Los límites del discurso repetidola fraseología periférica y las unidades fraseológicas pragmáticas

  1. Zamora Muñoz, Pablo
Revista:
Verba: Anuario galego de filoloxia

ISSN: 0210-377X

Año de publicación: 2014

Número: 41

Páginas: 213-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/VERBA.41.980 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Verba: Anuario galego de filoloxia

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • Bazzanella, C. (1995): «I segnali discorsivi», in L. Renzi, G. Salvi, A. Cardinaletti (eds.): Grande grammatica italiana di consultazione. Bologna: Il Mulino, vol. III, pp. 225-257.
  • Briz, a. (1993): «Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): su papel metadiscursivo», Español Actual 59, pp. 39-56.
  • Casadei, F. (1995): «Per una definizione di espressione idiomatica e una tipologia dell’idiomatico in italiano», Lingua e stile 2, pp. 335-358.
  • Cresti, e. (1992): «Le unità di informazione e la teoria degli atti linguistici», in G. Gobber (ed.): La linguistica pragmatica. Atti XXIV Congresso del S.L.I. Roma: Bulzone, pp. 379-390.
  • Cresti, E. (2000): Corpus di italiano parlato. Introduzione. Firenze: Accademia della Crusca.
  • Corpas, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
  • Corpas, G. (en prensa): «El fraseólogo internauta: cómo pasarlo pipa en la red sin que te cueste un ojo de la cara».
  • Corpas, G. y Mena, F. (2003): «Aproximación a la variabilidad fraseológica de las lenguas alemana, inglesa y española», ELUA 17, pp. 181-201.
  • Cuenca, M. J. (2009): «Construcciones idiomáticas idiomáticas: Repetición y efectos de prototipicidad», in J. Valenzuela, A. Rojo y C. Soriano (eds.): Cognitive Linguistics. Frankfurt: Peter Lang, pp. 179-196.
  • Cuenca, M. J. (2012): «La gramaticalización», in I. Ibarretxe y J. Valenzuela (dirs.): Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos, pp. 281-304.
  • Elvira, J. (2006): «Aproximación al concepto de la lexicalicación», in J. Rodríguez y D. M. Saez (coords.): Diacronía, Lengua española y lingüística, Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Madrid: Síntesis, pp. 21-42.
  • Escandell, M. V. (1996): Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
  • Escandell, M. V. (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos», in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. III, pp. 3928-3991.
  • Fillmore, C. J. (1989): «Gramamtical Construction Theory and the Familiar Dichotomies», in R. Dietrich & C. F. Graumann (eds.): Language Processing in Social Context. Amsterdam: North-Holland, pp. 17-38.
  • Fuentes, C. (1994): «Los adverbios en el entorno pregunta-respuesta», Anuario de Lingüística Hispánica X, pp. 131-161.
  • Gallardo, B. (1991): «Pragmática y análisis conversacional: hacia una pragmática del receptor», Sintagma 3, pp. 25-38.
  • Garachana, M. y Hilferty, J. (2005): «¿Gramática sin construcciones?», Verba 32, pp. 385-396.
  • García-Page, M. (1995): «Fraseologismos oracionales», Contextos 4, pp. 79-92. GarCía-paGe, M. (1997): «Formas de superlación en español: la repetición», Verba 24, pp. 133-157.
  • García-Page, M. (1998): «Binomios fraseológicos antitéticos», in G. Wotjak (ed.): Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Madrid: Iberoamericana, pp. 195-201.
  • GoldberG, a. e. (1995): Constructions: A Constructions Grammar Approach to Argument Structure. Chicago: University of Chicago Press.
  • González, R. y Olza, I. (2011): «Eco y emoción: funciones pragmadiscursivas de algunos fraseologismos somáticos con narices», in R. González Ruiz y C. Llamas (eds.): Gramática y discurso. Nuevas aportaciones sobre partículas discursivas en español. Pamplona: Enunsa, pp. 105-134.
  • Gonzálvez-García, F. (2012): «La(s) gramática(s) de las construcciones», in I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (dirs.): Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos, pp. 249-280.
  • Gras, p. (2011): Gramática de Construcciones en interacción. Propuesta de un modelo y aplicación al análisis de estructuras independientes con marcas de subordinación en español. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Hidalgo, A. y Pérez, M. (2004): «De la sintaxis a la pragmataxis: problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo», Cauce 27, pp. 221-245.
  • Hummel, M. (2012): Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura. Berlin: Walter de Gruyter.
  • Ibarretxe I. y Valenzuela, J. (2012): «Lingüística cognitiva: origen, principios y tendencias», in I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (dirs.): Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos, pp. 13-38.
  • Lakoff, G. (1978): Woman, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago: University of Chicago Press.
  • Levinson, S. (2004 [2000]): Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada. Madrid: Gredos.
  • Martí, M. (2005a): «Explorando la definición real de los fraseologismos», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 24, pp. 47-73.
  • Martí, M. (2005b): «Aproximaciones genéticas a los fraseologismos», Paremia 14, pp. 71-82.
  • Martí, M. (2008): «La hipótesis de la subjetivación en la pragmaticalización/gramaticalización de los operadores pragmáticos», Paremia 17, pp. 79-90.
  • Martí, M. (2011): «Los conectores discursivos (entre otros marcadores discursivos y los otros conectores)», Lingüística en la Red 9, pp. 1-37.
  • Martí, M. (2012): «El proceso de constitución de las unidades fraseológicas y algunos problemas fundamentales», Lingüística en la Red 10, pp. 1-52.
  • Martín Zorraquino, M. A. (1994): «‘Bueno’ como operador pragmático en el español actual», in A. Alonso (ed.): II Encuentro de Lingüistas y Filólogos de España y México. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 403-412.
  • Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999): «Los marcadores del discurso», in I. Bosque y V. Demonte (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, vol. III, pp. 4051-4213.
  • Mel’äuk, I. (1998): Collocations and lexical functions, Phraseology: Theory, Analysis and Applications. Oxford: Clarendon Press.
  • Mellado Blanco, C. (2009): «Utilidad y limitaciones de los corpora informáticos en la elaboración de un tesauro fraseológico alemán-español», in A. Sánchez y P. Cantos (eds.): I Congreso Internacional de la Lingüística de Corpus. Murcia: Editum, pp. 138-151.
  • Mellado Blanco, C. (2012): «Las comparaciones fijas en alemán y en español: algunos apuntes contrastivos en torno a la imagen», Lingüística en la Red 10, pp. 1-32.
  • Mellado Blanco, C. (en prensa): «El valor de «construcción» de los somatismos reflexivos de daño físico en alemán y la búsqueda de la equivalencia en español», in R. Monteiro Platin (ed.): Homenaje a Antonio Pamies.
  • Moliner, M.: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Montolío, E. (1966): «Gramática e interacción», in A. Briz et al. (eds.): Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre el análisis del discurso oral. Zaragoza: Pórtico, pp. 329-341.
  • Montoro del Arco, E. (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt: Peter Lang.
  • Mura, A. (2012): Fraseología del desacuerdo: los esquemas fraseológicos en español y en italiano. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense.
  • Padilla, X. (2001): «Análisis pragmático del orden de palabras en enunciados coloquiales», in M. González y M. Souto (eds.): Cuestiones conceptuales y metodológicas de la lingüística. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 229-252.
  • Paisà: <http://corpusitaliano.it> [enero 2013].
  • Penadés, I. (1997): «Aproximación pragmática a las unidades fraseológicas», in R. Escavy (ed.): Homenaje a A. Roldán. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 411-426.
  • Olza, I. (2009): Aspectos de la semántica de las unidades fraseológicas. La fraseología somática metalingüística del español. Tesis Doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual: <http://www.rae.es> [enero 2013].
  • Ridruejo, E. (2002): «Cambio pragmático y cambio gramatical», Language Design 4, pp. 95-111.
  • Ruiz Gurillo, l. (1997): Aspectos de fraseología teórica española, Anejo XXIV de la Revista Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
  • Ruiz Gurillo, l. (2010): «Interrelaciones entre gramaticalización y fraseología en español», Revista de Filología Española 1, pp. 173-194.
  • Sabban, A. (1998): Okkasionelle Variationen sprachlicher Schenatismen: Eine analyse französischer und deutscher Presse-und Werbetexte. Tübingen: Niemeyer.
  • Salvador V. (2000): «Idiomaticitat i discurs prefabricat», in V. Salvador y A. Piquer (eds.): El discurs prefabricat. Estudis de fraseologia teòrica i aplicada. Castelló: Universitat Jaume I, pp. 19-31.
  • Skytte, G. (1988): «Italienisch Phraseologie», in G. Holtus, M. Metzeltin y C. Schmitt (eds.): Lexicon der Romanistischen Linguistik. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, vol. IV pp. 75-83.
  • Valenzuela, J. & Hilferty, J. (2007): «Music, Modularity and Syntax», International Journal of English Studies 7, pp. 101-115.
  • Traugott, E. C. y Dasher, R. B. (2001): Regularity in semantic change. Cambridge: Cambridge Universty Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511486500
  • Voghera, M. (1994): «Lessemi complessi: percorsi di lessicalizzazione a confronto», Lingua e Stile 2, pp. 185-213.
  • Zamora, P. (2003): «Esquemas sintácticos fraseológicos pragmáticos», in A. Vera, R. Almela, J. Mª. Jiménez y D. A. Igualada (eds.): Homenaje al Profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 825-836.
  • Zamora, P. (2005): «Fraseología periférica e non solo», in R. Almela, E. Ramón Trives y G. Wotjak (eds.): Fraseología contrastiva. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 65-80.
  • Zamora, P. (2012): «Enunciati pragmatici italiani: forme e funzioni nel discorso», Studi di Linguistica Teorica e Applicata 2, pp. 235-258.
  • Zamora, P. (2012): «Una tipología de réplicas fraseológicas ecoicas en el italiano coloquial conversacional», Español Actual 97, pp. 109-128.
  • Zamora, P. (en prensa): «Una tipología de réplicas fraseológicas ecoicas en el italiano coloquial conversacional», Monografías. Biblioteca fraseológica y paremiológica 5, <http://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca>.
  • Zuluaga, A. (1980): Introducción al estudio de expresiones fijas. Frankfurt: Verlag Peter Lang.
  • Zuluaga, F. (2004): «Locuciones, dichos y refranes sobre el lenguaje: unidades fraseológicas fijas e interacción verbal», Forma y función 18, pp. 250-282.