Conflictividad laboral entre obreros ingleses y españoles en la industria naval de Cartagena a mediados del siglo XIX

  1. Roda Alcantud, Cristina
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2015

Número: 82

Páginas: 29-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Referencias bibliográficas

  • Cristina Roda Alcantud, "La Base Naval de Levante: significado histórico del arsenal para la ciudad de Cartagena", Actas II Jornadas sobre Fortificaciones Modernas y Contemporáneas ( 1500-1936 ), Aglaya, Cartagena, 2001, pp. 309-315.
  • Bruno Marnot, "L'irrévisibilité dans l'équipement des grands ports de commerce occidentaux au XIXe siècle les bifurcations d'une trajectoire d'innovation", en La Mondialisation au XIXe siècle : 1850-1914 , Armand Colin, Paris, 2012, pp. 20-33.
  • Alberto Lozano Courtier, La organización industrial de los arsenales del Estado en el último tercio del siglo xix , Fundación Empresa Pública, Madrid, 1994.
  • Elvira Lindoso Tato, "A la sombra del arsenal: la oferta empresarial ferrolana en el siglo xix", Cuadernos de Estudios Gallegos , 119 (2006)
  • Luciano Caruana de las Cagigas, "El contexto internacional de la economía española (siglos xix y xx)", en Juan Manuel Matés Barco y Agustín González Enciso (coords.), Historia Económica de España , Ariel, Barcelona, 2012, pp. 959-962.
  • Carmen Sarasúa García, "Trabajo y trabajadores en la España del siglo xix", en Juan Manuel Matés Barco y Agustín González Enciso (coords.), Historia Económica de España , Ariel, Barcelona, 2012, p. 424.
  • George Rennie, "An account of Floating Docks, more especially of those at Cartagena and at Ferrol", Minutes of proceedings of the institution of civil ingeniers n° 32, Londres, 1870, p. 298.
  • Alec Skemptom (ed.), A biographical Dictionary of Civil Engineers in Great Britain and Ireland, vol. I, 1500 to 1830 , ICE and Thomas Telford Limited, Londres, 2002.
  • Mónica Amenedo Costa, "Los ingleses en Ferrol en el siglo xviii", en M. B. Villar García y P. Pezzi García (eds.), Los Extranjeros en la España Moderna , Universidad de Málaga, Málaga, 2003, Tomo I, pp. 133
  • Agustín Rodríguez González, Política naval de la Restauración ( 1875-1878 ), San Martín, 1988
  • Jesús de Felipe Redondo, "Movimiento obrero, intervención estatal y ascenso de lo soci 1923)", en Miguel Ángel Cabrera (ed.), La ciudadanía social en España: Los orígenes históricos , Un de Cantabria, Santander, 2013, pp. 93-99
  • José Antonio Nieto, "Estructuras productivas y conflictivida continuidad y cambio en Madrid durante el siglo xix (1808-1873)", en Carlos Arenas, Antonio Floren I. Martínez (eds.), Mercados y organización del trabajo en España siglos xix-xx, Atril, Sevilla, p 409-421.
  • Agustín González Enciso, "Conflictos laborales en la protoindustria española", Anales de Historia Contemporánea , 5 (1986), pp. 59-75.
  • Pere Gabriel, "A vueltas y revueltas con la historia social obrera en España. Historia obrera, hist popular e historia contemporánea", Historia social , 22 (1995)
  • Carlos Forcadell, "Sobre desiertos y se movimientos sociales en la historiografía española", Historia Contemporánea , 7 (1992), pp. 101-11
  • Forcadell, "Los movimientos de protesta social en el siglo xix", Historia de Aragón , 2: Economía y Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1989, pp. 445-458.
  • Jesús de Felipe Redondo, Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español , Genueve Ediciones, Oviedo, 2012, p. 28
  • Santiago Castillo y Rafael Ruzafa (eds.), La previsión social en la Historia , Siglo XXI, Madrid, 2009
  • Elena Maza Zorrilla, "La horizontalidad de la solidaridad. El mutualismo en la España contemporánea", Ayer , 25 (1997), pp. 73-102
  • Santiago Castillo (ed.), Solidaridad desde abajo. Trabajadores y socorros mutuos en la España contemporánea , Centro de Estudios Históricos de UGT, Madrid, 1994
  • Elena Maza Zorrilla, "El mutualismo y su polivalente papel en la España del siglo xix (1839-1887)", Cuadernos de Investigación Histórica , 1 1 (1991), pp. 173-197.
  • Cristina Roda Alcantud, "Asociacionismo y movimiento obrero en Murcia: la Maestranza Naval de Cartagena", en VIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: Movimientos sociales en la España contemporánea , Vitoria, 2007.
  • Jesús de Felipe Redondo, Trabajadores: lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español , Genueve Ediciones, Oviedo, 2012, pp. 12-16
  • Genis Bardosell Jordá, "¿Un reformismo imposible? Organización obrera y política interclasista (Cataluña, 1820-1856)", en Salvador Calatayud (ed.), Estado y periferias en la España del siglo xix: Nuevos enfoques , Universitat de Valencia, Valencia, 2013, pp. 227-232
  • Francisco Javier Navarro Navarro, "Mundo obrero, cultura y asociacionismo: algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales", Hispania , 214 (2003), pp. 467-484
  • Manuel Tuñón de Lara, El movimiento obrero en la historia de España (I), Madrid, Sarpe, 1985, pp. 124-127
  • Cristina Roda Alcantud, "La crisis del Arsenal de Cartagena durante el conflicto hispano-francés (1793- 1795)", Juan B. Vilar (ed.), Murcia y América , Murcia, 1992, pp. 165-179.
  • Juana Martínez Mercader, "La crisis del Arsenal de Cartagena durante el conflicto hispano-británico (1796-1801)", Juan B. Vilar (ed.), Murcia y América , pp. 181-194.
  • Santiago Castillo, "Las Sociedades de Socorros Mutuos en la España Contemporánea", en Santiago Castillo (ed.), Solidaridad desde abajo . Trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea , Centro de Estudios Históricos-UGT, Madrid, 1994.
  • Vicente Montojo Montojo, "Las asociaciones de la Región de Murcia (1887-1902): fuentes documentales de gobierno en el Archivo Histórico Provincial", Murgetana , 118 (2008), pp. 183-21 1.
  • Juan B. Vilar, "Los orígenes del movimiento obrero murciano. La I Internacional", Anales de Historia Contemporánea , 5 (1986), pp. 109-121.
  • Juan B. Vilar, Pedro Ma Egea, Diego Victoria, El movimiento obrero en el distrito minero de Cartagena-La Unión ( 1840-1930 ), Academia de Alfonso X el Sabio, Murcia, 1987.
  • Luis Garrido Gonzalez "Nuevos estudios sobre la historia de la conflictividad laboral en Andalucía (1750-1982)", Alcores: revista historia contemporánea , 14 (2012), pp. 193-221
  • Jesús de Felipe Redondo, "El concepto moderno de trabajo y los orígenes del movimiento obrero español (1830-1870)", en María Encarna Nicolás Marín y Carmen González Martínez (coords.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy , Editum, Mur 2008, pp. 40-ss
  • Manuel Ortiz de la Heras (coord.), Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea , Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2001
  • España en sociedad: las asociaciones a finales del siglo xix , GEAS-Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1998.
  • Manuel Silva Suarez (ed.), Técnica e ingeniería en España. El ochocientos. Profesiones e instituciones civiles , Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007
  • Manuel Rolandi Sánchez-Solís, "La Marina ante la Ia República", Revista de Historia Naval , 89 (2005), pp. 13-14.
  • Manuel Silva Suárez (ed.), El Ochocientos. Profesiones e instituciones civiles , Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2007.
  • Casimiro Martí, "Las sociedades obreras de Barcelona y la política en junio de 1856", en Homenaje a Jaime Vicens Vives, Universidad de Barcelona-Facultad de Filosofía y Letras, Barcelona, 1967, tomo II, pp. 375-376.
  • Carlos Seco Serrano, "Los orígenes del movimiento obrero español", Anales de Historia Contemporánea , 5 (1986), pp. 14-19.
  • Juan Helguera Quijada, La industria metalúrgica experimental en el siglo xviii: Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz (1772-1800), Universidad de Valladolid, Valladolid, 1984, pp. 307-308.
  • Antonio Domínguez Ortiz, "La conflictividad laboral en el Antiguo Régimen español", en Estado , protesta y movimientos sociales. Actas del II Congreso de la Asociación de Historia Social de España , Universidad del País Vasco, Vitoria, 1998, pp. 495-516
  • Jordi Ibarz Gelabert, "Oficios y cualificaciones en el trabajo portuario: el caso de Barcelona en la primera mitad del siglo XX" HistoriA social, 45 (2003), pp. 119-138
  • Ramon Vila Despujol y Lluis Virós i Pujolà "Cambio técnico y conflicto social en la industria de las cintas de algodón (Manresa, 1890-1919)", en Carlos Arenas Posadas Arbol, Jerònia Pons Pons y Antonio Florencio Puntas (cootds.), Trabajo y relaciones laborales en la España contemporánea, Mergablum, Sevilla, 2001, pp. 505-520. "
  • Pedro María Egea Bruno, Apuntes para la historia del movimiento obrero en la industria naval de Cartagena ( 1898-1923 ), Sección Sindical CC OO-Bazán, Cartagena, 1988, p. 43.
  • Gerard Brey, "Construcción naval, obreros y conflictos sociales en el Ferrol a finales del siglo xix", estudios de Historia Social , 3 (1984), pp. 79-136.
  • María Griñán Montealegre y María Dolores Palazón Botella, "El Arsenal de Cartagena: patrimonio de la historia industrial naval española", Áreas , 29 (2010), pp. 164-168.