El papel silenciador de la biomedicina en la victimización por el trabajo

  1. Fina Antón Hurtado 1
  2. Mª Dolores Martín-Consuegra Martín-Fontecha 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista Nuevas Tendencias en Antropología

ISSN: 2173-0024

Año de publicación: 2013

Número: 4

Páginas: 153-172

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nuevas Tendencias en Antropología

Resumen

Siguiendo los postulados de Cristophe Déjours, consideramos que la realidad neoliberal de los últimos veinte años ha contribuido al deterioro de la salud física y psíquica de las personas, así como a un proceso de auto-alejamiento de las lógicas internas del propio cuerpo. Por otro lado, el proceso de formación en ciencias de la salud, determina una práctica clínica en la que se descontextualiza a los individuos de su realidad socio-laboral a través de un proceso de fragmentación donde el sufrimiento queda reducido a patofisiología, de modo que al mismo tiempo que se demandan evidencias clínicas, se silencian las causas de la enfermedad cuando éstas se deben a la realidad diaria derivada de la actividad productiva. Tanto el discurso oficial sobre el trabajo, como la religión católica y el silenciamiento de la biomedicina, contribuyen a la producción de cuerpos biodesterritorializados donde la incógnita a despejar sería por qué y de qué modo la biomedicina con su silencio se suma a un proceso de banalización del mal o de tolerancia a la injusticia al atribuir el sufrimiento de los trabajadores al deterioro biológico de las personas. En nuestra opinión la Antropología Médica se encuentra ante el doble reto de dar visibilidad a la realidad de que al separar las patologías del contexto la biomedicina da continuidad al discurso economicista en lo que al trabajo se refiere, y por otro lado, ante la necesidad de profundizar en las bases teóricas que posibiliten la reconfiguración de la práctica médica.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Munárriz, L. (1997) “Empatía y simpatía” en Moreno, M. (Dir.) Diccionario de pensamiento contemporáneo. Madrid, San Pablo, pp. 395-402
  • Álvarez Munárriz, L. (2000) “El “sentido” como categoría de interpretación” en Lisón Tolosana, C. (ed.) Antropología: Horizontes Interpretativos. Granada, Comares.
  • Arendt, H. (1993) La condición humana, Barcelona, Paidós.
  • Berardi, F. (2002) La fábrica de la infelicidad. http://es.scribd.com/doc/60059060/BerardiFranco-La-Fabrica-de-La-Infelicidad-PDF
  • Chudnovsky, E. y Tejada J. (2011) El viaje de Cloe. Barcelona, Destino.
  • Darwin, C. (1872) La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid, Alianza.
  • De Pina Cabral, J. (2003) “La ficción como exutorio” en Lisón Tolosana, C. (ed.) Antropología: horizontes emotivos. Granada, Universidad de Granada, pp.97-105.
  • Dejours, C. (2009) El desgaste mental en el trabajo. Madrid, Modus Laborandi.
  • Dejours, C. (2009) Trabajo y sufrimiento. Madrid, Modus Laborandi.
  • Dupuy, J. P. (1979) La traición de la opulencia. Barcelona, Gedisa.
  • Ehrenberg, A. (1995) L'individu incertain. Paris, Calmann-Lévy.
  • Ehrenberg, A. (2000) La fatiga de ser uno mismo: Depresión y sociedad. Buenos Aires. Nueva Visión.
  • Foucault, M. (1975) Surveiller et punir, naissance de la prison. Paris. Gallimard.
  • Freud, S. [1915] (1972) “Lo inconsciente” en Obras completas, vol. VI. Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Juan Pablo II. (1998) Salvifici doloris. Madrid, Palabra.
  • Kuhn, T. (1992) Los segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid, Tecnos.
  • Le Breton, D. (1999) Antropología del dolor. Barcelona, Seix Barral.
  • Le Breton, D. (2002) Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Le Breton, D. (2002) La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión.
  • Lisón Tolosana, C. (2012) Teoría etnográfica de Galicia, Madrid, Akal.
  • Oliva Serrano, J. (1995) “Trabajadores manchegos en el mercado de la construcción madrileño”, Agricultura y Sociedad, 75, pp. 215-243.
  • Oliva Serrano, J. (1995) Mercado de trabajo y reestructuración rural: Una aproximación al caso castellano manchego. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones.
  • Pedreño Cánovas, A (2007) “Los trabajos rurales en Sociología del trabajo”, Sociología del trabajo, nº 61, pp. 57-63.
  • Seligman, M.E.P. (1975) Helplessness: On Depression, Development, and Death. San Francisco, W.H. Freeman
  • Seligman, M.E.P. (1991). Indefensión. Madrid, Debate.
  • Taussig, M. (2010) Desfiguraciones El Secreto Público y La Labor De Lo Negativo. Madrid, Editorial Fineo.
  • Weber, M. (2004) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, Alianza Editorial.
  • Welch, Patrick J.; Mueller, J. J. (2001) “The Relationships of Religion to Economics”, Review of Social Economy, Vol. 59, No. 2.
  • Zamora Zaragoza, J. A. (2002) “El globalismo neoliberal, las víctimas de la historia y la experiencia de Dios”, en Stauros, 37, pp. 33-39.
  • Zamora Zaragoza, J. A. (2013) “En cuerpo y alma: Subjetivación del trabajo y captura total del individuo. Sesión plenaria: Las víctimas como precio necesario: el trabajo como ámbito de victimización”, en Proyecto Filosofía después del holocausto. Vigencia de sus lógicas perversas. Instituto de Filosofía-CCHS/CSIC.