La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusivaACADI

  1. Arnaiz Sánchez, Pilar
  2. Guirao Lavela, José Manuel
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La Educación Inclusiva: reflexiones y experiencias para la mejora escolar

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 45-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.1.214341 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Este trabajo presenta el proceso de diseño, depuración y validación del instrumento ACADI (Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión). Este instrumento, fundamentado en el modelo de la educación inclusiva, pretende el desarrollo de una atención eficaz a la diversidad del alumnado escolarizado en centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Tomando como referencia dicho sistema de indicadores, se diseñó un primer instrumento capaz de medirlo. A partir de este momento, iniciamos el proceso de validación del mismo que implicó dos grandes fases: el estudio de la validez de contenido a través de la participación de dieciocho jueces; y el análisis de la fiabilidad del instrumento mediante su pilotaje en centros educativos de la Región de Murcia. Los resultados de este estudio confirman que el instrumento diseñado es válido y fiable para la autoevaluación de centros, siendo capaz de generar procesos de reflexión colegiada que alumbren planes de mejora que contribuyan a la creación de contextos educativos cada vez más inclusivos.

Referencias bibliográficas

  • Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V. & García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
  • Aguilar-Rivera, M. C. & Gámez-Guadix, M. (2013). Propiedades psicométricas de la Escala de Atribución Causal para estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Educación, 8(1), 89-108.
  • Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. & West, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Inclusion and standards agenda: negotiating policy pressures in England. International Journal in Inclusive Education, 10(4), 295- 308.
  • Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. & West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M. & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: the role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14 (4), 401-416.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., Dobarro, A. & Rodríguez, C. (2012). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Medidas para la Mejora de la Convivencia en Educación Primaria (Cuestionario M-EP). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 17(2), 1-17. Disponible en: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/Rema/article/view/9803
  • Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
  • Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación Educativa, 21, 23-35.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XX, 30, 1, 25-44.
  • Arnaiz, P., Castro, M. & Martínez, R. (2008). Indicadores de calidad para la atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación y Diversidad. Anuario Internacional de Investigación sobre Discapacidad e Interculturalidad, 2, 35-59.
  • Arnaiz, P., Guirao, J. M. & Garrido, C. F. (2007). La atención a la diversidad: del Modelo del Déficit al Modelo Curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15 (23). Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/71/197
  • Arnaiz, P., Guirao, J. M. y Martínez, R. (2009). La educación inclusiva. Un gran reto para el siglo XXI. Asprona entre nosotros, 49, 10-13.
  • Arnaiz, P. & OTROS (2006). Guía de autoevaluación de contextos interculturales: para Educación Secundaria. Murcia: Servicio de publicaciones Consejería de Educación y Cultura. CD.
  • Berruezo, P. P. (2006). Queriendo incluir, pero excluyendo en realidad. Padres y Madres de Alumnos, 88, 21-24.
  • Biencinto, Ch., González, C., García, M., Sánchez, P. & Madrid, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACO-EVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15, (1), 1-36. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.htm
  • Bolívar, A. & López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), 51- 78. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev133ART2.pdf
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index of Inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). Disponible en: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index English.pdf
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Index of Inclusion: developing learning and participation in schools (3ª Edición). Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
  • Booth, T., Ainscow, M. & Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Bristol: CSIE
  • Calero, J. (2006). La equidad en educación. Madrid: IFIJE, Ministerio de Educación.
  • Casar, L. S. (2007). Atención a la diversidad. Un estudio de su calidad en centros de la provincia de A Coruña. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña.
  • Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra (2006a). Guía para la autoevaluación de la práctica inclusiva en la escuela. Adaptación del documento Index for inclusion. Alcalá de Guadaíra: Centro del Profesorado. Disponible en: http://www.cepalcala.org/upload/recursos/_28_03_08_12_15_55.pdf
  • Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra (2006b). Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva. Alcalá de Guadaíra: Centro del Profesorado. Disponible en: http://www.cepalcala.org/upload/recursos/_20_11_08_12_53_51.pdf
  • Costelo, S. & Boyle, C. (2013). Pre-service Secondary Teacher’s Attitudes Towards Inclusive Education. Australian Journal of Teacher Education, 38(4), Disponible en: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8
  • Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (3), 297-334. Disponible en: http://psych.colorado.edu/~carey/Courses/PSYC5112/Readings/alpha_Cronbach.pdf
  • Duk, C. (2007). “Inclusiva”. Modelo para evaluar la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. Proyecto FONDEF/CONICYT D04I1313. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (5e), 188-199. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55121025027.pdf
  • Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 9 (1), 1-24. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
  • Escudero, J. M. (2009). Fracaso Escolar y Exclusión Educativa. Editorial. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 13 (3), 3-9. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ed.pdf
  • Escudero, J. M., González, M. T. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
  • Escudero, J. M. & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.
  • Fernández-Enguita, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación “la Caixa”.
  • García-Cueto, E., Pedrosa, I., Suárez-Álvarez, J. & Robles, A. (2013). Evaluación del nivel social en población española: creación de un instrumento de medida. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 18(2), 1-11. Disponible en: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/Rema/article/view/9972/9688
  • Grahan, L.J. (2007). Speaking of “Disorderly” Objects: A poetics of pedagogical discourse. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 28(1), 1-20.
  • Guirao, J. M. (2012). Auto-evaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. http://www.tdx.cat/handle/10803/117463.
  • Guirao, J. M., Arnaiz, P. & Garrido, C. F. (2013). ACADI: Un sistema de indicadores para la mejora educativa de los centros ante la diversidad del alumnado. Comunicación en I Congreso Internacional y II Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia, 23-25 de mayo.
  • Kyriazopoulou, M. & Weber, H. (edit.) 2009. Desarrollo de indicadores – sobre educación inclusiva en Europa. Odense, Denmark: European Agency for Development in Special Needs Education. Disponible en: http://www.europeanagency.org/publications/ereports/development-of-a-set-of-indicators-2013-forinclusive-education-in-europe/indicators-ES.pdf Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE número 106 de 4/5/2006, páginas 17158 a 17207.
  • León, M. J. (2012). Educación inclusiva. Evaluación e intervención didáctica para la diversidad. Madrid: Síntesis.
  • López-Cepero, J., Rodríguez-Franco, L., Rodríguez-Díaz, F.J. & Bringas, C. (2013). Validación de la versión corta del Social Roles Questionnaire (SRQ-R) con una muestra adolescente y juvenil española. Revista Electrónica de Mitología Aplicada, 8(1), 1-16. Disponible en: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/Rema/article/view/9826/9583
  • Marchesi, A., Durán, D., Giné, C. & Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: http://www.oei.es/inclusivamapfre/Guia.pdf
  • Parrilla, A. (2010). (Coord.) Un sistema educativo más inclusivo: perspectivas locales e institucionales de cambio y mejora. En A. Manzanares Moya (Ed.): Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución (pp. 267-314). Madrid: Wolters Kluwer Educación.
  • Plessis du, P. (2013). Legislation and policies: Progress towards the right to inclusive education. De Jure, 46(1), 76-93.
  • Sánchez Santamaría, J. (2011). Evaluar la equidad de los sistemas educativos: consideraciones teórico-metodológicas para el desarrollo de un Modelo Dimensional de Evaluación. Revista Docencia e Investigación, 21, 203-225.
  • Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: Catarata.
  • UDS Estatal De Educación (2009). Guía REINE. “Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela”. Madrid: FEAPS. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19166/reine_inclusion.pdf
  • UNESCO (2005). Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la Educación para Todos. París: UNESCO.
  • UNESCO (2008). Conferencia Internacional de Educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra: UNESCO.
  • UNESCO (2010). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2010. “Llegar a los marginados”. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525S.pdf
  • Waldron, N. L. & Mcleskey, J. (2010). Establishing a Collaborative School Culture Through Comprehensive School Reform. Journal of Educational and Psychological Consultation, 20 (1), 58 -74.
  • Santos Rego, M.A. (2010). Políticas educativas y compromiso social. Madrid: Octaedro.