Consentimiento informado en la humanización de la cesáreaun estudio preliminar

  1. Mª Angeles Castaño Molina
  2. Francisco Carrillo Navarro
  3. Luis Miguel Pastor
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 90

Páginas: 249-254

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

El consentimiento informado (CI) es un proceso basado en el diálogo entre el profesional y el paciente en el que éste decide libremente sobre las posibles intervenciones en su salud. Éste es aplicable al nacimiento por cesárea y siempre que cumpla una serie de condiciones ayudará a la mejora del proceso de “humanización” del nacimiento. El objetivo general de este estudio es analizar de forma preliminar el CI de las cesáreas en varios hospitales de la Región de Murcia. Para ello hemos revisado los documentos de CI y hemos analizado quién, dónde, cuándo y cómo se realiza el proceso del CI. Los resultados muestran que todos los hospitales parten de un mismo documento y, aunque los documentos tienen en cuenta todos los elementos de un CI, no indican la fecha de su diseño ni las revisiones posteriores. Tampoco contemplan los riesgos y complicaciones que la cesárea puede tener en el recién nacido, la madre y la posterior relación madre-hijo. Se observa que el documento de CI normalmente lo ofrece el ginecólogo en la consulta, cuando la intervención es programada, aunque en ocasiones es el personal de enfermería quien después del ingreso en el hospital se lo da a firmar a la paciente. En cesáreas urgentes hay algunos hospitales que se acogen a la situación de riesgo vital y no ofrecen el CI a la mujer. En otros se ofrece haciéndolo el ginecólogo o la matrona de forma apresurada. En conclusión, el CI es un proceso que empleado de forma correcta favorece la relación entre la mujer y los profesionales sanitarios en la intervención de la cesárea. Aunque este proceso y los documentos utilizados en él, presentan en nuestro estudio, muchos aspectos positivos, la humanización de la cesárea podría incrementarse mejorando tanto la confección y actualización de estos documentos como coordinando a los diversos profesionales que participan en este proceso de CI.

Referencias bibliográficas

  • Ahmad R, Shobaki S, Etezadi V, Raju S, Case R. “Adequacy of consent in patients with distal radius fractures”. International Orthopaedics. 2009; 33(5): 1311-1313.
  • Alba Romero C, Aler Gay I, Olza Fernández I. Maternidad y salud ciencia, conciencia y experiencia. Informes, estudios e investigación, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid, 2012.
  • Behruzi R, Hatem M, Fraser W, Goulet L, Ii M, Misago Ch. “Facilitators and barriers in the humanization of childbirth practice in Japan”, BMC Pregnancy Childbirth. 2010; 10: 25.
  • Bernal E, Aibar C, Villaverde MV, Abadía MB, Martínez N, Librero J, Peiró S, Ridao M. Variaciones en la utilización de cesárea en los hospitales públicos del sistema nacional de salud, Atlas. Instituto Aragonés de Ciencias de La Salud, 2009.
  • Hamasaki T, Hagihara A. “Physicians’ explanatory behaviours and legalliability in decided medical malpractice litigation cases in Japan”, BMC Medical Ethics. 2011; 12: 7.
  • Lawal YZ, Garba ES, OgirimaMO, Dahiru IL, Maitama MI, Abubakar K. “The doctrine of informed consent in surgical practice”. Annals of African Medicine. 2011; 10 (1): 1-5.
  • Lawrence JD, Alison BA, Daniel MD .“ Beyond informed consent educating the patient”. Clinical orthopaedics and related research. 2009; 467 (2): 348–351.
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE nº 274, de 15 de noviembre de 2002. 40126-40132.
  • Marcum JA. “Reflections on humanizing biomedicine”. Perspectives in biology and medicine. 2008; 51(3):392-405.
  • Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad (MSPSI) Atención hospitalaria al parto. Estándares y recomendaciones para maternidades hospitalarias, MSPSI, Madrid. 2009.
  • Ministerio Sanidad y Consumo (MSC). Estrategia de Atención al Parto Normal, MSC, Madrid, 2007.
  • Mondragon-Barrios L. “Consentimiento informado: una praxis dialógica para la investigacion”. Revista de investigación clínica. 2009; 61(1): 73-82.
  • Pérez Melero A. “El consentimiento informado” En: Manual Universitario de Ética y Legislación en Enfermeria. Mosby, Pastor García LM, León Correa F.J. Madrid. 1997.
  • Rathor MY, Rani MF, Shah AM, Akter SF. “Informed consent: a socio-legal study”, The Medical Journal of Malaysia. 2011; 66(5): 423-428.
  • Rosenfeld Y, Strulov A. “Informed Consent, Israel 2008, is it Informed? The Case of In Vitro fertilization and Embryo Transfer”, The Israel Medical Association journal : IMAJ, 2009; 11(7): 407-410.
  • Simón Laborda P. “El consentimiento informado y la participación del enfermo en las relaciones sanitarias”. Bioética para clínicos. Triacastela, 1999, 133-44.
  • Sinha A, Bewley S, McIntosh T. Myth: babies would choose prelabour caesarean section. Seminars in fetal & neonatal medicine. 201, 16(5): 247-53.
  • Smith J, Plaat F, Fisk NM. “The natural caesarean: a woman-centred technique”. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology. 2008; 115(8): 1037-1042.
  • Vidal Casero MC. “La problemática del consentimiento informado”, Cuadernos de Bioética, 1998; 9(33): 12-24.
  • Witt CM, Pach D, Brinkhaus B, Wruck K, Tag B, Mank S, Willich SN. “Safety of acupuncture: results of a prospective observational study with 229230 patients and introduction of a medical information and consent form”. Forschende Komplementärmedizin. (2009); 16: 91-97.