La gimnasia estética de grupo, un nuevo modelo de competición

  1. Conesa, E. 1
  2. Martínez Gallego, F. Mª. 1
  1. 1 Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 41-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/242931 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los orígenes históricos, las características técnicas y los aspectos claves del reglamento de una modalidad deportiva relativamente desconocida y novedosa como es la Gimnasia Estética de Grupo (GEG). En este contexto, la GEG originaria de los países nórdicos, especialmente Finlandia y Suecia en el siglo XVIII, sirve a la sociedad para motivar especialmente a las mujeres a la práctica de actividad física y mantenerla en el tiempo. Aún está vigente esta llamada, y desde hace unos 10 años se introdujo en nuestro país existiendo un incremento considerable en la práctica de la misma entre la población infantil y juvenil femenina. Se implanta en España atendiendo a las exigencias estrictas del Reglamento Internacional, que priman los aspectos saludables. La GEG se define como una disciplina deportiva basada en el movimiento estilizado y natural del cuerpo, que combina y realza cualidades como el dinamismo, el ritmo y la armonía de los movimientos realizados con el uso económico y natural de la fuerza. Es expresión, arte y sentimiento convertido en deporte de competición. Todo ello, realizado por un grupo de deportistas del que fluye un movimiento estético y sincronizado. Analizaremos su técnica y se detallarán las características más importantes de este deporte que lo lleva a diferenciarse de la gimnasia rítmica deportiva.

Referencias bibliográficas

  • Conesa, E. (2015). Valoración de la columna en el plano sagital y extensibilidad isquiosural en Gimnasia Estética de Grupo. [Tesis Doctoral]. Murcia. Universidad de Murcia.
  • Fasting, K., Pfister, G., Vázquez, B. (2000). Experiencia y significado del ejercicio físico en la vida de las mujeres de algunos países europeos. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Fédération Internationale de Gymnastique (FIG) (2013). Recuperado el 15 de junio de 2015 de http://www.fig-gymnastics.com/publicdir/rules/files/rg/RG%20CoP%202013-2016_valid%201st%20%20 January%202015_es_with%20marks.pdf
  • International Federation of Aesthetic Group Gymnastics (IFAGG) (2012). Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de http://www.ifagg. com/wp-content/uploads/2013/10/Competition-rules-2013-2014.pdf
  • Naiskliikuntaa. 100 Vuotta. Helsinki: Otava.
  • Langlade, A., Langlade, N. (1986). Teoría general de la gimnasia. Editorial Stadium SRL.
  • Martínez-Gallego, F. M. (2004). Disposición del plano sagital y extensibilidad isquiosural en gimnasia rítmica deportiva. [Tesis Doctoral]. Murcia. Universidad de Murcia.
  • Mirosnhychenko, T., Martínez-Gallego, F. (2013). Conferencia Científica sobre Gimnasia Estética de Grupo. Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de San Petesburgo.
  • Sierra, E. (2008). La creatividad en la gimnasia estética de grupo. En A. Martínez Vidal y P. Díaz (Coord.), Creatividad y deporte: consideraciones teóricas e investigaciones breves (pp. 185-204). Sevilla: Wanceulen editorial deportiva.