Crisis del factor trabajo como vía de integración social

  1. Salvador Manzanera 1
  2. Pilar Ortiz García 1
  3. Manuel Hernández Pedreño 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Condiciones de trabajo, relaciones laborales, intervención sindical

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 15-35

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2016.V34.N1.52004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

. Este artículo ha analizado el proceso de deterioro del trabajo como fuente de derechos sociales y como elemento socialmente integrador, en el marco de paso de una norma salarial o social de empleo estable a otra basada en la desregulación del mismo. Se han empleado técnicas cuantitativas, con la explotación de fuentes estadísticas secundarias; y cualitativas, a través del análisis explicativo de entrevistas a expertos del ámbito institucional. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto el surgimiento de un nuevo modelo de cohesión social excluyente basado en la intensificación y generalización de las diferencias sociales y la precarización del trabajo. En este nuevo modelo se observa que las estrategias de integración de las personas tienen cada vez menos apoyo público, y éstas quedan abandonadas, lo que se manifiesta en los cuatro ámbitos de clasificación de los factores de riesgo de exclusión social: estructural, institucional, relacional y personal

Referencias bibliográficas

  • Aglietta, M. (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Madrid: S.XXI.
  • Alonso, L.E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
  • Alonso, L.E. y Fernández, C. (2013). Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Madrid: Siglo XXI.
  • Aragón, J. et al. (2012). Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Fundación 1º de Mayo, Colección Estudios, Núm. 56.
  • Arnal, M.; Finkel, L. y Parra, P. (2013). “Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31 (2): 281-311.
  • Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
  • Bilbao, A. (1999). El empleo precario: seguridad de la economía e inseguridad del trabajo. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Boyer, R. (Dir.) (1986). La flexibilidad del trabajo en Europa. Madrid: MTSS.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Comisión Europea (2006). Libro Verde. Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas.
  • Davia, M. A. (2013) “Mercado de trabajo y desigualdad”. En J. Ruiz-Huerta, (Dir.), Primer Informe sobre la Desigualdad en España (pp. 75-134). Madrid: Fundación Alternativas.
  • De Castro Pericacho, C. (2012). “Algunas historias de los trabajadores. Las experiencias temporales y las identidades narrativas de los trabajadores”. Revista Internacional de Sociología, 70 (2): 423-444.
  • FOESSA. (2008). VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2008. Madrid: Fundación FOESSA.
  • FOESSA (2014a). Precariedad y cohesión social. Madrid: Fundación FOESSA.
  • FOESSA. (2014b). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, 2014. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Friedman, M. y Friedman, R. (1979). Libertad de elegir. Barcelona: Grijalbo.
  • Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.
  • Gordon, D., Edwards, R. y Reich, M. (1986). Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: MTSS.
  • Gorz, A. (1991). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.
  • Habermas, J. (1985/1997). Ensayos políticos. Barcelona: Península.
  • Hernández Pedreño, M. (Coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Hernández Pedreño, M. (2010). “El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 69: 25-46.
  • Köhler, H. y Martín Artiles, A. (2007). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta.
  • Laparra, M. (2006). La construcción del empleo precario. Madrid: Cáritas Española.
  • Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez Yruela, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J., y Trujillo, M. (2007). “Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas”. Revista Española del Tercer Sector, 5: 15-57.
  • Llano Ortiz, J.C. (2015). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013. Madrid: EAPN.
  • Miguélez, F. (2004). “La flexibilidad laboral”. Revista andaluza de relaciones laborales. 13: 17-36.
  • Miguélez, F. (2007). “Flexiseguridad, bienestar y cohesión social”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. 1 Extra: 145-160.
  • Miguélez, F. y Prieto, C. (2001). “Crisis del empleo y cohesión social”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 19: 223-240.
  • Miguélez, F. y Prieto, C. (2009). “Transformaciones del empleo, flexibilidad y relaciones laborales en Europa”. Política y sociedad. 46 (1-2): 275-287.
  • Ortiz García, P. (2013). “Cambios en la legislación laboral y contratación temporal en España”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 31(1): 141-165.
  • Ortiz García, P. (2014). “El trabajo a tiempo parcial. ¿Una alternativa para la mujer en tiempos de crisis?” Sociología del Trabajo. 82: 73-92.
  • Pérez Yruela, M. et al. (2009). Condiciones de vida y pobreza relativa de la población en Aragón. Zaragoza: CESA.
  • Piore, M. y Sabel, C. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza.
  • Pollert, A. (1994). “La ortodoxia de la flexibilidad”. En A. Pollert, (Comp.), ¿Adiós a la flexibilidad? (pp. 45-83) Madrid: MTSS.
  • Prieto, C. (Coord.) (2009). La calidad del empleo en España. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Prieto, C. (2013). “Las políticas de empleo en el marco de la metamorfosis de la norma social del trabajo”. Clivatge. Estudis i testimonis sobre el conflicto i el canvi socials, 2: 117-129.
  • Raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Barcelona, Paidós.
  • Santos Ortega, A. (2006): “«Generación Flexible»: vivencias de flexibilidad de los jóvenes parados”. Cuadernos de Relaciones Laborales. 24 (2): 63-83.
  • Santos Ortega, A., Montalbá Ocaña, C y Moldes Farelo, R. (2004). Paro, exclusión y políticas de empleo. Aspectos sociológicos. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Segura, J., Durán, F., Toharia, L. y Bentolila, S. (1991). Análisis de la contratación temporal en España. Madrid: MTSS.
  • Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Subirats, J. (Dir.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: Fundación BBVA.
  • Tezanos, J. F. (2001). El trabajo perdido. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Toharia, L. (2002). “El modelo español de contratación temporal”. Temas Laborales. 64: 117-139.
  • Toharia, L. (Dir.) (2005). El problema de la temporalidad en España: un diagnóstico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Toharia, L. y Malo, M.A. (2009). “¿Qué se puede esperar de las reformas del mercado de trabajo?”. Circunstancia: Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. 20: 1-29.
  • Zalakain, J. (2006). “Trabajo, trabajadores pobres e inserción social”. Documentación Social. 43: 45-76.
  • Zubero, I. (2006). “Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital”. Documentación Social. 43: 11-30.