Evaluación multicriterio y least-cost pathAlternativas en la toma de decisiones para proyectos de líneas de transmisión eléctrica

  1. Domínguez Walle, Manuel Alejandro 1
  2. Vargas Tristán, Virginia 1
  3. Pérez Morales, Alfredo 2
  4. Niño Maldonado, Santiago 1
  5. Treviño Carreón, Jacinto 1
  6. Herrera Herrera, José Rafael 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Tamaulipas
    info

    Universidad Autónoma de Tamaulipas

    Cd. Victoria, México

    ROR https://ror.org/04hhneb29

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

ISSN: 1578-5157

Año de publicación: 2016

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica

Resumen

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son eficaces para evaluar proyectos de inversión tales como líneas de transmisión eléctrica. Estos proyectos han incrementado en las últimas décadas debido a la demanda energética. Por lo cual, se intenta conservar la importancia ecológica, como el paisaje y los servicios ambientales. El objetivo fue determinar una metodología que apoye la toma de decisiones en el establecimiento de líneas de transmisión eléctrica, que reduzca el impacto visual con el uso de los SIG. Se realizaron dos trazados alternativos con base en un proyecto prototipo: una con evaluación multicriterio (EMC) y otra en combinación con least-cost path (LCP). Se encontró diferencia estadística significativa (P

Referencias bibliográficas

  • Adriaensen, F., Chardon, J. P., Swinnen, E., Villalba, S., Gulinck, H. y Matthysen, E. (2003): “The application of ‘least-cost’ modelling as a functional landscape model”, Landscape and Urban Planning, 64, 4, pp. 233-247.
  • Aguiló Alonso, M., Aramburu Maqua, M. P., Blanco Andray, A., Calatayud Prieto-Lavin, T., Carrasco, R. M, Castilla, G., Castillo, V., Ceñal, M. A., Cifuentes, P., Díaz, M., Díaz Segovia, A., Escribano Bombin, R., Escribano, M. M., Frutos, M., Galiana Galan, F., García Abril, A., Glaria, G., González Alonso, S., González, C., Iglesias del Pozo, E., Martín, A., Martínez, E., Milara, R., Monzón de Caceres, A., Ortega Hernández-Agero, C., Otero, I., Pedraza, J., Pinedo, A., Puig Baguer, J., Ramos Fernández, A., Rodríguez Lombardero, I., Sanz Santos, M. A., Tevar Sanz, G., Torrecilla, I., Yoldi, L. y Rhea Consultores. (2000): “Paisaje”, Guía para la elaboración de estudios del medio físico. España, Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Medio Ambiente, pp. 481-544.
  • Atkinson, D. M., Deadman, P., Dudycha, D. y Traynor, S. (2005): “Multi-criteria evaluation and least cost path analysis for an arctic all-weather road”, Applied Geography, 25, 4, pp. 287-307.
  • Bagli, S., Geneletti, D. y Orsi, F. (2011): “Routeing of power lines through least-cost path analysis and multicriteria evaluation to minimise environmental impacts”, Environmental Impact Assessment Review, 31, 3, pp. 234-239.
  • Busquets Fàbregas, J. y Cortina Ramos, A. (2009): “La gestión del paisaje como proceso”, Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona, España, Editorial Ariel, pp. 3-36.
  • CFE J1000-50. 2014. Diseño de líneas de transmisión aéreas. (Consulta: 05-07-2016). Disponible en http://lapem.cfe.gob.mx/normas/construccion/pdfs/1/DCDLTA01.pdf
  • Da Silva, C. J. y Cardozo, O. D. (2015): “Evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en Resistencia (Argentina)”, GeoFocus (Artículos),” 16, pp. 23-40.
  • De Cos Guerra, O. y Latorre, E. M. (2007): “Evaluación multicriterio y delimitación de espacios funcionales: aplicación SIG para la definición de mapas comarcales”, GeoFocus (Artículos), 7, pp. 256-280.
  • Dirección General del Servicio Público de Información. (2011): Plan de mercadotecnia. Modelos digitales de elevación con tecnología LIDAR. México. (Consulta: 03-06-2016). Disponible en http://www.dgapi.snieg.mx/Servicios/Difusion/voz_usuario/mercadotecnia/docs/2011/LIDAR/Plan%20de%20mercadotecnia%20Modelos%20digitales%20de%20elevaci%C3%B3n.pdf
  • Dixon, B. y Uddameri, V. (2016): “Topics in Raster alaysis”, “GIS and Geocomputation for Water Resource Science and Engineering. John Wiley & Sons, Ltd., Chichester, UK, pp. 149-181.
  • Fernández-Vitora, V. C. (2000): Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid, España, Mundi-Prensa.
  • Gómez Delgado, M. y Barredo Cano, J. I. (2006): Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. México, Alfaomega.
  • INEGI. (1983). Síntesis geográfica del estado de Tamaulipas. México. (Consulta: 09-06-2016). Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825220822
  • Kruskal, W. H. y Wallis W. A. (1952): Use of ranks in one-criterion variance analysis. Journal of the American Statistical Association, 47, 260, pp. 583–621.
  • LaRue, M. A. y Nielsen, C. K. (2008): “Modelling potential dispersal corridors for cougars in midwestern North America using least-cost path methods”, Ecological Modelling, 212, 3, pp. 372-381.
  • Lee, J. y Stucky D. (1998): “On applying viewshed analysis for determining least-cost paths on Digital Elevation Models”, International Journal of Geographical Information Science, 12, 8, pp. 891-905.
  • Menke, K., Smith, R., Pirelli, L. y Van Hoesen, J. (2015): Mastering QGIS. Birmingham, Reino Unido, Packt Publishing Ltd.
  • Muñoz-Pedreros, A. (2004): “La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental”, Revista Chilena de Historia Natural, 77, 1, pp. 139-156.
  • NRF-014-CFE-2001: Derechos de vía. México. (Consulta: 09-06-2016). Disponible en http://gama.fime.uanl.mx/~omeza/pro/LEYES/NRF-014%20derechos%20de%20via.pdf
  • Salinas Torres, M. y Rubio Romero, P. (2008): “Impacto ambiental de las torres de alta tensión en el paisaje urbano de Santiago de Chile”, Cuadernos Geográficos, 43, pp. 311-325.
  • Santos Preciado, J. M. (1997): “El planteamiento teórico multiobjetivo/multicriterio y su aplicación a la resolución de problemas medioambientales y territoriales, mediante los S.I.G. Raster”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 10, pp. 129-151.
  • Tukey, J. (1949): Comparing Individual means in the analysis of variance. Biometrics, 5, 2, pp. 99–114.
  • Valpreda, C. (2007): Sistema de Información Geográfica (SIG)-teledetección y evaluación multicriterio (EMC) en un estudio de evaluación de impacto ambiental (EIA), Memorias XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica, pp. 29-31.