¿Espacio de aparición sin dimensión corporal? Identidad y violencia en H. Arendt

  1. Varela Manograsso, Agustina Belén 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507 1989-4651

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Filosofía y cuerpo desde el pensamiento greco-romano hasta la actualidad. En memoria de Rocío Orsi Portalo

Número: 5

Páginas: 785-794

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/DAIMON/270251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

Este artículo analiza la temática del cuerpo en la obra de Hannah Arendt, desde la vinculación a su comprensión de la violencia y la identidad individual. Si, por un lado, la filósofa construye una teoría de "lo político" en términos de espacio de aparición y revelación de la identidad personal, el cuerpo, en principio, parece quedar relegado al ámbito privado que ella considera como un espacio de ocultamiento, ligado a la compulsión de la necesidad y de la(s) violencia(s) prepolítica(s). Tomando en consideración las tensiones que esta distinción plantea, exploraré posibles vías que su misma obra ofrece para trascenderlas y que permiten repensar sus aportaciones a los estudios contemporáneos sobre el cuerpo, así como sus conexiones con la identidad y la violencia.

Referencias bibliográficas

  • ARENDT, Hannah (1988): Sobre la revolución, Alianza, Madrid.
  • ARENDT, Hannah (1998): La condición humana, Paidós, Barcelona.
  • ARENDT, Hannah (1999): «Sobre la violencia», en Crisis de la república, Taurus, Madrid.
  • ARENDT, Hannah (2005): «La imagen del infierno», en Ensayos de comprensión 1930-1954, Caparrós, Madrid.
  • ARENDT, Hannah (2006): Hannah Arendt. Diario filosófico, 1950-1973, Herder, Barcelona.
  • ARENDT, Hannah (2007): ¿Qué es la política?, Paidós, Barcelona.
  • ARENDT, Hannah (2012): La vida del espíritu, Paidós, Barcelona.
  • CAMPILLO, Neus (2013): Hannah Arendt: lo filosófico y lo político, Universitat de Valèn-cia, Valencia.
  • CAVARERO, Adriana (2009): Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, Anthropos, Barcelona.
  • COLLIN, Françoise (2006): Praxis de la diferencia. Liberación y libertad, Icaria, Barcelona.
  • FORTI, Simona (2001): Vida del espíritu y tiempo de la polis, Cátedra, Madrid.
  • HONIG, Bonnie (1995): «Toward an Agonistic Feminism: Hannah Arendt and the Politics of Identity», en HONIG, Bonnie (ed.): Feminist Interpretations of Hannah Arendt, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, pp. 135-166.
  • HULL, Margaret Betz (2002): The Hidden Philosophy of Hannah Arendt, Routledge, New York. KRISTEVA, Julia (2000): El genio femenino. 1.Hannah Arendt, Paidós, Buenos Aires.
  • MORUZZI, Norma (2000): Speaking Through The Mask: Hannah Arendt and The Politics of Social Identity, Cornell University Press, Ithaca.
  • QUINTANA, Laura (2010): «Identidad sin sujeto: Arendt y el mutuo reconocimiento», en Ética & Política, nº 13, 2, pp. 430- 448.
  • ZERILLI, Linda (1995): «The Arendtean Body», en HONIG, Bonnie (ed.): Feminist In-terpretations of Hannah Arendt, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania, pp. 167-193.