo Carmona, Manuel (2002). Pobreza y exclusión social en Andalucía. Córdoba: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Pérez Yruela, Manuel et al. (2009). Condiciones de vida y pobreza relativa de la población en Aragón. Zaragoza: Consejo Económico Social de Aragón.
  • Ruiz-Castillo, Javier (1987). La medición de la pobreza y la desigualdad en España 1980-1981. Estudios Económicos, 42. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España.
  • Ruiz-Huerta, Jesús and Martínez López, Rosa (1994). “La pobreza en España. ¿Qué nos muestran las encuestas de presupuestos familiares?”. Documentación Social, 96: 15-109.
  • Ward, Terry and Ozdemir, Erhan (2013). Measuring Low Work Intensity: An Analysis of the Indicator. ImPRovE Working Paper, 13/09.