‘Muy señor mío, dueño y amigo’. Lengua epistolar y elite social en la correspondencia privada del sureste español (1760-1805)

  1. Mercedes Abad Merino 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Ano de publicación: 2016

Número: 30

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumo

La correspondencia privada constituye un tipo documental privilegiado, pues por su naturaleza se desliza entre la escrituralidad y la oralidad, ofreciendo muestras de un lenguaje menos planificado que el de otros tipos discursivos. Se trata de textos que pueden ser utilizados con ciertas garantías en la investigación sociolingüística histórica al reflejar, con todas las consideraciones que cabe hacerle al registro escrito, las variedades vernáculas orales de la época en que se escribieron. Las cartas nos permiten acceder, por una parte, al tono más familiar, aunque limitado por las reglas elementales que marca la cortesía escrita, en esa mezcla constante entre lo privado y lo público; y por otra, nos ponen en contacto con los usos más formales y estereotipados que establece la distancia social cuando los interlocutores no pertenecen al mismo grupo. Estos documentos ilustran la lengua viva del momento encarnada en personajes reales de los que podemos llegar a conocer todo tipo de información a través de los temas cotidianos y de los profesionales que en cada carta se suceden y entremezclan. Los interlocutores de esta colección documental inédita pertenecen, en distinto grado, al sector más privilegiado de la sociedad del dieciocho, por lo que podremos analizar, teniendo en cuenta el tipo de relación establecida entre emisor y destinatario, más o menos asimétrica, el lenguaje utilizado con la élite desde fuera del grupo, lo que sin duda nos permitirá conocer un poco más los usos lingüísticos de los más ilustrados en esta etapa moderna de la Historia del español.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, A. & Chumaceiro, I. (2010). La construcción de la identidad del hablante en el uso pronominal. En M. Hummel, B. Kluge & Mª E. Vasquez Laslop, (eds.) Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 945-964). México: Ed. El Colegio de México, Karl-Franzens-Universität Graz.
  • Amelang, J. S. (2005). Cultura Escrita & Sociedad, 1, 17-18.
  • Boluda Rodríguez, Mª D. (2009). Aproximación al habla femenina del siglo XVIII. Revista de Investigación Lingüística, 12, 219-243.
  • Boluda Rodríguez, Mª D. (2013). La justicia del Marqués de los Vélez: un pleito por brujería (1602). Murcia: Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Bravo, E. (2002). Tratamientos y cortesía en la correspondencia familiar indiana del siglo XVIII. AFA, LIX – LX, 2002-204, 249-264.
  • Bravo, D. (2004). Panorámica breve acerca del marco teórico y metodológico. En D. Bravo & A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 5-11). Barcelona: Ariel.
  • Brown, R. & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En Sebeok, Thomas, (ed.), Style in language, Cambridge, MA.: The MIT Press: 252-282.
  • Brown, P. & Levinson, S. (1978). Universals in language usage: Politeness phenomena. En E. Goody (ed.), Questions and politeness: Strategies in social interaction (pp. 291-347). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Calderón Campos, M. (2014). Muestras de oralidad en el Corpus diacrónico del español del reino de Granada (s. XVIII), Oralia, 17, 117-145.
  • Calderón Campos, M. (2015a). El antropónimo precedido de artículo en la historia del español, Hispania, 98, (1), 79-93.
  • Calderón Campos, M. (2015b). El español del reino de Granada en sus documentos (1492-1833). Oralidad y escritura. Berna: Peter Lang.
  • Cano Aguilar, R. (1996). Lenguaje “espontáneo” y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias. En Th. Kotschi, W. Oesterreicher & K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 375-404). Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
  • Cano Aguilar, R. (1998). Presencia de lo oral en lo escrito: la transcripción de las declaraciones en documentos indianos del siglo XVI, En W. Oesterreicher et al. (eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII, (pp. 219-242). Tübingen: Gunter Narr Verlang.
  • Carrera de la Red, M. & Álvarez, A. (2004). Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela). En D. Bravo & A. Briz (eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 228-243). Barcelona: Ariel.
  • Castillo Gómez, A. (2014). Sociedad y cultura epistolar en la historia (siglos XVI-XX). En A. Castillo & V. Sierra (dirs.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 25-53). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Castillo Gómez, A. & Sierra Blas, V. (dirs.). (2014). Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Castillo Gómez, A. & Sierra Blas, V. (dirs.). (2014b). CartasLettres – Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
  • Dekker, R. (2002). Jacques Presser’s Heritage: Egodocuments in the Study of History. Memoria y Civilización, 5, 13-37.
  • Doll Castillo, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Signos, 35 (51-52), 33-57.
  • Elpass, S. (2012). The Use of Private Letters and Diaries in Sociolinguistic Investigation. En J. M. Hernández-Campoy & J. C. Conde-Silvestre (Eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics (pp. 156-169), Wiley-Blackwell.
  • Enrique-Arias, A. (2014). Lengua y escritura en la Mallorca del siglo XVIII: el archivo epistolar de Cecilia Zaforteza. En A. Castillo Gómez & V. Sierra Blas (dirs.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 359-374). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Escribano Páez, J. M. (2014). ‘Amigo y querido Legasa’. Escribir cartas y mantener redes entre la corte y la aldea en el siglo XVIII. En A. Castillo Gómez & V. Sierra Blas (dirs.), CartasLettres – Lettere. Discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX) (229-242). Alcalá: Universidad de Alcalá.
  • Ezpeleta y Mallol, G. (1723). Práctica de secretarios que contienen una concisa explicación de las calidades de este empleo, distinción de las cartas misivas y declaración de las circunstancias principales de que deben constar para tenerse por bien escritas. Barcelona: Imprenta de Jayme Osset.
  • Fernández Alcaide, M. (2009). Cartas de particulares en Indias del siglo XVI. Edición y estudio discursivo. Frankfurt: Vervuert, 2009.
  • García-Godoy, Mª. T. (2012 a). Introducción. En Mª. T. García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 7-18). Bern: Peter Lang.
  • García-Godoy, Mª. T. (2012b). El tratamiento de merced en el español del siglo XVIII. En, Mª. T. García-Godoy (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 109-150). Bern: Peter Lang.
  • García Godoy, Mª Teresa (2012c). Una tradición textual en el primer español moderno: los tratados de misivas. Études Romanes de Brno, 33, (1), 357-376.
  • Girón Alconchel, J. L. (2008). La lengua de un embajador y un marino del siglo XVIII: ¿español moderno ya, o todavía clásico?. En C. Company Company & J. M. de Alba (eds.) Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006). Vol. II (pp. 2243-2253). Madrid: Arco/Libros.
  • Hernández, J. E. (2010). Una aproximación variacionista a la diferenciación social y semántico-pragmática de la variable tratamiento informal en el habla bataneca. En M. Hummel, Bettina K. & Mª. E. Vasquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 809-830). México: Ed. El Colegio de México, Karl-FranzensUniversität.
  • Levinson, Stephen (1983), Pragmatics, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Marqués y Espejo, A. (1803). Retórica epistolar o arte nuevo de escribir todo género de cartas misivas y familiares con ejemplos de los autores más celebres extranjeros y nacionales. Madrid: Imprenta de Cruzado.
  • Martínez Martínez, Mª. C. (2007) (ed.): Desde la otra orilla. Cartas de Indias en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, siglos XVIXVIII. León: Junta de Castilla y León, 2007.
  • Martínez Martínez, Mª. C. (2010) Causas secretas y escrituras silenciadas. En M. Casado Arboniés, A. R. Díez Torres, P. Numhauser & E. Sol (eds.), Escrituras silenciadas: historia, memoria y procesos culturales. Homenaje a José Francisco de la Peña (pp. 556-584). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Martínez Martínez, Mª. C. (2014). Cartas privadas de emigrantes en pleitos civiles. En A. Castillo Gómez & V. Sierra Blas (dirs.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 187-202). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Medina, F. (2012). Los títulos de tratamiento en la España del siglo XVIII: la preceptiva de los tratados de cartas ilustrados. En Mª. T. GarcíaGodoy, (ed.), El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno (pp. 195-218). Bern: Peter Lang.
  • Melis, Ch., Flores, M. &; Bogard, S. (2008). La historia del español. Propuesta de un tercer periodo evolutivo. Nueva Revista de Filología Hispánica, 51, 1-56.
  • Obediente Sosa, E. (2009). Formas de tratamiento en Mérida (Venezuela) durante el siglo XVIII. Boletín de Lingüística, Vol. XXI, 31, 86-107.
  • Octavio de Toledo y Huerta, A. S. (2008). Un nuevo esquema adversativo en el primer español moderno (h. 1675-1825). en En C. Company Company & J. M. de Alba (eds.) Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Mérida (Yucatán), 4-8 de septiembre de 2006). Vol. I (pp. 887-907). Madrid: Arco/Libros.
  • Oesterreicher, W. (1994). El español en textos escritos por semicultos: competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (S. XVI). En J. Lüdtke, (ed), El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Iberoamericano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992 (pp. 155-190). Frankfurt: Vervuert.
  • Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. En Kotschi, Oesterreicher & Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (pp. 317-340). Frankfurt: Vervuert.
  • Oesterreicher, W. (2001), ‘Vuestro hijo que mas ver que escreviros desea‘. Aspectos históricos y discursivo-lingüísticos de una carta privada escrita por un soldado español desde Cajamarca (Perú, 1533). Función 21-24 (2000-1), 420-444.
  • Oesterreicher, W. (2004): Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro, en R. Cano (coord.), Historia de la lengua española (pp. 729-769). Barcelona: Ariel.
  • Oesterreicher, W., Stoll, E., & Wesch, A. (eds.) (1998), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas: aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Gunter Narr Verlang
  • Otte, E (1988), Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de cultura –V CentenarioEscuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
  • Sánchez Rubio, R. & Testón Núñez, I. (2014). Al servicio de la Inquisición. Cartas y correspondencia privada en el tribunal de Nueva España durante el periodo moderno. En A. Castillo Gómez & V. Sierra Blas (dirs.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 165-185). Huelva: Universidad de Huelva.
  • Stangl, W. (2010). Consideraciones metodológicas acerca de las cartas privadas de emigrantes españoles desde América, 1492-1824. El caso de las ‘cartas de llamada’. JbLA, 47, 11-35.
  • Stangl, W. (2012). Zwischen Authentizität und Fiktion. Die Korrespondenz spanischet Emigranten aus Amerika, 1492-1824, Colonia/ Weimar/ Viena, Böhlau.
  • Stangl, W. (2013). Un cuarto de siglo con Cartas privadas de emigrantes a Indias. Prácticas y perspectivas de ediciones de cartas transatlánticas en el Imperio español. Anuario de Estudios Americanos, 70, 2, 703- 736.
  • Tesauro, M. (1696). Arte de cartas misivas o método general para reducir al papel quaantas materias pide el politico comercio, que escribió en toscano y traduce en español D. Marcelo Migliavaca. Valencia: Jayme Bordázar. [Tesauro]