Educación para los medios en un entorno digital. Investigación-acción en Compensación Educativa
ISSN: 1794-4449
Año de publicación: 2016
Volumen: 13
Número: 1
Páginas: 156-165
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Lasallista de investigación
Resumen
Introducción. Esta investigación se ha realizado en un aula ocupacional de un centro de Educación Secundaria en el que el alumnado proviene de ambientes desfavorecidos y con una escasa motivación hacia el aprendizaje. Objetivo. Los objetivos que nos planteamos en este trabajo son recuperar el interés de alumnos de perfil absentista por su formación, y conseguir que estos reflexionen sobre su consumo de contenidos mediáticos mediante el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Materiales y método. Para el desarrollo de la investigación se ha llevado a cabo una metodología de investigación-acción en la que diseñamos una tarea compleja sobre la lectura de prensa digital utilizando como instrumentos la wiki y el blog para publicar contenidos elaborados por los propios alumnos. Resultados. Los resultados muestran que el desarrollo de contenidos referidos a una educación para los medios trabajada sobre un soporte digital capta el interés de estos alumnos y les ayuda a desarrollar su actitud crítica. Conclusiones. Este tipo de prácticas se nos presenta como una acción que puede ser apropiada para este complejo y arduo escenario educativo.
Referencias bibliográficas
- Adell, J. (2004). Internet en la educación. Comunicación y Pedagogía. Recursos didácticos. 200. 25-28
- Area, M, Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar. 38. 13-20
- Ballesta, J. Tecnologías Educativas 2.0. Didáctica de los contenidos digitales. Pearson. Madrid.
- Ballesta, J, Céspedes, R. (2014). Calidad e Innovación en Educación Primaria. Universidad de Murcia. Murcia.
- Ballesta, J, Cerezo, M, Veas, A. (2014). Los jóvenes de Educación Secundaria ante el uso y consumo de las TIC. Etic@net. 14. 22-40
- Ballesta, J, Cerezo, M. (2013). La participación de los jóvenes de 15 a 17 años ante el uso y consumo de tecnologías e la Información y Comunicación. Trabajo presentado en I Congreso Internacional Envolvimiento dos Alunos na Escola: perspetivas da Psicologia e Educacao. Lisboa, 15-17 de julio. I Congreso Internacional-Participación de los estudiantes en la escuela: perspectivas de la Psicología y la Educación.
- Ballesta, J, Lozano, J, Alcaraz, S, Cerezo, M. (2012). Acceso y uso de pantallas en adolescentes: Teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión. XX Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa.
- Buckingham, D, Martínez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar. 40. 10-13
- Buckingham, D, Wallis, R. (2013). Arming the citizen-consumer: The invention of «media literacy» within UK communications policy. European Journal of Communication. 0. 1-14
- Colás, P, González, T, de Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar. 40. 15-23
- Domingo, M, Sánchez, J.A, Sancho, J. M. (2014). Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando. Comunicar. 42. 157-164
- Elliott, J. (1981). Action research: A framework for self-evaluation in schools. Cambridge Institute of Education. Cambridge.
- Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. Madrid.
- Fernández del Moral, J. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación. 91. 6-8
- García Areito, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia?. UNED. Madrid.
- Gutiérrez, A, Tyner, K. (2012). Educación para los Medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar. 38. 31-39
- Kemmis, S. (1989). Investiga en la acción, en T. Husen & T. N. Postlehwaite. Enciclopedia Internacional de la Educación. 6. 3330-3337
- Latorre, A. (2007). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Graó. Barcelona.
- Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues. 2. 34-46
- Lozano, J, Ballesta, J, Alcaraz, S, Cerezo, M. (2013). Las tecnologías de la información y la comunicación en la relación familia-escuela. Revista Fuentes. 13. 173-192
- Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de La Torre. Madrid.
- Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon. 9. 1-6
- Prensky, M. (2001). Do They Really Think Differently. On the Horizon. 9. 1-9
- Rubio, A. (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Injuve. Madrid.
- Sancho, J. M, Alonso, C. (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas. Octaedro. Barcelona.
- A San Martín.
- Sigalés, C, Mominó, J. M. (2009). La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. ArielFundación Telefónica y Planeta. Barcelona.
- Tapscott, J.C. (1998). Creciendo en un entorno digital. McGraw-Hill. Bogotá.
- Tójar, J. C, Matas, A. (2009). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. EOS. Madrid.
- Yang, H. (2012). ICT in English schools: transforming education?. Technology, Pedagogy and Education. 21. 101-118
- Zeng, R, Cheok, A. (2011). Singaporean Adolescents. Perceptions of On-line Social Comunication: An Exploratory Factor Analysis. Journal Educational Computing Research. 45. 203-221