Heritage, material culture and teaching innovationproposals and experiences

  1. José Damián López Martínez 1
  2. María José Martínez Ruiz-Funes 1
  3. Pedro Luis Moreno Martínez 1
  4. Ana Sebastián Vicente 1
  1. 1 Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) Universidad de Murcia
Revista:
Educació i història: Revista d'història de l'educació

ISSN: 1134-0258 2013-9632

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Innovació docent, didàctica i ensenyament de la història de l’educació

Número: 26

Páginas: 89-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educació i història: Revista d'història de l'educació

Resumen

En este trabajo nos centramos en los usos del patrimonio histórico-educativo, catálogos comerciales de material de enseñanza y exposiciones pedagógicas que difunden la cultura material de centros docentes y de sus profesores como recurso didáctico en contextos formativos para propiciar la adquisición de competencias. El patrimoniohistórico-educativo aporta un alto potencial instructivo y educativo, puede ser un útil pedagógico en el trabajo en el aula para diferentes niveles y modalidades educativas. Es un medio apropiado para analizar las culturas escolares (la del conocimiento científico de los expertos, la político-institucional y la de los docentes); nos informa de lahistoria y evolución de las disciplinas escolares y su código disciplinar; es un indicador de procesos de cambio, reformas e innovaciones; nos ayuda a conocer lo que fueron las prácticas educativas pretéritas, estilos de enseñanza y metodologías docentes en el aula, permitiéndonos profundizar en el conocimiento e interpretación del pasado en el ámbito escolar. Asimismo, permite ser utilizado como estrategia didáctica para una educación patrimonial que contribuya a la adquisición y desarrollo de capacidades que generen el conocimiento, comprensión, respeto, cuidado y conservación del patrimonio.Palabras clave: Patrimonio histórico-educativo, cultura material de la escuela, catálogos de material de enseñanza, exposiciones pedagógicas.

Referencias bibliográficas

  • «Las TICS en la Formación Inicial de los Maestros de Educación Infantil. Una Propuesta Dirigida a la Convergencia Europea en el Ámbito de las Ciencias Sociales», Gómez, A. E.; Núñez, M. P. Formar para Investigar, Investigar para Formar en Didáctica de las Ciencias Sociales. Antequera: AUPDCS, 2006, pp. 343-353.
  • Álvarez, Pablo. «Los museos pedagógicos como espacios didácticos para difundir e interpretar el patrimonio histórico educativo en tiempos difíciles: aproximación y apuntes para el futuro», Educación Patrimonial, 6 (2014), pág. 89-99 [ref. en p. 94].
  • Álvarez, Pablo; Payà, Andrés. «Patrimonioeducativo.es: un espacio virtual de aprendizaje para el estudio del patrimonio educativo español», Moreno, Pedro Luis; Sebastián, Ana (eds.). Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE), Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia, 2012, pp. 583-596.
  • Álvarez, Pablo; Payà, Andrés. «Patrimonioeducativo 2.0: hacia una didáctica histórico-educativa más participativa y la investigación en red», Cuestiones Pedagógicas, 22 (2012-13), pp. 119-141.
  • Ascenci, Ana. «Le CartierePigna e i cuaderniscolasticidella “Terza Italia” (1870-1945)», Meda, Juri; Montino, Davide; Sani, Roberto. School Exercise Books. Florencia: Universidad de Macerata, 2010, pp. 487-506.
  • Badanelli, Ana María; Poveda, María; Rodríguez, Carmen. Pedagogía museística: prácticas, usos didácticos e investigación del patrimonio educativo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2014.
  • Bernal, J. Mariano; Delgado, M. Ángeles; López, J. Damián. «El patrimonio histórico-científico como recurso didáctico: de las ciencias de laboratorio a las ciencias para la vida», Berruezo, Reyes; Conejero, Susana (coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva. La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días). Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2009, pp. 605-614.
  • Bernal, José Mariano; López, José Damián. El patrimonio científico de los institutos de enseñanza secundaria. Un recurso didáctico en las Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Madrid: UNED, 2009.
  • Brenni, P. «La industria de precisión en el siglo XIX. Una panorámica de los instrumentos, los constructores y el mercado en diferentes contextos nacionales», Bertomeu, J. Ramón; García, Antonio. Abriendo las cajas negras. Colección de instrumentos de la Universidad de Valencia. Valencia: Universitat de Valencia, 2002, pp. 53-71.
  • Collelldemont, Eulàlia; Padrós, Núria; Carrillo, Isabel. Memoria, ciudadanía y museos de educación. Vic: Universidad de Vic, 2010.
  • Comas, Margarita. «Enseñanza de la Biología», Revista de Pedagogía, 87 (1929), pp. 124-129.
  • Cossío, Manuel B. La enseñanza primaria en España [2ª edición renovada por Lorenzo Luzuriaga]. Madrid: Museo Pedagógico Nacional, Imprenta R. Rojas, 1915, p. 115-116.
  • Costa, Antón. «El ajuar de la escuela», Escolano, Agustín (dir.) Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2006, pp. 197-208.
  • Cuenca, J. María; Estepa, Jesús. «La didáctica del patrimonio en internet. Análisis de páginas webs elaboradas por centros de interpretación del patrimonio cultural», Vera, M. I.; Pérez D. (eds.). La formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Universidad de AlicanteAUPDCS, 2004, pp. 173-182.
  • Cuesta, Raimundo. «El patrimonio como recurso pedagógico», II Encuentro sobre el museo de escuela y los deberes de la memoria. Biblioteca Nacional de Maestros Buenos Aires, 11 de agosto de 2011.
  • Cuesta, Raimundo; Molpeceres, Antonio. Retazos, memorias y relatos del bachillerato. El Instituto Fray Luis de León de Salamanca (1931-2009). Salamanca: Publicaciones del Instituto Fray Luis de León, 2010, pp. 19 y 32.
  • Delgado, M. Ángeles; López, J. Damián. «La recuperación del material científico de los gabinetes y laboratorios de física y química de los institutos y su aplicación a la práctica docente en Secundaria», Díaz, P. (coord.). La Didáctica de las Ciencias Experimentales ante las reformas educativas y la Convergencia Europea. San Sebastián: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 2004, pp. 361-366.
  • Delgado, M. Ángeles; López, José Damián. «El material científico del Instituto Local de Lorca (siglo XIX): recuperación y difusión a través del Museo Virtual de Historia de la Educación», I Encontro Iberoamericano de Museos Pedagóxicos e Museólogos da Educación. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2008, pp. 531-544.
  • Delgado, M. Ángeles; López, José Damián; Martínez, Vicente; Romera, M. Isabel. El gabinete de Física del Instituto de Lorca (1864-1883). Guía didáctica. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo, 2010.
  • Drouin, J. M. «Museología e historia de la ciencia: un diálogo fecundo», Museología, 27-28 (2003), pp. 51-53.
  • Escolano, Agustín (ed.). La cultura material de la escuela. En el Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios, 1907-2007. Berlanga de Duero: Centro Internacional de la Cultura Escolar, 2007.
  • Escolano, Agustín. «La cultura empírica de la escuela: aproximación etnohistórica y hermeneútica», Mainer, Juan (coord.). Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas. Zaragoza: Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2008, pp. 145-172.
  • Escolano, Agustín. «La cultura material de la escuela y la educación patrimonial», Educatio Siglo XXI, Vol. 28, 2 (2010), pp. 43-64.
  • Escolano, Agustín. «La cultura patrimonial de la escuela y la educación patrimonial», Educatio Siglo XXI, 28, 2 (2010), pp. 43-64.
  • Escolano, Agustín. «Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros», Revista de Educación, n. extraordinario (2000), pp. 201-218.
  • Escolano, Agustín; Hernández, José María. La memoria y el deseo: cultura de la escuela y educación deseada. Valencia: Tirant lo Blanch, 2002.
  • Esteban, León. «La academización de la escritura. Modelos e instrumentos para aprender a escribir en la España del siglo XIX y comienzos del XX», Escolano, Agustín (dir.). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997, pp. 315-344.
  • Esteban, León. «Los catálogos de librería y material de enseñanza como fuente iconográfica y literario-escolar», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 16 (1997), pp. 17-46.
  • Estepa, Jesús. La educación patrimonial en la escuela y en el museo: investigación y experiencias. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2013.
  • Fontal, Olaia. «La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio», Mateos, Santos M. (coord.). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea, 2008, pp. 79-110 [ref. en p. 107]
  • Fontal, Olaia. La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea, 2003.
  • Gil de Zárate, Antonio. De la Instrucción Pública en España, T. II. Oviedo: Pentalfa ediciones, edición facsímil, 1995, p. 68.
  • Hacia la nueva escuela. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1934.
  • Hernández, José María. «Los útiles de la cultura escolar y su narrativa en la España contemporánea», Educatio Siglo XXI, Vol. 28, 2 (2010), pp. 65-88.
  • Juan, Víctor (Ed.). Museos Pedagógicos. La memoria recuperada. Huesca: Museo Pedagógico de Aragón, 2008.
  • Julia, Dominique. «La culture scolaire comme objet historique», Colonial Experience in Education. Historical Issues and Perspectives. Gante: Paedagogica Historica, Supplementary series (I), 1995, pp. 353-382.
  • López, José Damián (coord.). Las ciencias en la escuela. El material científico y pedagógico de la Escuela Normal de Murcia. Murcia: editum Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012.
  • López, José Damián. Aurelio Rodríguez Charentón (1895-1962). Un maestro en el olvido. Murcia: editum Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Ayuntamiento de Águilas, CEME, 2014.
  • López, José Damián; Bernal, José Mariano. «El material de enseñanza como recurso didáctico en la Historia de la Educación», VV. AA. El Patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la Historia de la Educación. Murcia: Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE) [serie Cuadernos de Historia de la Educación, 6], 2009, pp. 53-92 [ref. en pp. 74-78].
  • López, José Damián; Bernal, José Mariano. «Innovaciones didácticas en los libros de texto de Física y Química para la educación secundaria en España durante el primer tercio del siglo XX», Guereña, JeanLouis; Ossenbach, Gabriela; Pozo, María del Mar (dirs.). Manuales escolares en España, Portugal y América Latina (siglos XIX y XX). Madrid: UNED ediciones, 2005, pp. 351-374.
  • López, José Damián; Delgado, M. Ángeles. «El material científico de los institutos como indicador de intenciones pedagógicas y modelos de enseñanza en ciencias experimentales», XII Coloquio nacional de Historia de la Educación. Etnohistoria de la escuela. Burgos: Universidad de Burgos, 2003, pp. 181-192.
  • López, José Damián; Delgado, M. Ángeles. «La enseñanza de las ciencias escolares en la Revista de Pedagogía (1922-1936)», Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 24 (2014), pp. 69-101.
  • López, Ramón. «Historia de la escuela y cultura escolar: dos décadas de fructíferas relaciones. Un balance a propósito de la emergente importancia del patrimonio escolar», Cuestiones Pedagógicas, 22 (2013), pp. 17-42.
  • Martí Alpera, Félix. Memorias, Edición y estudio introductorio de Pedro L. Moreno Martínez. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 2011.
  • Martínez, María José; Moreno, Pedro Luis; Sebastián, Ana. «Los catálogos de material de enseñanza como recurso didáctico», Espigado, Gloria; Gómez, Juan; De la Pascua, María José; Sánchez, Juan Luis; Vázquez, Carmen (eds.). La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal. XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz, 9-11 de julio de 2013. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2013, pp. 867-877.
  • Mayordomo, Alejandro; Agulló, María del Carmen; García, Gabriel (coords.). El patrimoni historicoeducatiu valencià, Gandia: CEIC Alfons el Vell, 2011.
  • Meda, Juri. «“Mezzi di educazione”. Nuove fonti e nuove prospettive di recerca per una “storia materiale della scuola” tra XIX e XX secolo», History of Education & Children’s Literature [Macerata], núm. VI-1 (2011), pp. 253-279.
  • Moreno, Pedro Luis. «El mobiliario escolar en los catálogos de material de enseñanza: consideraciones metodológicas», Dávila, Paulí; Naya, Luis María (coords.). La infancia en la historia: espacios y representaciones, Vol. 1. San Sebastián: Erein, 2005 [2 vols.], pág. 342-355.
  • Moreno, Pedro Luis. «History of School Desk Development in Terms of Hygiene and Pedagogy in Spain (1838-1936)», Lawn, Martin; Grosvenor, Ian (eds.). Materialities of Schooling: Design, Technology, Objects, Routines. Oxford: Symposium Books, 2005, pp. 71-95.
  • Moreno, Pedro Luis. «Instituciones y actuaciones circumescolares en la historia de la educación social: reflexiones y propuestas metodológicas para su enseñanza», VV.AA. Historia de la Educación Social y su enseñanza. Murcia: Sociedad Española de Historia de la Educación [Cuadernos de Historia de la Educación, 4], 2008, pp. 23-42.
  • Moreno, Pedro Luis. «Introducción», Martí Alpera, Félix. Por la Escuela pública y la infancia, Edición y estudio introductorio de Pedro L. Moreno Martínez. Madrid: Biblioteca Nueva, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte [Serie Clásicos de la Educación, Colección memoria y crítica de la educación], 2008, pp. 13-57.
  • Moreno, Pedro Luis. «La modernización de la cultura material de la escuela pública en España, 1882-1936», Escolano, Agustín (ed.). La cultura material de la escuela. Berlanga de Duero: CEINCE, 2007, pp. 45-74.
  • Moreno, Pedro Luis. «La protección a la infancia en Cartagena (1908-1936): instituciones e iniciativas», Historia de la Educación. Revista Interuniverstaria, 18 (1999), pp. 127-147.
  • Moreno, Pedro Luis. «Por las escuelas de Europa: los viajes de Félix Martí Alpera (1900-1911)», Venancio, Ana Chrystina; Gonçalves, José (orgs.). Viagens Pedagógicas. São Paulo: Cortez, 2007, pp. 114-142.
  • Moreno, Pedro Luis. «Presentación», Educatio Siglo XXI, 28, 2 (2010), pp. 9-15.
  • Moreno, Pedro Luis. «Renovación pedagógica y compromiso social en la edad de plata de la Pedagogía española: Félix Martí Alpera (1898-1920)», Revista Española de Pedagogía, 231 (2005), pp. 203-222.
  • Moreno, Pedro Luis. Educación, salud y protección a la infancia. Colonias escolares de Cartagena (1907-1936). Cartagena: Áglaya, 2000.
  • Moreno, Pedro Luis. Félix Martí Alpera (1975-1946): un maestro y la escuela de su tiempo. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 2010.
  • Moreno, Pedro Luis; Sebastián, Ana (eds). Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX. Murcia: SEPHE, CEME de la Universidad de Murcia, 2012.
  • Motilla, Xavier. «La conservació i l’estudi del patrimoni historicoeducatiu a España en l’actualitat», Educació i Història. Revista d’història de l’educació, 17 (2011), pp. 261-270.
  • Ossenbach, Gabriela. «Manuales escolares y patrimonio histórico-educativo», Educatio Siglo XXI, 28, 2 (2010), pp. 115-132 [ref. en p. 116].
  • Payà, Andrés. Aprender jugando. Una mirada histórico-educativa. Valencia: Universidad de Valencia, 2008, p. 81.
  • Pozo, M. del Mar. «La renovación pedagógica en el primer tercio del siglo XX (1900-1939): etapas y tendencias», La educación en Castilla-La Mancha en el siglo XX (1900-1975). Ciudad Real: ALMUD, ediciones de Castilla la Mancha, 2006, pp. 211-248.
  • Prochner, Larry. «Their Little wooden bricks: a history of the material culture of Kindergarten in the United States», PaedagogicaHistorica, 43, 3 (2011), pp. 355-375.
  • Rodríguez Charentón, Aurelio. Las ciencias en la escuela. Madrid: Viuda de Juan Ortiz, 1926.
  • Ruiz Berrio, Julio (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.
  • Sacchetto, Pier Paolo. El objeto informador. Los objetos de la escuela: entre la comunicación y el aprendizaje. Barcelona: Gedisa, 1986.
  • Santacana, Joan; Hernández, F. Xavier. Museología crítica. Gijón: ediciones Trea, 2006, p. 14.
  • Santesmases, Miguel. Términos de marketing: Diccionario-Base de datos. Madrid: Pirámide, 1996, p. 146.
  • Sensat, Rosa. «Los estudios de la naturaleza en la escuela primaria», Revista de Pedagogía, 1933, pp. 391-396.
  • Viñao, Antonio «Memoria, patrimonio y educación», Educatio Siglo XXI, 28, 2 (2010), pp. 17-4.
  • Viñao, Antonio. «El patrimonio histórico-educativo: memoria, nostalgia y estudio», Con-Ciencia social, 15 (2011), pp. 141-147.
  • Viñao, Antonio. «La historia de las disciplinas escolares», Historia de la Educación, 25 (2006), pp. 243-269.
  • Viñao, Antonio. «La memoria escolar: restos y huellas, recuerdos y olvidos», Annali di Storia dell’Educazione e delle Istituzioni Scholastiche, 12 (2005), pp. 19-33.
  • Viñao, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata, 2002.
  • VV. AA. «El patrimonio histórico-educativo y la enseñanza de la historia de la educación», Cuadernos de Historia de la Educación, 6 (2009).
  • VV. AA. «Historia de un olvido: patrimonio en los centros escolares», Participación Educativa, 7 (2008).
  • VV. AA. Etnohistoria de la escuela. Burgos: Universidad de Burgos, SEDHE, 2003.
  • Wamba, Ana M.; Jiménez, Roque. «La enseñanza y difusión del patrimonio y la alfabetización científica: relaciones ciencia, tecnología, sociedad y patrimonio», Enseñanza de las ciencias, N. extra, VII Congreso, 2005.