Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en centros educativos

  1. Guirao Lavela, José Manuel
  2. Arnaiz Sánchez, Pilar
Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2014

Volumen: 45

Número: 252

Páginas: 22-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Barcelona. Enero 2005 (On-line).
  • Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. y West, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Arnaiz, P., Castro, M. y Martínez, R. (2008). Indicadores de calidad para la atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación y Diversidad. Anuario Internacional de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2, 35-59.
  • Arnaiz, P. et col. (2006). Guía de autoevaluación de contextos interculturales: para Educación Secundaria. Murcia: Servicio de publicaciones Consejería de Educación y Cultura. CD.
  • Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). Diseño y validación del instrumento ACADI: Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión. REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado), vol 18, 1 (en prensa).
  • Arnaiz, P., Guirao, J.M. y De Haro, R. (2015). La evaluación como punto de partida en el desarrollo de planes de mejora. REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado), vol 18, 1 (en prensa).
  • Biencinto, Ch., González, C., García, M., Sánchez, P. y Madrid, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACOEVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1), 1-36.
  • Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-Acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002a). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Index for inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index of Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
  • Booth, T, Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE.
  • Casar, L.S. (2007). Atención a la diversidad. Un estudio de su calidad en centros de la provincia de A Coruña. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña.
  • Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra (2006a). Guía para la autoevaluación de la práctica inclusiva en la escuela. Adaptación del documento Index for inclusion. Alcalá de Guadaíra: Centro del Profesorado.
  • Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra (2006b). Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva. Alcalá de Guadaíra: Centro del Profesorado.
  • Duk, C. (2007). “Inclusiva”. Modelo para evaluar la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Proyecto FONDEF/CONICYT D04I1313. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 188-199.
  • Duk, C. y Narvarte, L. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 137-156.
  • Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C. y Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado español. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
  • Fullan, M. (1996). Change forces: probing the depths of educational reform. Londres: Falmer Press.
  • Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1-2).
  • Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Trabajar unidos para mejorar. Sevilla: M.C.E.P.
  • Guirao, J.M. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Guirao, J.M., Arnaiz, P. y Garrido, C.F. (2013). ACADI: Un sistema de indicadores para la mejora de los centros educativos ante la diversidad del alumnado. Comunicación I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria.
  • INTERPROJECT (2005). Guía INTER. Una guía práctica para aplicar la educación intercultural en la escuela.
  • Marchesi, A., Durán, D., Giné, C. y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
  • Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marina, J.A. (1996). El laberinto de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.
  • Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2).
  • Muñoz Cantero, J.M., Casar, L.S. y Abalde, E. (2007): El “contexto” y las “metas y objetivos” como elementos clave en la calidad de la atención a la diversidad en centros no universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 235-261.
  • Muñoz Cantero, J.M., Casar, L.S., Espiñeira, E.M., Ríos, P. y Rebollo, N. (2009). Calidad y atención a la diversidad en centros no universitarios. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 2362-2380). Braga: Universidade do Minho.
  • Murillo, F.J. (2003). El movimiento teóricopráctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 1-22.
  • Pérez Blanco, F.J. (2007). Escuela Inclusiva: un concepto multidimensional. P@K-ENREDES Revista Digital, 1(1), 1-8.
  • Poncet, M. y González, R. (2010). Innovar no admite el imperativo. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 14 (1), 237-250.
  • Rosenholtz, S.J. (1989). Teachers' Workplace: The Social Organization of Schools. New York: Longman
  • Unidad de desarrollo Estatal de Educación (2009). Guía REINE. “Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela”. Madrid: FEAPS.
  • Verdugo, M.A., Córdoba, I. y Gómez, J. (2006). Adaptación y validación al español de la escala de calidad de vida familiar (ECVF). Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 37 (2), 218, 41-48.
  • Yelo, J. (2008). Evaluación y mejora de la educación en el CEIP Nuestra Señora del Paso mediante la aplicación del 'index for inclusion'. (CD).