Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento

  1. Francisco Ruiz-Juan 1
  2. Antonio Zarauz Sancho 2
  3. Gabriel Flores-Allende 3
  1. 1 Universidad de Murcia, España
  2. 2 IES Azcona, España
  3. 3 Universidad de Guadalajara, México
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2016

Número: 30

Páginas: 110-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I30.43674 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En la práctica deportiva, estudiar las dimensiones de la ansiedad implicadas en que un sujeto desarrolle dicha actividad, se ha convertido en uno de los temas fundamentales de la psicología del deporte y del ejercicio. Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban sobre la ansiedad precompetitiva diversas variables de entrenamiento en una amplia muestra de 1795 corredores de fondo en ruta. De ellos, el 85.65% fueron hombres con una edad de M=38.98 (DT=10.45), y el 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante la adaptación al castellano del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) y de una serie de variables de entrenamiento. Se obtuvieron moderados valores de ansiedad cognitiva y somática y muy altos en autoconfianza, tanto en hombres y mujeres sin diferencias significativas por sexo, así como valiosos datos descriptivos de entrenamiento, que sirvieron para obtener unos sólidos modelos predictivos de la ansiedad y autoconfianza que se discuten.

Referencias bibliográficas

  • Andrade, E. M., Lois, G., & Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.
  • Anshel, M. (1995). Anxiety. En T. Morris y J. Summers (eds.): Sport Psychology: Theory, applications & issues (pp. 29-62). Brisbane, CA: John Wiley & Sons.
  • Arbinaga, F. (2013). Fisicoculturismo: diferencias de sexo en el estado de ánimo y la ansiedad competitiva. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 353-360.
  • Arbinaga, F., & Caracuel, J.C. (2005). Precompetición y ansiedad en fisicoculturistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 195208.
  • Buceta, J., López, A., PérezLlantada, M., Vallejo, M., & Del Pino, M. (2003). Estado psicológico de los corredores populares de maratón en los días anteriores a la prueba. Psicothema, 15, 273-277.
  • Bueno, J., Capdevila, L., & Fernández-Castro, J. (2002). Sufrimiento competitivo y rendimiento en deportes de resistencia. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 209-226.
  • Cervelló, E., Santos-Rosa, F., Jiménez, R., Nerea, A., & García, T. (2002). Motivación y ansiedad en jugadores de tenis. Motricidad, 9, 141-161.
  • Cox, R., Martens, M., & Russell W. (2003). Measuring anxiety in athletics: The revised Competitive State Anxiety Inventory-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 519-533.
  • Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw Hill.
  • Furst, D.M., & Tenembaum, G. (1984). Sport performance and various state anxiety components: A cross sectional study. Netanya: Wingate Institute.
  • Gutiérrez, M., Estévez, A., García, J. & Pérez, H. (1997). Ansiedad y rendimiento atlético en condiciones de estrés: efectos moduladores de la práctica. Revista de Psicología del Deporte, 6(2), 27-46.
  • Jones, G., & Swain, A. (1995). Predisposition to experience debilitative and facilitative anxiety in elite and non-elite performers. The Sport Psychologist, 9, 201-211.
  • Letelier, A. (2007). Estudio correlacional entre la Ansiedad Estado Competitiva y las Estrategias de Afrontamiento Deportivo en tenistas juveniles. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile.
  • León-Prados, J., Fuentes, I. & Calvo, A. (2011). Ansiedad estado y autoconfianza precompetitiva en gimnastas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 23, 76-91.
  • Martens, R., Vealey, R.S., & Burton, D. (1990). Competitive anxiety in sport. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Mellalieu, S., Hanton, S., & O´Brien, M. (2004). Intensity and direction of competitive anxiety as a function of sport type and experience. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14, 326334.
  • Pinto, M.F., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del deporte, 22(1), 47-52.
  • Ponce de León, Y., López, J., & Medina, M. (2006). Habilidades psicológicas en los atletas de primera fuerza en atletismo. Revista de Ciencias del Ejercicio –FOD-, 2, 42-57.
  • Pozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultado en atletas y nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 137-150.
  • Ruiz-Juan, F. & Zarauz, A. (2012). Variables que hacen adicto negativamente a correr al maratoniano español. Retos, 21, 38-42.
  • Ruiz-Juan, F. & Zarauz, A. (2013). Análisis de la ansiedad en el atletismo; un estudio con veteranos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 33(9), 222-235. Doi; 10.5232/ricyde2013.03302
  • Ruiz-Juan, F. & Zarauz, A. (2014). Ansiedad en maratonianos en función de variables socio-demográficas. Retos, 25, 28-31.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende (2015a). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva: aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14(3), 1047-1058.
  • Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende (2015b).Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables sociodemográficas. Retos, 27, 136-139.
  • Smith, R. (1989). Athletic stress and burnout: conceptual models and intervention strategies. En D. Hackfort & C.D. Spielberger (eds.): Anxiety in sports: An international perspective (pp. 183-201). Nueva York, NY: Hemisphere.
  • Yerkes, R.M., & Dodson, J.D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology, 18, 459-482.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013a). Motivaciones de los maratonianos según variables socio-demográficas y de entrenamiento. Retos, 24, 50-56.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013b). Ansiedad, satisfacción, percepción y creencias sobre las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Ansiedad y Estrés, 19(1), 83-93.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013c). Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos españoles. Retos, 23, 29-32.
  • Zarauz, A. & Ruiz-Juan, F. (2013d). Análisis de la ansiedad en el atletismo; un estudio con veteranos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 225-235.
  • Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., & Flores-Allende (2014). Compromiso con el entrenamiento y competición de los maratonianos según variables socio-demográficas. Retos, 26, 118-121.