Modernity and postmodernityin the genesis of posthumanism

  1. Luis Miguel Pastor
  2. José Ángel García Cuadrado
Revista:
Cuadernos de bioética

ISSN: 1132-1989 2386-3773

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Posthumano, más que humano

Volumen: 25

Número: 85

Páginas: 335-350

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de bioética

Resumen

Hay diversos autores que dentro del ámbito bioético proponen un modelo de hombre mejorado, transhumano o más aún posthumano. Las raíces filosóficas del pensamiento que ellos han generado han sido poco analizadas. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar la conexión de este movimiento con la evolución de la filosofía durante las últimas decadas. Para ello, y teniendo en cuenta que las propuestas transhumanistas-posthumanistas surgen a finales del siglo XX, momento en el cual se produce un cambio filosófico importante desde la época moderna a la postmoderna, el artículo comienza determinando las características filosóficas de ambas épocas, así como la relación que existe entre ellas. Se analiza sintética- mente la concepción del hombre, de la ética y la ciencia empírica en ambas épocas, concluyendo que la época postmoderna es la radicalización de posturas que se encontraban latentes ya en la modernidad. Posteriormente, y después de un breve resumen de los postulados del transhumanismo-posthumanismo, se estudian los vínculos que éste muestra con los planteamientos que la modernidad y postmodernidad tienen sobre el hombre, la ética y la actividad tecnocientífica. Se concluye que aun mostrando el pensamiento transhumanista-posthumanista raíces en la modernidad, sus objetivos así como sus bases teóricas, presentan una fuerte dependencia del pensamiento postmoderno. Es más, siendo éste en última instancia antihumanista es lógico que el transhumanismo-posthumanismo, influido por la postmodernidad, muestre una fuerte tendencia no sólo a negar lo que el hombre es, sino a olvidarlo en aras de construir algo distinto de él en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Apel K.O. La transformación de la filosofía, Taurus, Madrid, 1985.
  • Bacon, F. Novo organum, Nabu Press, Charleston, SC, 2014.
  • Ballesteros, J. “Biotecnología, biopolítica, y posthumanismo”. In: Biotecnología y posthumanismo, Ballesteros, J. y Fernández, E. (Edit.), Aranzadi, Pamplona, 2007.
  • Ballesteros, J. Postmodernidad: decadencia o resistencia, Tecnos, Madrid, 1989 (4º ed. 2000).
  • Bostrom, N. “In defense of posthuman dignity”. Bioethics 19(3), 2005, 202-214.
  • Cardona, C. Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid, 1973.
  • Cardona, C. Rene Descartes: Discourse on the Method, Hackett, New York, 1998.
  • Caronia, A. Il cyborg. Saggio sull´uomo artificiale, Shake, Milan 2001.
  • de Lubac, H. El drama del humanismo ateo. Encuentro, Madrid, (2011), (4ª edición).
  • Faggioni, M. “Transhumanismo. Volar más allá de la naturaleza humana“, Espíritu y Vida Diciembre (2010), 3-27.
  • Forment, E. “Posmodernidad y metafísica”. In: Forment, E. Lecciones de Metafísica, Rialp, Madrid, 1992, 33-50.
  • Forment, E. Lecciones de Metafísica, Rialp, Madrid, 1992, 33-50.
  • Fukuyama, F. Our posthuman future: Consequences of the biotechnology revolution, Farrar, Strauss and Giroux, New York, 2002.
  • García López, J. El conocimiento filosófico de Dios, Eunsa, Pamplona, 1995, 156-158; Rodríguez Luño, A. Ética general, Eunsa, Pamplona, 1991, 160-163.
  • González Melado, F. J. “Transhumanismo (humanity+). La ideología que nos viene”. Pax et emerita V.6, nº6, (2010), 205-228.
  • González, A.M. Naturaleza y Dignidad. Un estudio desde Robert Spaemann, Eunsa, Pamplona, 1996, 127-178.
  • Habermas, J. El futuro de la naturaleza humana, Paidós Ibérica, Barcelona, 2002.
  • Kass, L. “Ageless bodies, happy souls. Biotechnology and the pursuit of perfection,” The New Atlantis 1 (2003), 9-28.
  • Leonard, A. Pensamiento contemporáneo y fe en Jesucristo, Encuentro, Madrid, 1985, 145-147.
  • Marcos, A. “Prudencia, verdad practica y razón postmoderna”. In: Racionalidad en ciencia y tecnología, Pérez Ransanz, A. R. and Velasco, A. (eds.), UNAM, México, 2011, 119-134.
  • Marina, J.A. Crónicas de la ultramodernidad, Anagrama, Barcelona, 2000.
  • Millan-Puelles, A. El valor de la libertad, Rialp, Madrid, 1995, 164-168.
  • Pastor, L.M. “¿Es posible una bioética basada en la evidencia experimental?” Cuad Bioet. 24 (81), 2013, 275-88.
  • Polo, L, Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos, Unión editorial, Madrid, 1995, 89-128.
  • Postigo Solana, E. “Transhumanismo y posthumano: principios teóricos e implicaciones bioéticas”. Medicina y Ética 1 (2010), 65-83.
  • Quevedo, A. De Foucault a Derrida: pasando fugazmente por Deleuze y Guattari, Lyotard, Baudrillard, Eunsa, Pamplona, 2001.
  • Santos, M. En defensa de la razón. Estudios de Ética, Eunsa, Pamplona, 1999.
  • Snow, C. P. Las dos culturas y un segundo enfoque, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
  • The President’s Council on Bioethics, Beyond Therapy: Biotechnology and the Pursuit of Happiness, Washington DC 2003.