Distribución online de películas en España¿una oportunidad para la diversidad cultural?

  1. Asier Aranzubia Cob
  2. José Gabriel Ferreras Rodríguez
Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Vender (o comprar) el cine, hoy

Número: 10

Páginas: 61-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

En este artículo se presta atención a las oportunidades (y a algunas de las amenazas) que la distribución de películas por Internet ha abierto para la diversidad cultural en España. Entre las oportunidades destaca la ampliación de los cauces tradicionales de distribución que necesariamente se traduce en un incremento de las posibilidades que las películas minoritarias encuentran para llegar a su público. Desde el punto de vista de los consumidores, estas nuevas plataformas suponen también una considerable ampliación de la oferta disponible, aunque todo parece indicar que, hasta ahora, dicha multiplicación de la oferta no está dando como resultado una dieta audiovisual más diversa. En este artículo se reflexiona también sobre la amenaza más acuciante que se cierne sobre las nuevas ventanas de distribución de películas por internet en España: las enormes dificultades que estas plataformas están encontrando para ser rentables dentro de un ecosistema digital en el que, por desgracia, se están repitiendo (y en ocasiones acentuando) las mismas dinámicas de concentración que arrastra, desde hace décadas, el sector de la distribución/exhibición en España.

Referencias bibliográficas

  • Albornoz, Luis A. (2011). Redes y servicios digitales. Una nueva agenda político-tecnológica. En: Albornoz, Luis A. (ed.). Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.
  • Álvarez Monzoncillo, José María; López Villanueva, Javier (2011). Bárbaros a las puertas. La industria cinematográfica ante internet. En: Bustamante, Enrique (coord.). Las industrias culturales audiovisuales e internet. Experiencias, escenarios de futuro y potencialidades desde la periferia. La Laguna-Tenerife: Ideco.
  • Álvarez Monzoncillo, José María; López Villanueva, Javier (2011b). El audiovisual español: nuevas oportunidades en el exterior. En: Informe sobre el estado de la cultura española y su proyección global. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Álvarez Monzoncillo, José María; López Villanueva, Javier (2014). El audiovisual español: evolución en curso. En: Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Anderson, Chris (2007). La economía long tail. Barcelona: Urano.
  • Aparicio, Daniel, Fernández, José I. (2014). De los caminos del cine: La ‹democratización de la producción› como devaluación artística y difusión desregulada o la gran paradoja de la era digital. En: Ábaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, nº 79. (Gijón: CICEES), 89-98.
  • Bloch, Jean-Yves (2012). El cine online en Europa: ¿Una oportunidad para la diversidad y el cine independiente? En: Academia: Revista del Cine Español, nº 190, 11(Madrid: Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España).
  • Casero, Andreu (2008). ¿Larga cola en el cine? El impacto de la economía reticular en la industria cinematográfica. En: Pérez, Julio, Gómez, Francisco Javier y Rubio, Agustín (eds.), Temperatura Crítica: el cine español de los 60 y las rupturas de la modernidad. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Cebas Beatriz (2011). El cine en la era digital: Nuevos Modelos de Financiación y Distribución. MA Thesis London College of Communication (University of the Arts, London). Diciembre, 2011. Disponible en: http://beatrizcebasdotcom.files.wordpress.com/2012/01/thesis-beatriz-cebas-es.pdf
  • Clares, Judith; Tognazzi, Alberto; Ripoll, Jaume (2013). Distribución audiovisual en internet: VoD y nuevos modelos de negocio. Barcelona: Editorial UOC.
  • Cristóbal, Manuel (2012). En busca del Santo Grial digital. En: Academia: Revista del Cine Español, nº 190. (falta el Lugar de edición: Editorial), 6-7.
  • España (2012). UNESCO´S 2005 Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. First Quadrennial Report by Spain. Disponible en http://www.unesco.org/culture/cultural-diversity/2005convention/en/periodicreport/list/ (consultado 15/02/2015).
  • García Santamaría, José Vicente (2013). Digitalización de las salas de cine y 3D en España: la oportunidad perdida de una potencia mundial en el sector de la exhibición. En: L’Atalante, nº 16. (Valencia: Associació Cinefórum L’Atalante), 79-85.
  • Gómez, Concha (2012): La digitalización acaba con el celuloide. En: Caiman. Cuadernos de cine, nº 2 [53]. (Madrid: Caimán Ediciones), 61-63.
  • Gubbins, Michael (2011). La revolución digital. El público se implica. Cine Regio. Disponible en: www.academiadecine.com/descargas/revolucion_digital.pdf (consultado 12/10/2014).
  • Izquierdo, Jéssica (2010). El cine digital: La distribución y la exhibición españolas ante el reto tecnológico. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
  • Izquierdo, Jéssica (2012). La digitalización del cine: hacia el desarrollo de un modelo de negocio en internet. III Congreso Internacional Asociación Española de Investigación en Comunicación. Tarragona: 18-01-2012.
  • MECD (2014). Oferta legal on-line de cine en España. En mecd.gob.es. http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/cine/oferta-legal-cine/oferta-legal-cine.pdf (consultada el 20/09/2014).
  • Méndez, Manuel Ángel (2012). El videoclub ‹online› no despega. En elpais.com, 25 de Junio. Disponible en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/06/25/actualidad/1340608656_508682.html (consultada el 22/10/2014).
  • Parlamento Europeo (2011). Informe sobre el cine europeo en la era digital (2010/2306(INI)). Comisión de Cultura y Educación, Parlamento Europeo. Disponible en: www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+
  • REPORT+A7-2011-0366+0+DOC+XML+V0//ES (consultado el 12/10/2014).
  • Paz García, Cristina (2011). La digitalización de la industria cinematográfica. Potencialidades para la integración del espacio audiovisual iberoamericano y europeo. En: Telos, 88. Madrid: Fundación Telefónica, 75-85.
  • Reino Unido (2013). UNESCO´S 2005 Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions. First Quadrennial Report by the United Kingdom. September 2013. Disponible en http://www.unesco.org/culture/cultural-diversity/2005convention/en/periodicreport/list/ (consultado el 20/10/2014).
  • Sainz Borgo, Karina (2014). Gratuidad y piratería no son sinónimos: la oferta de descarga legal aumenta. En vozpopuli.com, Blog Cultura, 28 de Abril. http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/42361-gratuidad-y-pirateria-no-son-sinonimos-la-oferta-de-descarga-legal-aumenta (consultado el 31/10/2014).
  • UNESCO (2010). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. En unesdoc.unesco.org. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001878/187828s.pdf (consultado el 5/10/2014).
  • UNESCO (2013). Resumen analítico de los primeros informes periódicos cuatrienales de las Partes en la Convención. París: UNESCO. Disponible en http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Conv2005_4CP_10_Periodic_reports_ES.pdf (consultado el 24/10/2014).
  • Vázquez, José Antonio (2014). Plataformas digitales en España: en fase de experimentación. En: Informe sobre el estado de la cultura en España. La salida digital. Madrid: Fundación Alternativas, 145-157.
  • Webs
  • http://www.tendenciasinternet.com/las-mejores-peliculas-del-cine-peliculas-recomendadas-2013-05
  • http://www.cookingideas.es/torrent-taquilla-20110817.html, http://www.zeppelinrockon.com/2014/01/las-10-peliculas-mas-descargadas-via.html, http://www.blogdecine.com/noticias/las-diez-peliculas-mas-pirateadas-de-2012)