Hacia un nuevo modelo de inserción laboral de los inmigrantes
ISSN: 2173-1950
Argitalpen urtea: 2015
Alea: 5
Zenbakia: 2
Orrialdeak: 201-226
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)
Laburpena
Introducción: El mercado de trabajo en España ha sufrido significativos cambios como consecuencia de la actual crisis económica. El efecto sobre el colectivo inmigrante se manifiesta desde el lado de la oferta y de la demanda, pues afloran nuevas estrategias en los trabajadores extranjeros y diferentes preferencias de contratación desde el empresariado. Estas pautas sugieren la aparición de un nuevo modelo de inserción laboral de la mano de obra extranjera en el contexto español. Método: A partir de técnicas cuantitativas y cualitativas se analiza en la Región de Murcia y en España la evolución de la situación laboral de los trabajadores inmigrantes. El análisis cuantitativo se fundamenta en la explotación estadística de varias fuentes de información sobre el mercado de trabajo nacional y regional. El análisis cualitativo se ha nutrido de once entrevistas en profundidad en las que se incluye a trabajadores extranjeros y a representantes del mundo empresarial. Resultados: Desde el marco teórico de la segmentación laboral se identifican las nuevas bases en las que se asientan las relaciones laborales tras la crisis económica, ofreciendo desde una doble visión (cuantitativa y cualitativa) las nuevas pautas que configuran la actual inserción laboral de los extranjeros en España. Así, además de verificar la tendencia hacia el cambio de modelo a nivel estadístico, se aportan los discursos de trabajadores inmigrantes y empresarios españoles que lo ratifican. Discusión o Conclusión: El análisis pone de manifiesto la afluencia de nuevas estrategias de inserción laboral según nacionalidad (modelo emergente), caracterizadas por diferentes pautas de competencia, sustitución y complementariedad; derivadas del propio proceso de integración socio-laboral de los inmigrantes y del devenir de la crisis económica, que coloca a los extranjeros en nuevas posiciones sociales. Un modelo alejado en algunos aspectos del modelo inicial (tradicional), donde predominaba la complementariedad laboral entre españoles y extranjeros y, en menor medida, la competencia. Método: A partir de técnicas cuantitativas y cualitativas se analiza en la Región de Murcia y en España la evolución de la situación laboral de los trabajadores inmigrantes. El análisis cuantitativo se fundamenta en la explotación estadística de varias fuentes de información sobre el mercado de trabajo nacional y regional. El análisis cualitativo se ha nutrido de once entrevistas en profundidad en las que se incluye a trabajadores extranjeros y a representantes del mundo empresarial. Resultados: Desde el marco teórico de la segmentación laboral se identifican las nuevas bases en las que se asientan las relaciones laborales tras la crisis económica, ofreciendo desde una doble visión (cuantitativa y cualitativa) las nuevas pautas que configuran la actual inserción laboral de los extranjeros en España. Así, además de verificar la tendencia hacia el cambio de modelo a nivel estadístico, se aportan los discursos de trabajadores inmigrantes y empresarios españoles que lo ratifican. Discusión o Conclusión: El análisis pone de manifiesto la afluencia de nuevas estrategias de inserción laboral según nacionalidad (modelo emergente), caracterizadas por diferentes pautas de competencia, sustitución y complementariedad; derivadas del propio proceso de integración socio-laboral de los inmigrantes y del devenir de la crisis económica, que coloca a los extranjeros en nuevas posiciones sociales. Un modelo alejado en algunos aspectos del modelo inicial (tradicional), donde predominaba la complementariedad laboral entre españoles y extranjeros y, en menor medida, la competencia.
Erreferentzia bibliografikoak
- Arango, J. (2004).Inmigración, cambio demográfico y cambio social. RevistaICE, 815,31-44. En http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_815_31-44__23858A86 0B2 B1267C8CC84FD9D4733CC.pdf(21/7/2014)
- Bericat, E. (1998).La triangulación de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Barcelona:Ariel Sociología.
- Cachón, L.(1997).Segregación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España. Cuaderno de Relaciones Laborales, 10, 49-73.
- Cachón, L. (2002).La formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, pp. 95-126.
- Cachón, L. (2009).En la España inmigrante: entre la fragilidad de los inmigrantes y las políticas de integración. Papeles del CEIC, 45,1-35. En http://www.google.es/url?url=http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3098897.pdf&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=z9erU_W9Jcil0AWoyICADA&ved=0CBQQFjAA&sig2=xrp6WoltFQU-N7L-iFhqaQ&usg=AFQjCNGD89if8ci NH8rFx-SIjmfKbB6dWA(20/10/2014)
- Checa, F.,Checa J. C. y Arjona,A. (2002). La segregación residencial de losinmigrados extranjeros en la Mojonera (Almería). Un espacio de conflicto étnico. Portularia,2, 195-211.
- Checa, J. C. (2007). Viviendo junto aparte. La segregación espacial de los africanos en Almería. Barcelona: Icaria
- Constant, A. yMassey, D. (2005).Labor market segmentation and the earnings of German guestworkers. Population Research and Policy Review, 24, 489-512.
- Carrasco, C. (2008).Mercado de trabajo e inmigración. En A. Izquierdo(coord.), El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión. Madrid:Fundación FOESSA.
- Colectivo IOE(2011).Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. Organización Internacional de las Migraciones. En http://www. Colectivoioe.org/u ploads/0b ae582aa3b0842a9eaf50 cde16f4f97d9527 bcb.pdf(20/2/2014)
- Esteban, F. O.; López-Roldán, P.yMartín Artiles, A. (2011). Trayectorias laborales de autóctonos e inmigrantes en España: entre la convergencia y la segmentación. Un análisis de la Muestra Continua de Vida Laborales 2007. Arxius de Ciencies Socials, 24, 59-76. En http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/19894 /Arxius 24-5.pdf?sequence=1(18/11/2015).
- Esteban, M.; García, O. yManzanares, D.(2013).Migraciones, dinámica demográfica y mercado de trabajo. En M.I. Sánchez-Mora (Coord.), Los retos de la integración de los inmigrantes. Una perspectiva multidisciplinar. Murcia:Laborum.
- Garrido, L.; Miyar, M. y Muñoz, J.(2010).La dinámica laboral de los inmigrantes en el cambio de fase del ciclo económico. Presupuesto y Gasto Público, 61, 201-221. En http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas /presu_gasto _publico/61_12.pdf(17/10/2014).
- Gualda, E. (Dir.) (2007). Hacia un “trabajo decente” para los extranjeros: inserción sociolaboral de la población extranjera en Andalucía. Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, Sevilla. En http://rabida.uhu.es/dspace/ handle/10272/6106(28/10/2015).
- Gualda, E. (2012). Migración circular en tiempo de crisis: mujeres de Europa del Este y africanas en la agricultura de Huelva. Papers. Revista de Sociología,97 (3), 613-640. En http://hdl.handle.net/10272/6108(19/11/2015).
- Gordons, D. M. (1987).Trabajo segmentado, trabajadores divididos. Madrid:Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial.
- Hernández Pedreño, M. (2010): El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69/24, 25-46.
- Hernández Pedreño, M. (2014) (dir.).Evolución de la exclusión social en la Región de Murcia. Repercusiones sociales de la crisis. Murcia: Editum.
- Hernández Pedreño, M. y Tovar Arce, M. (2005).El capital humano de los inmigrantes. En A. Pedreño y M. Hernández (coords.), La condición inmigrante.Murcia:Universidad de Murcia.
- Hernández Pedreño, M. y Tovar Arce, M. (2010).La inserción laboral de la población inmigrante en España. En C. de Castro et al, Mediterráneo migrante. Tres décadas de flujos migratorios. Murcia:Editum.
- Hernández Pedreño, M.y LópezCarmona, D. (2013).Condición inmigrante y exclusión residencial. En M. Hernández(coord.), Vivienda y exclusión residencial. Murcia:Editum.
- Kogan, I. (2004).Last hired, first fired? The unemployment dynamics of male immigrants in Germany. European Sociological Review, 20, 445-461.
- Martín Artiles, A.; López-Roldán, P. y Molina, Ó. (2011). Movilidad ascendente de la inmigración en España: ¿asimilación o segmentación ocupacional? Papers. Revista de Sociologia, 96(4),1335-1362. En http://www.raco.cat/index. php/papers/article/view/ 246751/330565(17/11/2015).
- Martín Carballo, M.yPérez de Guzmán, S. (2005). La construcción social del mercado de trabajo: escasez de mano de obra autóctona e inmigración en Andalucía. Sociología del Trabajo, 53, 31-58.Martín Díaz, E. (2002). Cultivando el racismo: Procesos de segmentación laboral y de exclusión social en el medio rural andaluz. Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 22: 113-128.
- Martínez Carrión, J. M. (2005).En busca del bienestar: las migraciones en la historia de la Región de Murcia. En A. Pedreño y M. Hernández(coords.), La condición inmigrante.Murcia:Universidad de Murcia.
- Martínez Veiga, U.(1997).La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid:Trotta.
- Muñoz Comet, J. (2014). ¿Qué trabajo ocupan quienes abandonan el desempleo? Diferencias entre españoles y extranjeros en un contexto de cambio económico. Revista internacional de sociología, 72(2),353-376.
- Oliver, J. (2013).La inmigración y la doble recesión del mercado de trabajo en España. En A. Eliseo et al. Inmigración y crisis: entre la continuidad y el cambio. Barcelona, CIDOB.
- Pajares, M. (1999).La inmigración en España. Retos y propuestas. Barcelona: Icaria.Pedreño, A.(2005).Sociedades etnofragmentadas. En A. Pedreñoy M. Hernández, La condición Inmigrante. Murcia:Editum.
- Piore, M. (1983).Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia(comp.), El mercado detrabajo. Teorías y aplicaciones.Madrid: Alianza.
- Portes, A. yRumbaut, R.(1990).Inmigrant America. Berkeley:University of California.
- Portes, A. (2012).Sociología económica de las migraciones internacionales. Barcelona:Antrhopos.
- Pumares, P.; García Coll, A. y Asensio Hita, A. (2006). La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. Madrid: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
- Reigada Olaizola, A. (2012). Más allá del discurso sobre la inmigración ordenada: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Política y Sociedad, 49, 103-122.En http://revistas.ucm.es /index.php/POSO/article/view/36524/38529(10/11/2015)
- Segura, P., Pedreño, A. y De Juan, S.(2002).Configurando la Región Murciana para las frutas y hortalizas: racionalización productiva, agriculturasalarial y nueva estructura social del trabajo jornalero. Áreas, 22, 71-93.
- Solé, C. y Parella, S.(2001). Sustitución y competencia entre la fuerza de trabajo autóctona y la inmigrante. En C.Solé,et al. El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad receptora. Barcelona:Anthropos.
- Solè, A.; Guirado González, C. y Solana Solana, M. (2012). Cambios en la dinámica demográfica y migratoria del Pirineo catalán: Análisis sociolaboral de la población extranjera. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 12,51-90. http://www.ceddar.org/content/files/articulof_352_04_Ager-12,2.pdf (25/10/2015).
- Torres, F. (2007).Los nuevos vecinos de la mancomunidad del sureste. Murcia:Editum.
- Vidal Coso, E. y Miret Gamundi, P.(2012). El papel de la inmigración en la actividad femenina en España. Una década de expansión económica (1999-2008). Migraciones, 12 (32), 139-168.En http://revistas.upcomillas.es /index.php/revistamigraciones/article/download/911/771(21/10/15)
- .Zugasti,N. (2013).Transiciones laborales de la población inmigrante en época de crisis. Madrid:Fundación FOESSA