Actitudes de los alumnos de Primaria y Secundaria ante la visión dicotómica de la Ciencia

  1. Pro Bueno, Antonio José de
  2. Pérez Manzano, Antonio
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 111-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

La formación de las actitudes de los alumnos hacia la ciencia y la tecnología (CyT) está influida por muchos factores: la forma de trabajar estas en la escuela, la percepción social de las aportaciones científicas y tecnológicas, el enfoque de las noticias sobre los descubrimientos en los medios de comunicación, el uso de ambas por la publicidad� Sin embargo, si analizamos detenidamente la imagen que se trasmite de la CyT, podemos apreciar ciertos matices dicotómicos: en ocasiones, se muestra la «ciencia buena», avances médicos, aparatos para mejorar la calidad de vida, alargamiento de la esperanza de vida, etc.; pero en otras aparece la «ciencia mala», la asociada a la contaminación o a las radiaciones, la que hay detrás de la industria militar, la que produce efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente... En el presente artículo se pretende explorar el posicionamiento de los alumnos de primaria y secundaria ante esta visión dicotómica de la ciencia

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, J.A. (2005). Proyecto ROSE: Relevancia de la Educación Científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (3), pp. 440-447.
  • Allport, G.W. (1935). Attitudes. En C. Murchinson (dir.). Handbook of Social Psychology. Worcester, Clark University Press, pp. 798-884.
  • Barmby, P.; Kind, P.M. y Jones, K. (2008). Examining changing attitudes in Secondary School Science. Internacional Journal of Science Education, 30(8), pp. 1075-1093.
  • European Comision (2004). Europe needs more scientifics. Luxembourg: Office for Oficial Publications of European Communities.
  • George, R. (2006). A cross-domain análisis of change in students attitudes toward science and attitudes about the utility of science. Internacional Journal of Science Education, 28 (6), pp. 571-589.
  • Gibson, H.L. y Chase C. (2002). Longitudinal impact of an inquiry-based Science Program on Middle School students attitudes toward Science. Science Education, 86 (5), pp. 693-705.
  • Gil, J. (2012). Actitudes del alumnado español hacia las ciencias en la evaluación PISA 2006. Enseñanza de las Ciencias, 30 (2), pp. 131-152.
  • Jenkins, E.W. y Pell, R.G. (2006). The relevance of Science Education Project (ROSE) in England: a summary of findings. Leeds: University of Leeds.
  • Kind, P.; Jones, K. y Barmby, P. (2007). Developing attitudes toward science measures. Internacional Journal of Science Education, 29 (7), pp. 871-893.
  • Lindahl, B. (2005, septiembre). A Longitudinal study about attitudes to science. Comunicación presentada en 4th ESERA Conference. Barcelona.
  • López, L.; Pro, A. y Saura, O. (2012, junio). ¿Cambian todas las actitudes con una propuesta innovadora? Comunicación presentada al I Simposium Internacional de Enseñanza de las Ciencias ISIEC 2012. Vigo.
  • Marbá-Tallada, A. y Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de Ciencias? Un estudio trasversal de sexto de Primaria a Cuarto de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 19-30.
  • MEC (1992a). Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • MEC (1992b). Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
  • Murphy, C. y Beggs, J. (2003). Children perceptions of school science. School Science Review, 84 (308), pp. 109-116.
  • Osborne, J.; Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes toward science: a review of the literature and its implications. Internacional Journal of Science Education, 23 (5), pp. 448-467.
  • Pell, T. y Jarvis, T. (2001). Developing attitude to science scales for use with children of ages from five to eleven years. International Journal of Science Education, 23 (8), pp. 847-862.
  • Pérez, A. (2013). Actitudes hacia la Ciencia en Primaria y Secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Pérez, A. y Pro, A. (2005). Evaluación nacional de actitudes y valores hacia la ciencia en entornos educativos. Madrid: FECYT.
  • Pérez, A. y Pro, A. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado, L. Blanco, A. Borrachero y J. Cárdenas. Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas. Volumen II. Badajoz: Grupo de investigación DEPROFE, pp. 493-518.
  • Pro, A. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. En M.P. Jiménez (coord.). Enseñar Ciencias. Barcelona. Graó, pp. 33-54.
  • Pro, A. (2006). Perfil de la reforma LOGSE y perfil de uso. Los fundamentos de los proyectos curriculares de Física y Química en centros de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), pp. 337-356.
  • Pro, A. (2007). Los contenidos e los proyectos curriculares de Física y Química en centros de secundaria en la implantación de la reforma LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 25 (3), pp. 367-386.
  • Pro, A. y Pérez, A. (2013a). Cuestionario del Bloque Dicotomías. Disponible en línea: http://www. um.es/pana/pana/Dicotomias-files/Cuestionario%20Bloque%20Dicotomi%CC%81as.pdf. (Última consulta, 26 de marzo de 2013).
  • Pro, A. y Pérez, A. (2013b). Instrucciones a los coordinadores. Disponible en línea: http://www. um.es/pana/pana/Dicotomias-files/Instrucciones%20a%20los%20coordinadores%20responsables.pdf. (Última consulta, 26 de marzo de 2013).
  • Pro, A.; Pérez, A. y Tárraga, P. (2009). ¿Científico? Sí, pero Opinión de los escolares españoles sobre los científicos y su trabajo. Enseñanza de las Ciencias, Número extra VIII, Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, pp. 3649-3656.
  • Pro, A.; Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2008). Análisis de los libros de texto de Física y Química en el contexto de la Reforma LOGSE. Enseñanza de las Ciencias, 26 (2), pp. 189-206.
  • Schreiner, C. y Sjberg, S. (2004). Sowing the seeds of ROSE. Background, Rationale, Questionnaire Development and Data Collection for ROSE (The Relevance of Science Education) -A comparative study of students views of science and science education. Acta Didactica 4/2004. Oslo: Dept. of Teacher Education and School Development. Disponible en línea: http://www.uv.uio. no/ils/english/research/projects/rose/publications/sowing-rose.pdf. (Última consulta, 15 agosto de 2012).
  • Sjberg, S. (2000). Science and Scientists The SAS-study. Acta Didactica 1/2000. Oslo: Dept. of Teacher Education and School Development. Disponible en línea: http://folk. uio.no/sveinsj/SASweb. htm. (Última consulta, 15 de agosto de 2012).
  • Sjberg, S. y Schreiner, C. (2005, septiembre). Perceptions and images of science and science education. Some results from the ROSE Project in 32 countries. Comunicación presentada en 4th ESERA Conference. Barcelona.
  • Sjberg, S. y Schreiner, C. (2007). Perceptions and images of science and science education. En M. Claessens (ed.). Communicating European Research 2005. Dordrecht: Springer, pp. 151-158.
  • Sjberg, S. y Schreiner, C. (2010). The ROSE Project. An overview and key findings. University of Oslo. Disponible en línea: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/comparative study on Science and Mathematics education. (Última consulta, 15 de agosto de 2012).
  • Speering, W. y Rennie, L.J. (1996). Students perceptions about science: the impact of transition from primary to secondary school. Research in Science Education, 26 (3), pp. 283-298.
  • Vázquez, A.; Acevedo, J.A. y Manassero, M.A. (2005). Más allá de una enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2). Disponible en línea: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART5-Vol4-N2.pdf. (Última consulta, 15 de agosto de 2012).
  • Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007a). La relevancia de la educación científica. Palma de Mallorca: Servei de Publicacions de la Universitat de les Illes Balears.
  • Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007b). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (2), pp. 247-271.
  • Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007c). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (3), pp. 417-441.
  • Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2008). Las actitudes y la elección de ciencias en la educación obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (3), pp. 274-292.
  • Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2009). La relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la Ciencia y la Tecnología. Enseñanza de las Ciencias, 27 (1), pp. 33-48.