Objetivo Europa 2020la reducción de la pobreza y la exclusión social en España

  1. García Luque, Olga 1
  2. Faura Martínez, Úrsula 1
  3. Lafuente Lechuga, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2016

Volumen: 101

Número: 4

Páginas: 503-526

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2259 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

Este trabajo realiza un balance de situación para España ante el objetivo de reducción del riesgo de pobreza o exclusión social, marcado por la Unión Europea dentro de la Estrategia Europa 2020. La información utilizada procede de la Encuesta de Condiciones de Vida, para los años 2009 y 2013, a través del indicador AROPE y sus tres componentes: pobreza, privación material severa y baja intensidad laboral del hogar. Desde una perspectiva territorial, se examina la evolución sufrida por la población en riesgo, estimando la reducción necesaria en cada comunidad autónoma para lograr el retroceso consignado en el objetivo nacional. Del comportamiento regional seguido hasta el momento, se infieren importantes dificultades para alcanzar el objetivo asumido en la Estrategia Europa 2020, dado que la mayoría de comunidades han incrementado su población en riesgo muy por encima de la cifra estimada en la que debería haberse reducido para lograrlo. Esto implica que el esfuerzo previsto en materia de lucha contra la exclusión social se ve multiplicado, entre dos y cuatro veces, para la mayoría de las regiones. En un contexto dominado por la austeridad presupuestaria, más allá del conflicto evidente para cumplir con el compromiso adoptado, la situación reclama un cambio decidido en las políticas sociales y económicas, reconquistando el principio europeo de promover la cohesión social y territorial.

Referencias bibliográficas

  • Arriola, Joaquín (2012). «Europa 2020: Una estrategia contra la pobreza en vía muerta». En: Fundación FOESSA. Exclusión y desarrollo social. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Arriola, Joaquín (2014). La estrategia de la Unión Europea de lucha contra la pobreza. Madrid: Fundación FOESSA. Documento de Trabajo 8.2.
  • Athanasoglou, Stergios y Dijkstra, Lewis (2014). The Europe 2020 Regional Index [en línea]. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. http://dx.doi.org/10.2788/87940
  • Ayala, Luis (2010). «La pobreza en España: Tendencias y factores de cambio». Revista Española del Tercer Sector, 15, 17-42.
  • Ayala, Luis (2012). «¿Es la política social la “cenicienta” de la crisis?: Retos y políticas para la inclusión social». En: EAPN. Nuevas propuestas para nuevos tiempos. Madrid: EAPN-España.
  • Cáritas (2013). Europe 2020 Shadow Report: Missing the train for inclusive growth. Time is running out. Bruselas: Caritas Europa.
  • Cáritas (2014). Europe 2020 Shadow Report. Europe 2020: Where are we now and what way forward? 5 years after committing to poverty reduction & employment growth. Bruselas: Caritas Europa.
  • Comisión Europea (2003). Informe conjunto sobre la inclusión social en el que se resumen los resultados del examen de los planes nacionales de acción a favor de la inclusión social (2003-2005). COM(2003), 773 final.
  • Comisión Europea (2010a). Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM(2010), 2020.
  • Comisión Europea (2010b). La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social: Un marco europeo para la cohesión social y territorial. COM(2010), 758 final.
  • Comisión Europea (2013a). Comprender las políticas de la Unión Europea. Europa 2020: La estrategia europea de crecimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Comisión Europea (2013b). Resumen de los avances en la aplicación de las recomendaciones específicas por países por Estado miembro: Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014. SWD(2013), 800 final.
  • Comisión Europea (2014a). Balance de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM(2014), 130 final.
  • Comisión Europea (2014b). Preparar la revisión de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Anexos. COM(2014), 130 final.
  • Comisión Europea(2015a). Recomendación del Consejo relativa al Programa Nacional de Reformas de 2015 de España y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad de 2015 de España. COM(2015), 259 final.
  • Comisión Europea (2015b). Resultados de la consulta pública sobre la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM(2015), 100 final.
  • Comisión Europea (2016). Informe sobre España 2016. SWD(2016), 78 final. Comité de las Regiones (2013). Fighting poverty and social exclusion: What role for regions and cities? Bruselas: Committee of the Regions.
  • Comisión Europea (2014). Blueprint for a revised Europe 2020 strategy. Bruselas: Committee of the Regions.
  • Comisión Europea (2015). 6th CoR Monitoring Report on Europe 2020 and the European Semester. Bruselas: Committee of the Regions.
  • Cruz Roja (2013). Reflexión creativa: Consecuencias humanitarias de la crisis económica en Europa. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
  • Dijkstra, Lewis y Athanasoglou, Stergios (2015). The Europe 2020 index: The progress of EU countries, regions and cities to the 2020 targets. Regional Focus, 1/2015.
  • EAPN (2013). Lifeboat or Life Sentence?: The Troika and emergency assistance programmes and their impact on poverty and social exclusion. Bruselas: European Antipoverty Network (EAPN).
  • EAPN (2014). Aportaciones de EAPN a la Revisión Intermedia de la Estrategia Europa 2020: ¿Podemos transformar la Estrategia en una herramienta adecuada para cumplir sus promesas de reducción de la pobreza? Bruselas: European Anti-poverty Network (EAPN).
  • EAPN (2015). El estado de la pobreza. Madrid: EAPN-España. Eurostat (2015a). Statistics on income, social inclusion and living conditions. EU-SILC Database. http://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/data/database
  • EAPN (2015b). Smarter, greener, more inclusive?: Indicators to support the Europe 2020 strategy. Luxemburgo: Publications Office of the European Union.
  • Frazer, Hugh; Guio, Anne; Marlier, Eric; Vanhercke, Bart y Ward, Terry (2014). Putting the fight against poverty and social exclusion at the heart of the EU agenda: A contribution to the Mid-Term Review of the Europe 2020 Strategy. OSE Research Paper, 15.
  • Fresno, José Manuel; Renes, Víctor y Tsolakis, Andreas (2012). «Estrategia Europa 2020 e inclusión social: Distanciamiento creciente entre objetivos, políticas e instrumentos». Zerbitzuan [en línea], 51, 27-47. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147/51.02
  • Fundación FOESSA (2014). VII Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas / Fundación FOESSA.
  • Hernández Pedreño, Manuel (dir.) (2008). Exclusión social en la Región de Murcia. Murcia: Editum.
  • Hernández Pedreño, Manuel (dir.) (2014). Evolución de la exclusión social en la Región de Murcia: Repercusiones sociales de la crisis. Murcia: Editum.
  • INE (2015). Encuesta de Condiciones de Vida. INEbase. http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t= 10011&L=0
  • Jurado, Antonio y Pérez, Jesús (2010). «Dimensión territorial de la pobreza en España». Revista Española del Tercer Sector, 15, 43-66.
  • Jurado, Antonio y Pérez, Jesús (2014). Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el período 2007-2012. Madrid: Fundación FOESSA. Documento de Trabajo 2.9.
  • Lafuente Lechuga, Matilde y Faura Martínez, Úrsula (2012). «Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por Comunidades Autónomas (2005-2009)». Investigaciones Regionales, 23, 105-124.
  • Laparra, Miguel (2010). «El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la sociedad líquida». Documentación Social, 158, 97-130.
  • Laparra, Miguel y Pérez, Begoña (coords.) (2012). Crisis y fractura social en Europa: Causas y efectos en España. Barcelona: Obra Social “la Caixa”. Estudios Sociales, 35.
  • Leschke, Janine; Theodoropoulou, Sotiria y Watt, Andrew (2012). «How do economic governance reforms and austerity measures affect inclusive growth as formulated in the Europe 2020 Strategy?». En: Lehndorf, Steffen (ed.). A triumph of failed ideas: European models of capitalism in the crisis. Bruselas: European Trade Union Institute (ETUI).
  • Lois, Rubén; Feal, Alejandra y Paül, Valeria (2013). «La dimensión territorial de la Estrategia Europa 2020: Las regiones europeas en la senda oficial para salir de la crisis». Ería, 93, 211-242.
  • Martínez, Rosa y Navarro, Carolina (2014). Pobreza y privación: Tendencias y determinantes. Madrid: Fundación FOESSA. Documento de trabajo 2.2.
  • Martínez López, Antonio (2011). «El discurso de la Unión Europea en materia de políticas de empleo y exclusión social: Análisis sociológico de la Estrategia Europea de Empleo». Papers: Revista de Sociologia, 96 (1), 35-54. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.109
  • MINHAP (2015). Programa Nacional de Reformas de España. Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
  • Nolan, Brian y Whelan, Christopher (2011). The EU 2020 Poverty Target. Gini Discussion Paper, 19.
  • OECD (2014). How’s Life in Your Region?: Measuring Regional and Local Well-being for Policy Making [en línea]. París: OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264217416-en
  • Pérez Mayo, Jesús (2013). «Crisis económica y territorio: El impacto de la crisis sobre la desigualdad de rentas en las distintas regiones españolas». Papeles de Economía Española, 135, 36-49.
  • Unión Europea (2013). «Reglamento (UE) n.º 1304/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 relativo al Fondo Social Europeo y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1081/2006 del Consejo». Diario Oficial de la Unión Europea, L 347/477 (20 diciembre 2013).
  • Vega, Pilar y Méndez, José (2014). Comparación de los ingresos del trabajo entre la Encuesta de Condiciones de Vida y las fuentes administrativas. Documento de Trabajo 2/2014 del INE.
  • Ward, Terry y Ozdemir, Erhan (2013). Measuring low work intensity: An analysis of the indicator. ImPRovE Working Paper, 13/09.