Modelos predictores de la motivación en corredores de fondo en ruta en función de sus hábitos de entrenamiento

  1. Antonio Zarauz
  2. Francisco Ruiz-Juan 1
  3. Gabriel Flores-Allende 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad de Guadalajara (México)
Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 185-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

En la práctica de ejercicio físico, estudiar las motivaciones implicadas en que un sujeto lo haga, se ha convertido en uno de los principales temas de la psicología del deporte y el ejercicio. Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban varios hábitos de entrenamiento de los maratonianos sobre los motivos para correr. Participaron 1795 corredores de fondo en ruta (1105 españoles, 690 mexicanos). De ellos, el 85.65% fueron hombres con una edad de M = 38.98 (DT = 10.45), y el 14.35% mujeres, con una edad M = 37.88 (DT = 9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante la adaptación al castellano de la Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34) y diversas preguntas sobre los hábitos de entrenamiento de los corredores. En los primeros años del apogeo del jogging, participar en maratones fue más por desafío, reconocimiento, etc., y, con el paso del tiempo, según se ha ido popularizando, por los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye que cada vez hay más corredores que lo hacen por mejorar su autoestima, su salud y darle un sentido a su vida, sobre todo en mujeres. Ellas, por sus hábitos de entrenamiento, parecen afrontar el reto de prepararse para un maratón con un mayor compromiso y seriedad que los hombres. Además, se obtienen siete sólidos modelos predictivos de las motivaciones de los corredores que evidencian que, aunque hombres y mujeres corren con motivaciones parecidas, estas se pueden predecir por variables muy diferentes, de ahí que sea absolutamente necesario el analizar siempre por sexos a esta población.

Referencias bibliográficas

  • Águila, C. (2005). Ocio, jóvenes y posmodernidad. Almería: Universidad de Almería.
  • Carmack, M. A., y Martens, R. (1979). Measuring commitment to running: A surrey of runner´s attitudes and mental status. Journal of Sport and Exercise Psychology. 1, 25-42.
  • Chapman, C. L., y De Castro, J. M. (1990). Running addiction: Measurement and associated psychological characteristics. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 30, 283-290.
  • Clough, P., Shepherd, J., y Maughan, R. (1989). Motives for participation in recreational running. Journal of Leisure Research, 21, 297-309.
  • Crandall, R. J. (1980). Motivations for leisure. Journal of Leisure Research, 12, 45-54.
  • Deener, R. O., Balish, S. M., y Lombardo, M. P. (2015). Sex Differences in Sports Interest and Motivation: An Evolutionary Perspective. Evolutionary Behavioral Sciences. Advanced online publication. doi: 10.1037/ebs0000049
  • Deaner, R. O., Carter, M. J., Joyner, M. J., y Hunter, S. K. (2015). Men are more likely than women to slow in the marathon. Medicine & Science in Sports & Exercise, 47(3), 607-616. doi: 10.1249/MSS.0000000000000432
  • Deaner, R. O., Masters, K., Ogles, B., y LaCaille, R. (2011). Marathon performance as a predictor of competitiveness and training in men and women. Journal of Sport Behavior, 34(4), 325-342.
  • Glasser, W. (1976). Positive Addiction. New York: Harper & Row.
  • Gould, D. (1980). Motivating young athletes. East Lansing, MI: Michigan Institute for the Study of Youth Sports.
  • Jaenes, J. C. (1994). Psicología del deporte y maratón. En F. Plata, N. Terrados y P. Vera (Eds.), El Maratón, aspectos técnicos y científicos (pp. 277-312). Madrid: Alianza Deporte.
  • Jaenes, J. C., y Caracuel, J. C. (2005). Maratón: preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.
  • Lee, C., y Owen, N. (1986). Uses of psychological theories in understanding the adoption and maintenance of exercising. The Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 18, 22-25.
  • León, J., Núñez, J. L., Domínguez, E. G., y Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación R. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte, 8(1), 39-58. doi: 10.1400/210614
  • Llopis, D., y Llopis, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados. Cultura, Ciencia y Deporte, 2, 33-44. doi: 10.12800/ccd.v2i4.168
  • Llopis, D., y Llopis, R. (2008). Correr con cabeza. Claves psicológicas del maratón y las carreras de fondo. Alcoy: Altorendimiento.
  • López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M. C., y Buceta, J. M. (2002). Análisis de fiabilidad de las escalas del perfil psicológico óptimo para el deportista individual, versión para uso en Maratón (PODIVM): estudio preliminar. Metodología de las Ciencias del Comportamiento 2002. Volumen Especial. Madrid: AEMCCO.
  • Llopis, D., y Llopis, R. (2006). Razones para participar en carreras de resistencia. Un estudio con corredores aficionados. Cultura, Ciencia y Deporte, 2, 33-44.
  • Masters, K. S., y Ogles, B. M. (1995). An investigation of the different motivations of marathon runners with varying degrees of experience. Journal of Sport Behavior, 18, 69-79.
  • Masters, K. S., Ogles B. M., y Jolton, J. A. (1993). The development of an instrument to measure Motivation for Marathon running: The Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport (RQES), 64, 134-143.
  • Mullen, E., y Markland, D. (1997). Variations in self-determination across the stages of change for exercise in adults. Motivations and Emotion, 21, 349-362.
  • Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice and performance. Psychological Review, 91, 328-346. doi: 10.1037//0033-295X.91.3.328
  • Ogles, B. M., y Masters, K. S. (2000). Older vs. younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23, 130-143.
  • Ogles, B. M., y Masters, K. S. (2003). A typology of marathon runners based on Cluster Analysis of Motivations. Journal of Sport Behavior, 26, 69-85.
  • Ogles, B. M., Masters, K. S., y Richardson, S. A. (1995). Obligatory running and gender: An analysis of participative motives and training habits. International Journal of Sport Psychology, 26, 233-248.
  • Ruiz-Juan, F., y Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.
  • Ruiz-Juan, F., y Zarauz, A. (2014a). Análisis de la motivación en corredores de maratón españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 1-11.
  • Ruiz-Juan, F., y Zarauz, A. (2014b). Ansiedad en maratonianos en función de variables sociodemográficas. Retos, 25, 28-31.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., y Flores-Allende, G. (2015). Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables socio-demográficas. Retos, 27, 136-139.
  • Thornton, E. W., y Scott, S. E. (1995). Motivation in the committed runner: Correlations between self-report scales and behaviour. Health Promotion International, 10, 177-184.
  • Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2011b). Compromiso y adicción negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 817-834.
  • Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2012). Súper-adherencia del maratoniano: variables predictoras y diferencias de género. Universitas Psychologica, 11(3), 895-907.
  • Zarauz, A., y Ruiz-Juan, F. (2013). Motivaciones de los maratonianos según variables sociodemográficas y de entrenamiento. Retos, 24, 50-56.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., Arbinaga, F., Jaenes, J. C., y Flores Allende, G. (2015). Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. mexicanos. Universitas Psychologica, 14(2), 15-29.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., y Flores-Allende, G. (2014). Compromiso con el entrenamiento y competición de los maratonianos según variables socio-demográficas. Retos, 26, 118-121.