Influencia de un programa de ejercicio físico en la condición física en sujetos de 26 a 47 años con algún factor de riesgo cardiovascular
- Marcos Meseguer Zafra 1
- Eliseo García Cantó 1
- Pedro Luis Rodríguez García 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1989-8304
Año de publicación: 2016
Número: 38
Páginas: 27-40
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo valorar la influencia de un programa de ejercicio físico en determinados componentes de la condición física en sujetos sedentarios que presentan algún factor de riesgo cardiovascular. La muestra estuvo formada por 64 pacientes (26 varones y 38 mujeres) derivados de los 2 centros de atención primaria del municipio de Molina de Segura (Murcia), y que participaron en un programa de 30 semanas de ejercicio físico combinando circuitos de trabajo de condicionamiento muscular con otros de resistencia cardiorespiratoria. Se ha medido el nivel de capacidad aeróbica a través de la prueba de Rockport, la fuerza mediante la prueba de lanzamiento de balón medicinal y la flexibilidad a través de la prueba de Sit and Reach. Los análisis estadísticos muestran una mejora significativa (p < 0,005) en las tres pruebas de evaluación de la condición física estudiadas. Los resultados del presente estudio sugieren que tras la realización de un programa de 3 meses de ejercicio físico con una frecuencia mínima de 3 sesiones semanales los nivel de condición física tanto de fuerza, como flexibilidad y consumo de VO2 Max. mejoran de forma significativa con respecto a los valores que se presentaban al inicio del programa de ejercicio. Por ello, la prescripción de ejercicio físico desde los centros de atención primaria se debe de valorar como recurso para la mejora de las capacidades funcionales de este tipo de sujetos.
Referencias bibliográficas
- Aranceta Bartrina, J., Serra Majem, L., Foz-Sala, M., Moreno-Esteban, B., & Seedo, G. C. (2005). Prevalencia de obesidad en España. Medicina clínica, 125(12), 460-466
- Arribas, J. M. B., Saavedra, M. D. R., Pérez Farinós, N., & Villalba, C. V. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (estrategia NAOS). Rev Esp Salud Pública, 81(5), 443-449.
- Albán, C. A. L., Vélez, R. R., Gallardo, C. E. S., & Marmolejo, L. C. (2008). Características antropométricas y funcionales de individuos físicamente activos. Iatreia, 21(2), 121-128
- Ades, P.A, Ballor, D. L., Ashikaga, T., Utton, J.L. y Nair, K.S. (1996). Weight training improves walking endurance in healthy elderly persons. Ann Intern Med (UNITED STATES). 124 (6), 568-72.
- Brito, A. D. E. (2015). Factores de riesgo de las enfermedades crónicas: algunos comentarios. Revista Finlay, 5(1), 72-75.
- Baena, P. Á. (2013). Efectos de un programa de ejercicio físico acuático sobre la capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud en personas adultas sedentarias con dolor lumbar crónico. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
- Brown, J. C., Huedo-Medina, T. B., Pescatello, L. S., Ryan, S. M., Pescatello, S. M., Moker, E., & Johnson, B. T. (2012). The efficacy of exercise in reducing depressive symptoms among cancer survivors: a meta-analysis. PLoS One, 7(1), e30955.
- Camiña Fernández, F., Cancela Carral, J. M., & Romo Pérez, V. (2001). La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(2), 136-154.
- Chugh, S. S., Reinier, K., Teodorescu, C., Evanado, A., Kehr, E., Al Samara, M., & Jui, J. (2008). Epidemiology of sudden cardiac death: clinical and research implications. Progress in cardiovascular diseases, 51(3), 213-228.
- Cristobal, R. V., González-Moro, I. M., Ros, E., & Cárceles, F. A. (2012). Evolución de la fuerza, flexibilidad, equilibrio, resistencia y agilidad de mujeres mayores activas en relación con la edad. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (29), 29-47.
- Copado, C. A., Palomar, V. G., Ureña, A. M., Mengual, F. A., Martínez, M. S., & Serralta, J. R. L. (2011). Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio físico. Atención primaria, 43(8), 398-406.
- Casterad, J. Z., Ostariz, E. S., & Lanaspa, E. G. (2004). Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (15), 4.
- Claros, J. A. V., Cruz, M. V. Q. & Beltrán, Y. H. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 79-90.
- De Los Fayos, E. J. G., Millán, P. A. S. & Villanueva, F. U. (2002). Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad. Cuadernos de psicología del deporte, 2(2), 57-74.
- Figueroa, Y., Ortega, A. M., Plaza, C. H. & Vergara, M. J. (2014). Efectos de un programa de intervención en la condición física en un grupo de adultos mayores de la ciudad de Cali en 2013. Ciencia & Salud, 2(8), 23-28.
- Garzón, M. (2007). La condición física es un componente importante de la salud para los adultos de hoy y del mañana. Selección, 17(1), 2-8.
- Gonzalez jurado, J. A., León-Prados, J. A., Nuviala, A. N. & Sotomayor, E. C. M. (2011). Efecto de un programa de entrenamiento de fuerza contra resistencia sobre componentes de la aptitud física en mujeres mayores. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 9(1), 1-11.
- García Delgado, J. A., Pérez Coronel, P. L., Chí Arcia, J., Martínez Torrez, J. & Pedroso Morales, I. (2008). Efectos terapéuticos del ejercicio físico en la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina, 47(3), 0-0.
- Lopera, G. & Curtis, A. B. (2009). Risk stratification for sudden cardiac death: current approaches and predictive value. Curr Cardiol Rev., 5, 56-64.
- Leger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1988). The multistage 20 meters shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sports Sciences, 6(2), 93-101.
- Marcos Becerro, J. F. & Galiano, D. (2003). Ejercicio, salud y longevidad. Sevilla: Junta de Andalucía.
- Morales, S., Gómez-Cabello, A., González-Agüero, A., Casajús, J. A., Ara, I. & Vicente-Rodríguez, G. (2013). Sedentarismo y condición física en mujeres postmenopáusicas. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 1053-1059.
- Naci, D. & Ioannidis, J. P. A. (2013). Comparación entre la eficacia del ejercicio y de los medicamentos con respecto a la mortalidad. BMJ, 347, f5577.
- OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial para la Salud. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf.
- OMS. (2013). Organización Mundial de la Salud. World Health Organization. Retrieved May 9, 2013, from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html.
- Priori, S. G., Aliot, E., Blomstrom-Lundqvist, C., Bossaert, L., Breithardt, G., Brugada, P., Camm, A. J., Cappato, R., Cobbe, S. M., Di Mario, C., Maron, B. J., McKenna, W. J., Pedersen, A. K., Ravens, U., Schwartz, P. J., Trusz-Gluza, M., Vardas, P., Wellens, H. J. J. & Zipes, D. P. (2001). Task force on sudden cardiac death of the European Society of Cardiology. Eur Heart J., 22, 1374-450.
- Prieto Rodríguez, A. (2003). Modelo de promoción de la salud, con énfasis en actividad física, para una comunidad estudiantil universitaria. Revista de Salud Pública, 5(3), 284-300.
- Pinilla, A. E., Barrera, M. D. P., Rubio, C. & Devia, D. (2014). Prevention activities and risk factors in diabetes mellitus and diabetic foot. Acta Medica Colombiana, 39(3), 250-257.
- Viana, B. H., Gómez, J. R. & Da Silva, M. E. (2005). Efecto de un programa de actividad física para la tercera edad sobre una población físicamente activa. MD Revista científica en Medicina del Deporte, 1, 18-22.
- Ramírez, J. J. (2001). Composición corporal y condición física de los varones entre 8 y 20 años de edad de la población de Gran Canaria. Vector plus: miscelánea científico-cultural, (17), 63-74.
- Ramírez-Hoffmann, H. (2004). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia médica, 33 (1), 3-5.
- Rodríguez, F., Valenzuela, A., Gisi, N., Nàcher, S. & Gallardo, I. (1998). Valoración de la condición física saludable en adultos. II: Fiabilidad, aplicabilidad y valores normativos de la batería AFISAL–INEFC. Apunts Educación Física y Deportes, 54, 54– 65.
- Sanz, A. S. (2013). El ejercicio físico en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Anales (Reial Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana), (14), 16-50.
- Stein, A. C., Molinero, O., Salguero, A., Corrêa, M. C. R. & Márquez, S. (2014). Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 109-116.
- Stein, A. C., Molinero, O., Salguero, A., Corrêa, M. C. R. & Márquez, S. (2014). Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 109-116.
- Thomas, J. R. & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
- Vaquero-Cristóbal, R., González-Moro, I. M., Cárceles, F. A. & Simón, E. R. (2013). Valoración de la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio, la resistencia y la agilidad en función del índice de masa corporal en mujeres mayores activas. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 48(4), 171-176.
- Vallejo, N. G., De Paz Fernández, J. A., Jimena, I. C. & Ferrer, R. V. (2004). Valoración de la condición física funcional, mediante el Senior Fitness Test, de un grupo de personas mayores que realizan un programa de actividad física. Apunts: Educación física y deportes, (76), 22-27.