La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia

  1. Arnaiz Sánchez, Pilar
  2. Haro Rodríguez, Remedios de
  3. Guirao Lavela, José Manuel
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La Educación Inclusiva: reflexiones y experiencias para la mejora escolar

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 103-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.1.214351 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Mejorar día a día con la finalidad de conseguir una educación de calidad e inclusiva es el desafío presente en la institución educativa. Precisamente, en aras de promover la educación que queremos, debemos determinar la brecha existente entre las prácticas y los ideales. La evaluación se convierte en una herramienta imprescindible para poder conocer donde nos encontramos y qué deberíamos cambiar para alcanzar nuestros fines. En este trabajo presentamos el proceso de autoevaluación llevado a cabo por cuatro centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia con el deseo de conocer su realidad para cambiarla, mejorarla y fomentar la Inclusión en ellas. El instrumento utilizado ha sido la Guía de Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI), en concreto la dimensión referida al Proceso Educativo. Su utilización ha permitido a las cuatro escuelas realizar un diagnóstico de la realidad presente en cada institución, e identificar las fortalezas y las debilidades existentes en los mismos con el fin de promover una educación para todos. El método utilizado consistió en una investigación evaluativa con carácter cooperativo, en la que se llevaron a cabo procesos de reflexión colegiados sobre la propia realidad y práctica, realizados desde el interior de la institución educativa por sus protagonistas. Los resultados del conjunto de los centros destacan como fortalezas la planificación y organización de la enseñanza, el respeto a los estilos de aprendizaje del alumnado y la evaluación tolerante. Las principales debilidades radican en la organización de la acción tutorial, el respeto a los ritmos y características individuales del alumnado, las relaciones centro-contexto-social y la implicación activa del alumnado en su propio aprendizaje. Se puede concluir indicando que conocer las posibilidades y las dificultades presentes en los centros es el primer paso a acometer para promover escuelas inclusivas.

Referencias bibliográficas

  • Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf
  • Arnaiz, P. et al (2005). Escuelas de calidad para todos y entre todos: indicadores para una atención eficaz a la diversidad del alumnado. Proyecto de investigación I+D+I. Referencia: SE2005-01794. Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Subdirección General de Proyectos de Investigación.
  • Bartolomé, M. y Anguera, M.T. (1990). La investigación cooperativa: vía para la innovación en la Universidad. Barcelona: PPU.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
  • Cantón, I. (2014). Mejora y calidad en los centros educativos. Modelos y propuestas. En Cantón, I. y Pino, M. (Eds.), Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento (pp. 251-272). Madrid: Alianza Editorial.
  • Castro, M.M., Zapico, H. y Rodríguez, J. (2007). Experiencias de trabajo entre escuela y comunidad en el contexto gallego. En Castro M.; Majado, M.F.; Vera, J.; Ferrer, G.; Rodríguez, J.; Zafra, M. y Zapico, M.H. (Coords.), La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela (pp. 139-177). Barcelona: Graó. Delors, J. (Coord) (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • Echeita, G. (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. Cooperar para aprender y aprender a cooperar. En Torrego, J.C. y Negro, A. (Coords.), Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación (pp. 21-46). Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández, C.J., Fiuza, M. y Zabalza, A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
  • Gairín, J. (2007). El centro como escenario educativo. En Bonals, J. y Sánchez, M. (Coords.), Manual de asesoramiento psicopedagógico (pp.105-142). Barcelona: Graó.
  • García Sanz, M.P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM.
  • Guirao, J.M. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Recuperado de http://handle.net/10803/117463
  • Majado, M.F. (2007). Compartiendo la responsabilidad de educar. En Castro, M.P.; Majado, M.F.; Vera, J.; Ferrer, G.; Rodríguez, J.; Zafra, M.; Zapico, M.H. (Coords.), La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela (pp. 111-138). Barcelona: Graó.
  • Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Murillo, F.J., Román, M. y Hernández, R. (2011). Evaluación educativa para la justicia social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(4), 7-23.
  • Pujolàs, P. (2012). La implantación del aprendizaje cooperativo en las aulas. En Torrego, J.C. y Negro, A. (Coords.). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación (pp. 77-104). Madrid: Alianza Editorial.
  • Rojas, S. Haya, I. Lázaro, S. (2012). La voz del alumnado en la mejora escolar: niños y niñas como investigadores en Educación Primaria. Revista de Educación, 359, 81-101.
  • Román, M. (2011). Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 107-136.
  • San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Sapon-Shevin, M. (2010). Because we can change the world: A practical guide to building cooperative, inclusive classroom communities. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 71-85.
  • Siegel, S. (1990). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
  • Stoll, L., Bolam, R., Mcmahon, A., Wallace, M. & Thomas, S. (2006). Professional learning communities: a review of the literatura. Journal of Educational Change, 7, 221-258.
  • Susinos, T. (2012). Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 16-23.
  • Susinos, T. y Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 88-97. Recuperado de http://wwwrinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art4.pdf.