Medieval Soundspace in the New Digital Leisure Time Media

  1. Jiménez Alcázar, Juan Francisco
  2. Rodríguez, Gerardo
Revista:
Imago temporis. Medium Aevum

ISSN: 1888-3931

Año de publicación: 2015

Número: 9

Páginas: 307-327

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Imago temporis. Medium Aevum

Referencias bibliográficas

  • Schafer, Raymond M. The Tuning of the World. Toronto: McClelland and Stewart, 1977.
  • Jordi Pigem. “Escuchar las voces del mundo”, Observatori del Paisatge. Dossier “Paisajes sonoros”, 2009. 1st June 2014 <www.catpaisatge.net/dossiers/psonors/esp/docs/article_pigem.pdf>
  • Hoppin, Richard H. La música medieval. Madrid: Akal, 1991;
  • Caldwell, John. La música medieval. Madrid: Alianza Editorial, 1991). To recent specific studies on any precise topic: Tello, Arturo. “Sobre el amor y el fervor. Música, piedad y corte en los reinos hispanos medievales”. Anales de Historia del Arte, 23 (2013): 369- 386;
  • Mussons, Anna Maria. “Antes y después de Muret: cantos y silencios”. La encrucijada de Muret. ¿Una nueva definición para Europa y el Mediterráneo?. Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2014.
  • Nonetheless, we would like to refer particularly to the very interesting contribution by Clara Cortázar: Cortázar, Clara. “La música medieval. Iniciadora de la música moderna”. Teología, 72 (1998): 30-45.
  • [Voz] Videojuego: “Dispositivo electrónico que permite, mediante mandos apropiados, simular juegos en las pantallas de un televisor o de un ordenador” (An electronic dispositive which allows through appropriate controls to simulate games on the screens of a TV or computer). Real Academia Española de la Lengua. “Videojuego”. 1st June 2014. .
  • Aranda, Daniel; Sánchez, Jordi. “Algunas claves para entender los videojuegos”, Aprovecha el tiempo y juega. Algunas claves para entender los videojuegos, Daniel Aranda, Jordi Sánchez, eds. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2009.
  • Lacasa, Pilar. Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid: Morata, 2011: 20-25.
  • Jiménez, Juan Francisco. “Videogames and Middle Ages”. Imago Temporis. Medium Aevum, 3 (2009): 311-365.
  • Jiménez, Juan Francisco. “El reto de las tecnologías de la información y comunicación en Humanidades. Medievalismo, medievalistas y el ordenador”, El estudiante en el sistema ECTS. Innovaciones docentes para clases teóricas y prácticas. Granada: Ed. Copicentro, 2010: 95-112;
  • Jiménez, Juan Francisco. “Cruzadas, cruzados y videojuegos”. Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 17 (2011): 363- 407;
  • Jiménez, Juan Francisco. “El otro pasado posible: la simulación del Medievo en los videojuegos”. Imago Temporis. Medium Aevum, 5 (2011): 491-517;
  • Jiménez, Juan Francisco. “El arte de la guerra medieval: combates digitales y experiencias de juego”. Revista Eletrônica sobre Antiguidade e Medievo Roda da Fortuna, 1/1 (2014): 516-546.
  • Jiménez, Juan Francisco; Rodríguez, Gerardo F. “La visión del musulmán en los videojuegos de contenido histórico”, IX Estudios de Frontera. Economía, Derecho y sociedad en la Frontera. Jaen: Diputación Provincial, 2014: 317-336;
  • Jiménez, Juan Francisco; Rodríguez, Gerardo Fabián “Sexualidades jugadas. El sexo en los videojuegos históricos”, I Jornadas Interdisciplinarias sobre Estudios de Género y Estudios Visuales. (Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2014). Historia y videojuegos. El impacto de los nuevos medios de ocio sobre el conocimiento del pasado medieval. 1st June 2014 <www.historiayvideojuegos.com/?9=node=67>;
  • Jiménez, Juan Francisco; Mugueta, Iñigo. “Estudiar la Edad Media desde el presente: un taller didáctico en aulas de ESO con videojuegos”, Actas del II Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, Francisco Revuelta, María Rosa Fernández, María Inmaculada Pedrera, Jesús Valverde, coords. Caceres: Universidad de Extremadura, 2014: 273-276.
  • Ezequiel Alemián’s interview in: “No hay párpados para los oídos”. Ñ. Revista de Cultura, 497 (06/04/2013): 36.
  • London Philharmonic Orchestra. The Greatest videogames music. New York: X5 Music, 2011.
  • Raúl Álvarez. “Bandas sonoras de tus videojuegos: el estruendo de Call of Duty Modern Warfare 2”. Xombit Games. 1st June 2014. .
  • Martí, Josep. “La idea de ’relevancia social’ aplicada al estudio del fenómeno musical”. Trans: Revista Transcultural de Música, 1 (1995).
  • Steven, Feld. “Communication, music, and speech about Music”. Yearbook for Traditional Music, 16 (1984): 303-317.
  • Levis, Diego. Los videojuegos, un fenómeno de masas. Qué impacto produce sobre la infancia y la juventud la industria más próspera del sistema audiovisual. Barcelona: Paidós, 1997.
  • Gértrudix, Manuel. Música y narración en los medios audiovisuales. Madrid: Laberinto, 2003;
  • Gértrudix, Manuel. “La música en el relato audiovisual y multimedia: aplicaciones y funciones narrativas”, Narrativa audiovisual: televisiva, fílmica, radiofónica, hipermedia y publicitaria, Francisco García, ed. Madrid: Laberinto, 2006.
  • Vidal, José. “El Cid. Reseña”. Score Magacine. 8 September 2008. 1 June 2014.www.scoremagacine.com/Resenas_det.php?Codigo=974&letra=E>.
  • Robin Hood: The legend of Sherwood (Spellbound Entertainment Software, 2002.
  • Zunino, Carolina. “Música y efectos de sonido en Videojuegos”. Montevideo: Universidad ORT (lecture), 27 February 2012.
  • José Álvaro. Sañudo Díaz for Meristation: “Esperando al Renacimiento”. 23 August 2010. Meristation PC. 1 June 2014. <www.meristation.com/pc/the-guild-2-renaissance/analisis-juego/1533255> .
  • Jiménez, Juan Francisco. “The other possible past: simulation of the Middle Ages in videogames”. Imago Temporis. Medium Aevum, 5 (2011): 309-310.
  • Jiménez, Juan Francisco “Talento tras el micro”. Hobby Consolas, 255 (2012): 110-115.
  • Serón, Inmaculada. “La traducción de videojuegos de contenido histórico, o documentarse para traducir historia”. Trans. Revista de Traductología, 15 (2011): 103-114.
  • Fermín, Juan J. “El arte de la guerra”. Meristation. 24 October 2002.
  • Gorbman, Claudia. Unheard Melodies. Narrative Film Music. Bloomington: Indiana University Press, 1987.
  • Chion, Michel. La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, 1993.
  • Suzana Miranda. “Escutarum Filme: Variações de uma mesma Música”. Anais do XIII Encontro Nacional da Anppom. Música do Século XXI. Tendências, Perspectivas e Paradigmas. Belo Horizonte: Escola de Música da Universidade Federal de Minas Gerais, 2001: II, 554-560.