La satisfacción de la vida laboral de los enfermeros de las unidades móviles de emergencias de la Región de Murcia

  1. Carrillo-García, César 1
  2. Ríos-Rísquez, María Isabel 1
  3. Fernández-Cánovas, María Luisa 2
  4. Celdrán-Gil, Francisco 2
  5. Vivo-Molina, María del Carmen 3
  6. Martínez-Roche, María Emilia 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Gerencia de Urgencias y Emergencias 061 de la Región de Murcia
  3. 3 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

ISSN: 1695-6141

Año de publicación: 2015

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 266-275

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EGLOBAL.14.4.198161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería

Resumen

 El análisis de la satisfacción laboral es un indicador de la calidad del servicio prestado, convirtiéndose de forma indirecta, en un instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria.Objetivo: Analizar la satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias de la Región de Murcia.Metodología: Estudio cuantitativo de corte transversal, con una muestra de conveniencia de 77 profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias, realizado en febrero/abril de 2013. Se utilizó la escala NTP 394: Satisfacción Laboral: escala general de satisfacción. Se procedió al análisis descriptivo y estadístico de asociación de variables con el programa estadístico SPSS (v.15).Resultados: La participación fue del 90,58%. Los resultados del estudio reflejan una satisfacción general media (M=72.12; DT=13,97), los “compañeros de trabajo” y el “horario de trabajo” son los aspectos mejor evaluados.Conclusiones: Este estudio mostró un elevado nivel de satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de las Unidades Móviles de Emergencias de la Región de Murcia. No obstante, la detección de facetas laborales que producen insatisfacción constituye una herramienta importante para el establecimiento de acciones de mejora por parte de los gestores de las organizaciones de salud.

Referencias bibliográficas

  • 1. Peiró JM, Prieto F. Tratado de Psicología del Trabajo. Madrid: Síntesis; 1996.
  • 2. Bravo MJ, Peiró JM, Rodríguez I. Satisfacción Laboral. En: Peiró JM, Prieto F, editores. Tratado de Psicología del Trabajo. La Actividad Laboral en su Contexto. Madrid: Síntesis; 2002. p.343-94.
  • 3. Sáez MC. Satisfacción Laboral. En: García M, editor. Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Murcia: Diego Marín; 1999. p.131-46.
  • 4. Harpaz I. Job Satisfaction: Theoretical perspectives and a lngitudinal analysis. Nueva York: Libra Publishers; 1983.
  • 5. European Foundation for Quality Management. Modelo Europeo de Excelencia. Madrid: Club Gestión de la Calidad; 1999.
  • 6. García J, Ranchal J, Biedma L, Serrano del Rosal, R. Preferencias en expectativas de los médicos residentes en Andalucía. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales Avanzados; 2008.
  • 7. Peiró JM, Silla I, Sanz T, Rodríguez J, García J. Satisfacción laboral de los profesionales de Atención Primaria. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y Psicosomática. 2004; 25(4): 5-16.
  • 8. Robles M, Dierssen T, Martínez E, Herrera P, Díaz AR, Llorca J. Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir de modelo EFQM. Gac Sanit. 2005; 19(2): 127-34.
  • 9. Pérez J, Fidalgo M. NTP 394: Satisfacción Laboral: escala general de satisfacción. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1995. Informe Técnico NTP 394.
  • 10. Protección de Datos de Carácter Personal. Ley Orgánica 15/1999 de 13 diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 29, (14-12-1999).
  • 11. Carrillo C, Solano MC, Martínez ME, Gómez CI. Influencia del género y edad: satisfacción laboral de profesionales sanitarios. Rev Latino-Am Enfermagem. 2013; 21(6): 1314-20. doi: 10.1590/0104-1169.3224.2369.
  • 12. Fernández MI, Moinelo A, Villanueva A, Andrade RC, Rivera M, Gómez JM, et al. Satisfacción laboral de los profesionales de atención primaria del área 10 del Insalud de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2000; 74(2): 139-47.
  • 13. López MJ. Consecuencias psicosociales del trabajo en personal de enfermería como indicadores subjetivos de rendimiento desde el enfoque de la gestión de recursos humanos [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2009.
  • 14. Martínez ME. Formación y Profesionalización de los enfermeros internos residentes pertenecientes a las unidades docentes de Matrona de nuestro país [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2005.
  • 15. Miqueo C, Tomá C, Tejero C, Barral MJ, Fernández T, Yago T. Perspectivas de género en salud. Fundamentos científicos y socioprofesionales de diferencias sexuales no previstas. Madrid: Minerva; 2001.
  • 16. Simón MJ, Blesa AL, Bermejo C, Calvo MA, Gómez de Entería C. Estresores laborales y satisfacción en Enfermería de una unidad de críticos. Enferm Intensiva. 2005; 16(1): 3-14. doi: 10.1016/S1130-2399(05)73380-0.
  • 17. Carrillo C. Un estudio sobre la satisfacción de la vida laboral en profesionales sanitarios del Hospital General Universitario José María Morales Meseguer. Región de Murcia [tesis doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2011
  • 18. Herrera G, Manrique FG. Condiciones laborales y grado de satisfacción de profesionales de enfermería. Aquichan. 2008; 8(2): 243-56.
  • 19. Molina JM, Ávalos F. Satisfacción laboral de los profesionales de enfermería de un hospital de Granada. Todo Hospital. 2009; 253: 28-33.
  • 20. López MP, Torrejón G, Martín A, Martín J, Pleite F, Torres MA. Estrés y satisfacción laboral de las enfermeras de hospitales toledanos. Metas de Enfermería. 2011; 14(8): 8-14.
  • 21. Sánchez S, Torres MD, Palacio R. Grado de satisfacción de las enfermeras del área quirúrgica de un hospital de nueva apertura en la Comunidad de Madrid. Revista ENE de Enfermería [Revista on-line] 2010 [consultado el 15 de diciembre de 2013]; 4(1): 8-19. Disponible en: http://www.enfermeros.org/revista http://www.enfermeros.org/revista
  • 22. Tapia H, Ramírez C, Islas E. Satisfacción laboral en enfermeras del hospital de oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2009; 6(4): 21-5.
  • 23. Briceño CE, Fernández AR, Herrera RN. Satisfacción laboral en el personal de enfermería del sector público. Revista electrónica de Medicina Intensiva [Revista on-line] 2005 [consultado el 21 de diciembre de 2013]; 5. Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/rvs/REMIA030.pdf
  • 24. Carrasco G, Solsona F, Lledó R, Pallares A, Humet C. Calidad asistencial y satisfacción de los profesionales: de la teoría a la práctica. Rev Calid Asist. 1999; 14: 649-50.
  • 25. Piñeiro M. Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enfermería Global [Revista on-line] 2013 [consultado el 18 de febrero de 2014]; 12(3): 125-50. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.12.3.154611. doi: 10.6018/eglobal.12.3.154611.
  • 26. Sánchez A, De Lucas N, García-Ochoa M, Sánchez C, Jiménez JA, Bustinza A. Estrés laboral en el profesional de un servicio de emergencias prehospitalario. Emergencias. 2001; 13: 170-75.
  • 27. Moreira J, Álvarez M. Clima organizacional y estrés en una unidad de alto riesgo. Emergencias 2002; 14(1): 6-12.
  • 28. Ríos MI, Godoy C. Relación entre satisfacción laboral y salud general percibida en profesionales de enfermería de urgencias. Enferm Clin. 2008; 18(3): 134-41. doi: 10.1016/S1130-8621(08)70715-0.
  • 29. Fernández MI, Villagrasa JR, Gamo MF, Vázquez J, Cruz E, Aguirre MV, et al. Estudio de satisfacción laboral y sus determinantes en los trabajadores sanitarios de un área de Madrid. Rev Esp Salud Pública 1995; 69(6): 487-497.
  • 30. Miret C, Martínez A. El profesional de urgencias y emergencias: agresividad y burnout. An Sist Sanit Navar. 2010; 33(1): 193-201. doi: 10.4321/S1137- 66272010000200019.
  • 31. Zubiri F. Satisfacción y motivación profesional [editorial]. An Sist Sanit Navar. 2013, 36(2): 193-96. doi: 10.4321/S1137-66272013000200002.
  • 32. Saturno PJ, Quintana O, Varo J. ¿Qué es la calidad? En: Saturno PJ, Gascón JJ, Parra P, editores. Tratado de Calidad Asistencial en Atención Primaria. Madrid: Dupont Pharma; 1997. p.19-45.