Actitudes del profesorado hacia la coeducaciónclaves para una educación inclusiva
ISSN: 2171-9098, 0214-4824
Año de publicación: 2014
Volumen: 29
Número: 2
Páginas: 159-174
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete
Resumen
El propósito de este trabajo es conocer las actitudes del profesorado hacia la coeducación desde la perspectiva sociocultural, personal y relacional del ser humano. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de casos en el que han participado 115 profesores/as de tres Centros de Educación Infantil y Primaria y un Centro de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Asimismo, se ha utilizado la Escala de Actitudes del Profesorado hacia la Coeducación (Rebollo et al., 2011) para la obtención de información. Los resultados denotan una buena predisposición por parte del colectivo docente en cuanto a la implementación de la coeducación en sus aulas de referencia aunque se perciben diferencias según sexo. A tenor de lo expuesto se concluye esbozando algunas claves para el desarrollo de una educación inclusiva e igualitaria.
Referencias bibliográficas
- Anguita, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 43‐51.
- Araya, S. (2004). Hacia una educación no sexista. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1‐13.
- Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25‐44.
- Arslan, H. (2012). Teachers´ Perceptions of Gender Discrimination on Elementary School Coursebokks. Egitim Arastirmalari‐Eurasian Journal of Educational Research, 12(49), 311‐329.
- Baena, A. y Ruiz, P.J. (2009). Tratamiento educativo de la coeducación y la igualdad de sexos en el contexto escolar y en especial en educación física. Aula Abierta, 37(2), 111‐122.
- Ballard, K. (1997). Researching disibility and inclusive education: participation, construction and interpretation. Internacional Journal of Inclusive Education, 1, 243‐256.
- Bolaños, L.M. y Jiménez, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 77‐95
- Colás, P. y Jiménez, R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 340, 415‐444.
- Colás, P.y Bolaños, L.M. (2010). Educación Inclusiva en género: aplicaciones en la práctica. Revista Educaçao, Artes e Inclusao, 1, 61‐77.
- Corrales, L., Delgado, M.I., Herrera, C., Pereira, Z., Sancho, J. y Zamora, M. (2005). Sexismo en educación preescolar: la perspectiva docente. Educare, 8, 139‐155.
- Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology, Boston: Mc‐Graw‐Hill.
- Cushman, P. (2012). You´re not a teacher, you´re a man: the need for a greater focus on gender studies in teacher education. International Journal of Inclusive Education, 16(8),775‐790.
- Díaz, M.J. y Martín, G. (2011). Convivencia y aprendizaje escolar en la adolescencia desde una perspectiva de género. Psicothema, 23(2), 252‐259.
- Fernández, J.M. y Hernández, A. (2013). Liderazgo directivo e inclusión educativa. Estudio de casos. Perfiles Educativos, 35(142), 27‐41.
- García Sanz, M.P. y García Meseguer, M. (2012). Los métodos de investigación. En M.P. García y P. Martínez, Guía práctica para la realización de los trabajos fin de grado y trabajos fin de máster (pp. 99‐128). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 1‐18.
- García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 269‐287.
- Gómez, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61‐84.
- Gray, C.y Leith, H. (2004). Perpetuating gender stereotypes in the classroom: a teacher perspective. Educational Studies, 30(1), 3‐17.
- Halai, A. (2011). Equality or equity: Gender awareness issues in secondary schools in Pakistan. International Journal of Educational Development, 31(1), 44‐49.
- León, M.J. (2012). El liderazgo para y en la Escuela Inclusiva. Educatio Siglo XXI, 30(1), 133‐160.
- Madrid, J.M. (2010). Directrices de la política educativa de género en España (1970‐2010). Educatio Siglo XXI, 28(2), 223‐244.
- Orden de 30 de julio de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se convocan planes para la mejora del éxito escolar y la participación educativa en los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, para el curso escolar 2012‐2013. BORM de 9 de agosto.
- Pallarés, M. (2012). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas, 19, 189‐209.
- Rebollo, M.A., García, R., Barragán, R., Buzón, O. y Ruiz, E. (2012). Tecnologías para la coeducación y la igualdad: valoración del profesorado de una herramienta web. Educación XXI, 15(1), 87‐111.
- Rebollo, M.A., García, R., Piedra, J. y Vega, L. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521‐546.
- Román, M. (2011). Autoevaluación: estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 107‐136.
- Siegel, S.(1990). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas.
- Spillane, J., Halverson, R. y Diamond, J. (2001). Investigating School Leadership Practice: A distributed perspective. Educational Researcher, 30(3), 23‐26.
- Subirats, M. (2009). La escuela mixta ¿garantía de coeducación?. CEE Participación Educativa, 11, 94‐97.
- UNESCO (2007). Educación para todos en 2015 ¿Alcanzamos la meta? París: UNESCO.
- UNESCO (2012). Atlas Mundial de la Igualad de Género en la Educación. París: UNESCO.
- Vargas, M.E. (2012). El lenguaje sexista en los documentos de planificación de los centros educativos. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 5(9), 37‐46.