Los juegos deportivos y su influencia en la gestión emocional en universitarios

  1. Gea-García, G.M. 1
  2. Alonso-Roque, J.I. 2
  3. Yuste-Lucas, J.L. 2
  4. Garcés de los Fayos, E.J. 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2016

Volumen: 16

Número: 3

Páginas: 101-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron identicar las intensidades emocionales (positivas, negativas y ambiguas) durante la práctica de jue- gos deportivos de oposición con y sin competición y comprobar la relación existente con el historial deportivo de los participantes. Participaron 147 estudiantes universitarios, los cuales cumplimentaron el cuestionario GES (Game and Emotions Scale) desarrollado y validado por Lavega, March y Filella (2013). Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron di- ferencias signicativas (p < .001) en las variables tipo de emoción, tipo de resultado y huella deportiva del participante. Las emociones positivas se vi- vieron con mayor intensidad en los juegos, mientras que las emociones nega- tivas y ambiguas fueron más bajas que las positivas. La huella deportiva fue determinante para las variaciones emocionales experimentadas, mostrando los jugadores con mayor experiencia y nivel competitivo puntuaciones me- nores en las emociones suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición. Los resultados contribuyen a orientar las intervenciones de futuros profesionales gracias a las experiencias prácticas vivenciadas. 

Referencias bibliográficas

  • Almeida, M.T.P. (2004). Los juegos cooperativos en la educación física: una propuesta lúdica para La paz. Juegos cooperativos. Tándem. Didáctica de la educación física, 14, 21-31.
  • Alonso, J.I., Gea, G., y Yuste, J.L. (2013a). Formación Emocional y juego en futuros docentes de Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 16(1), 97-108. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.179461
  • Alonso, J.I., Lavega, P. y Gea, G. (2013). Incidencia de los juegos de oposición en la vivencia de emociones. En Gázquez et al. (Comps) Investigación en el ámbito escolar. Granada: GEU.
  • Alonso, J.I. y Yuste, J.L (2014). Hacia la educación física emocional a través del juego. Educatio Siglo XXI, 32(1), 11- 14.
  • Andrade, E., Arce, C., y Seoane, G. (2000). Aportaciones del POMS a la medida del estado de ánimo de los deportistas: Estado de la cuestión. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 7-20.
  • Arruza, J.A., Arribas, S., Otaegi, O., Gónzalez, O., Irazusta, S. y Ruiz, L.M. (2011). Percepción de la competencia, estados de ánimo y tolerancia al estrés en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Anales de psicología, 27(2), 536-543.
  • Arruza, J.A., Balagué, G. y Arrieta, M. (1998). Rendimiento deportivo e infuencia del estado d20e ánimo, de la difcultad estimada y de la autoefcacia en la alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 7(2), 193-204.
  • Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J.L., García-Merita, M.L. y Pérez-Recio, G. (1993). El perfl de los estados de ánimo (POMS): Baremo para los estudiantes valencianos y su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52.
  • Beedie, C.J., Terry, P.C. y Lane, A.M. (2000). Te profle of mood states and athletic performance: A meta-analysis. Journal of Applied Sport Psychology, 12, 49-68.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R. y Pérez, N (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Calderón, A. y Martínez de Ojeda, D. (2014). La formación permanente del profesorado de Educación Física. Propuesta de enseñanza del modelo de educación deportiva. Revista de Educación,363, 128-153.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2012). Los estados emocionales y su relación con las atribuciones y las expectativas de autoefcacia en el deporte. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 171-176.
  • Cavanach, R.G., Valle, A., Gerpe, M.G., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Rosário, P. (2009). Diseño y validación de un cuestionario de gestión motivacional. Psicodidáctica, 14(1), 29-47.
  • Etxebeste, J., Del Barrio, S., Urdangarin, C., Usabiaga, O. y Oiarbide, A. (2014). Ganar, perder o no competir: la construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 33-48.
  • García, J.L. (1998). La formación permanente del profesorado: Motivaciones, realizaciones y necesidades. Educación XX1(1), 129-158.
  • Gil, P. y Pastor, J.C. (2003). Las actitudes multiculturales exteriorizadas en educación física: el estudio de un caso y la educación emocional como respuesta. Revista Complutense de Educación, 14(1), 133-158.
  • González, M.D. y Campos, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Psicodidáctica, 15(1), 101-120.
  • Granero, A. y Baena, A. (2011). Juegos y deportes de aventura en la formación permanente del profesorado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(43), 531-547.
  • Holt, N.L., Strean, W.B. y García, E. (2002). Expanding the teaching games for undertanding model: New avenues for future research and practice. Journal of Teaching in Physical education, 21, 162-176.
  • Järvenoja, H. y Järvelä, S. (2005). How atudents describe the sources of their emotional and motivational experiences during the learning process: A qualitative approach. Learning and Instruction, 15, 465-480.
  • Jones, M.V. (2003). Controlling emotions in sport. Te Sport Psychologist, 17, 471- 486.
  • Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Implicaciones en la enseñanza del deporte. Revista Apunts de Educación Física, 56, 99-107.
  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2011). Educación Física, conductas motrices y emociones. Revue ethologie & praxeologie, 16, 23-43.
  • Lane, A.M., Devonport, T.J., Soos, I., Karsai, I., Leibinger, R. y Hamar, P. (2010). Emotional intelligence and emotions associated with optimal and dysfunctional athletic performance. Journal of Sport Science and Medicine, 9, 388-392.
  • Lane, A.M., Jackon, A. y Terry, P.C. (2005a). Preferred modality infuences on exercise-induced mood changes. Journal of Sport Science and Medicine, 4, 195-200.
  • Lane, A.M. y Jarret, H. (2005b). Mood changes following golf among senior. Journal of Sport Science and Medicine, 4, 47-51.
  • Lavega, P., Aráujo, P. y Jaqueira, A.R. (2013a). Teaching motor and emotional competencies in university students. Revista Ciencia_Cultura_Deporte (CCD), 22(8), 5-15.
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M.J., Soldevila, A. y March, J. (2011). Understanding emotions through games: Helping trainee teachers to make decisions. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640.
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, G., Mateu, M. y Ochoa, J. (2013b). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347- 360.
  • Lavega, P. (2009). La investigación en los juegos tradicionales y en los juegos cooperativos. En V. Navarro y C. Trigueros (eds.), Investigación y juego motor en España (pag.77-116). Lleida: Universidad de Lleida.
  • Lavega, P., March, J. y Filella, G. (2013c). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 151-165.
  • Lazarus, R.S. (1991). Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.
  • Lazarus, R.S. (2000). How emotions infuence performance in competitive sports. Te Sport Psychologist, 14, 229- 252.
  • Lee, C.C., Mower, E., Busso, C. Lee, S., y Narayanan, S. (2011). Emotions recognition using hierarchical binary decision tree approach. Speech Comunication, 53, 1162- 1171.
  • Linnenbrink, E.A. (2006). Emotions research in education: theoretical and methodological prespectives on the integration of afect, motivation, and cognition. Educational Psychological Review, 18, 307-314.
  • Molero, D., Ortega, F. y Moreno, M. R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172.
  • McNair, D. M., Lorr, M., y Droppleman, L. F. (1971). Manual for the Profle of Mood States. San Diego, CA: Educational and Industrial Testing Service.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de Praxiología Motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Pekrun, R. (2005). Progress and open problems in educational emotion research. Learning and Instruction, 15, 497-506.
  • Pekrun, R., Goetz, T. y Titz, W. (2002). Academic emotions in students’ self-regulated learning and achievement: A program of qualitative and quantitative research. Educational Psychologist, 37(2), 91-106.
  • Pena, M., Rey, L., y Extremera, N. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: Diferences in emotional intelligence and gender. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-358.
  • Pérez-Escoda, N., Filella, G., Alegre, A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1183-1208.
  • Pérez- Escoda, N., Filella, G., Soldevila, A. y Fondevila, A. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI, 16 (1), 233-254.
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., Mateu, M., y Rovira, G. (2014). Emociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 309-326. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.2.183911
  • Sánchez, M.C. y García-Valcárcel, A. (2002). Formación y profesionalización docente del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 153-171.
  • Stevens, M.J., Lane, A.M., y Terry, P.C. (2006). Mood profling during olympic qualifying judo competition: A case study testing transactional relationships. Journal of Sport Science and Medicine, CSSI, 143-151.
  • Torrents, C., Mateu, M., Planas, A. y Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte. 20(2), 401-412.
  • Vallerand, R.J. y Blanchard, C.M. (2000). Te study of emotion in sport and exercise: Historical, defnitional and conceptual perspectives. In Y.L. Hanin (Ed.), Emotions in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Wong, R.S.K., Tung, J.S. y Pieter, W. (2006). Mood and performance in young Malaysian karateka. Journal of Sport Science and Medicine, CSSI, 54-59.