Los paisajes de las salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia. SE de España)

  1. Sánchez Sánchez, Miguel Ángel 1
  2. Ballesteros Pelegrín, Gustavo 1
  1. 1 Departamento de Geografía, Facultad de Letras, Universidad de Murcia
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2015

Número: 11

Páginas: 45-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

Este trabajo plantea el diagnóstico de los atractivos naturales y paisajísticos de Villa del Mar, punto de partida indispensable para poder planificar a la localidad como un destino turístico alternativo a los ya tradicionales de la zona. Acompañado de un fuerte componente de participación local, es una oportunidad para la población de revalorizar sus recursos locales, otorgándole identidad a la región y generando una opción laboral para todos sus habitantes.  La singularidad del paisaje hace que Villa del Mar sea un humedal de especial interés para proteger, conocer y disfrutar, ya que es uno de los pocos ecosistemas costeros naturales que aún se conservan prácticamente intactos en el país.         El peso histórico, cultural, ambiental y sobre todo económico que ha tenido la actividad salinera durante siglos, ha permitido resguardar a las Salinas de San Pedro del Pinatar frente a los procesos de ocupación indiscriminada del litoral a lo largo del siglo XX, lo que ha dado lugar a uno de los paisajes más singulares y sugerentes del litoral mediterráneo murciano.         El paisaje de las Salinas de San Pedro del Pinatar se puede considerar como ecocultural, en el que es imposible excluir la huella de las actividades del ser humano, tanto en los paisaje humanizados dominantes: estanques salineros para la producción de sal, como en las tramas naturales o aparentemente poco intervenidas: pinada, saladares, dunas y playas, cuya configuración actual es el resultado de una intervención humana muy intensa a lo largo del tiempo.

Referencias bibliográficas

  • AMBIENTAL (2006). Análisis, diagnóstico y propuesta de actuaciones sobre el Paisaje de la Comarca del Campo de Murcia, Cartagena y Mar Menor de la Región de Murcia. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 287 pags.
  • BALLESTEROS, G.A. (2014): El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Actividades humanas y conservación. Universidad de Murcia. 367 pags.
  • BOLÓS, M. y GÓMEZ ORTÍZ, A. (2009): “La ciencia del Paisaje”, en Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona. Editorial Ariel, S.A., Coordinado por BUSQUET, J. y CORTINA, A., pags.174-175.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL (1998): Boletín informativo nº 5. Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y Humedales Protegidos de la Región de Murcia. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia, 8 pags.
  • DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL (2002): Borrador de Convenio de cooperación entre la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente y la mercantil Salinera Española S.A., para la puesta en marcha de un museo salinero en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, 5 pags.
  • FERNÁNDEZ, R. (2013): “Metodología para la caracterización y diferenciación de las unidades de paisaje en un espacio de montaña: las sierras de Béjar y Candelario”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 62, pags.101-127.
  • GARCÍA, G. (1956): “Los molinos de viento de Cartagena y su comarca”. Colección casos y cosas de Cartagena, vol. VIII., 46 pags.
  • GORDI, J. (2009): “Paisajes forestales”. En Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona. Editorial Ariel, S.A. coordinado por BUSQUET, J. y CORTINA, A., pags.139-155
  • MOLINA, M.A. (2007): Proyecto de restauración del Molino de Quintín. Estudio de Ingeniería Hidráulica, sucesores de Antonio Molina Cano-Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, 112 pags. y anexos.
  • PRIETO, A.; FERNÁNDEZ, S.C. y SANCHO, J.C. (Coord.) (2009): Atlas de los paisajes de la Región de Murcia. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio. 234 pags.
  • KRÜGER F. (1950): “Geographie des traditions populaires en France”. Cuadernos de Estudios Franceses. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina, 255 pags.
  • RAMSAR (2002): La Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial. Oficina Ramsar, Suiza. 2 pags.
  • RIESGO CHUECA, P.; GÓMEZ ZOTANO, J. y ÁLVAREZ SALA, D. (2008). Región, comarca, lugar: escalas de referencia en la metodología del paisaje. Cuadernos de Geografía 42, Universidad de Granada pp.227-255.
  • RUBERT Y TAYÁ, J. (2007): “Paisajes agrarios/Edificaciones agrarias”. En Buenas prácticas del paisaje. Generalitat de Catalunya. Departament de Política Territorial i Obres Públiques. Dirección General de d´Arquitectura i Paisatge, pags.18-52.
  • UNESCO (1972): "Textos básicos de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972”. París. [En línea][Consulta: 23 de Diciembre de 2014]. Disponible en web: file:///C:/Users/w7/Downloads/activity-562-2.pdf