Webs didácticas en educación superioranálisis de su contenido y valoración del estudiante

  1. Mirete Ruiz, Ana Belén
  2. García Sánchez, Francisco Alberto
  3. Maquilón Sánchez, Javier J.
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Número: 79

Páginas: 95-114

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Referencias bibliográficas

  • AREA, M. (2003). Guía didáctica. Internet en la docencia universitaria. Webs docentes y aulas virtuales. en línea, <http://cedus.cl/files/guiadidacticawebs.pdf >.
  • AREA, M. (2007). «algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las Tics en el aula». Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 222, 42-47.
  • BUENO, C., Y GIL, J. J. (2007). «Web docente: estructura y procedimientos básicos de gestión eficaz». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1), 37-50.
  • CABERO, J., Y LÓPEZ, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Barcelona: davinci.
  • CABERO, J., LLORENTE, C., Y PUENTES, A. (2010). «La satisfacción de los estudiantes en red en la formación semipresencial». Comunicar, XVIII (35), 149-157.
  • CATALDI, Z. (2005). «Evaluación de programas hipermedia educativos de producto final y en un contexto similar al de aplicación». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 27-52. en línea, <www.unex.es/didactica/relaTec/sumario_4_2. htm>.
  • CHANDRA, V., Y FISHER, D. L. (2009). «Students’ perceptions of a blended web-based learning environment». Learning Environ Res, 12, 31-44.
  • CHIECHER, A., DONOLO, D., Y RINAUDO, M. C. (2010). «Estudiantes universitarios frente al aprendizaje mediado por Tic. impacto de la propuesta sobre los perfiles motivacionales y las percepciones del curso». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. en línea, <http://www.revistacts.net/files/Portafolio/chiecher_edit.pdf >.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A., MARTÍNEZ-JUÁREZ, M., Y MARTÍNEZ-SEGURA, M. J. (2008). «Concepto de Web-Home para asignaturas universitarias». en P. arnaiz, m. P. García Sanz e i. Hernández abenza (coords.), III Jornadas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. murcia: ediTum.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A., y MARTÍNEZ-SEGURA, M. J. (2009). «Web-docente y aprendizaje: una experiencia en el contexto de la convergencia al eeeS». en r. roig Vila (dir.), Investigar desde un contexto educativo innovador (pp. 201-217). alcoy: marfil.
  • GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A., MARTÍNEZ-SEGURA, M. J., MIRETE RUIZ, A. B., Y MARTÍNEZ-JUÁREZ, M. (2010). «Diseño de Web-s-Home para asignaturas del departamento de métodos de investigación y diagnóstico en educación». en P. arnaiz, l. Hernández abenza y m. P. García Sanz (coords.), Experiencias de innovación educativa en la Universidad de Murcia (2009) (pp. 115-141). murcia: um.
  • GARRISON, D. R., Y VAUGHAN, N. D. (2008). Blended learning in higher education. Framework, principles and guidelines. San Francisco: Jossey-Bass.
  • HERNÁNDEZ PINA, F., Y CUESTA, J. D. (2009). «Métodos cuantitativos de investigación». en P. colás, l. Buendía y F. Hernández Pina (coords.), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral (pp. 63-96). Barcelona: davinci.
  • HERNÁNDEZ PINA, F., y MAQUILÓN, J. J. (2010). «Introducción a los diseños de investigación educativa». en S. Nieto (ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 109-126). Madrid: Dykinson.
  • IMBERNÓN, F., SILVA, P., Y GUZMÁN, C. (2011). «Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial». Comunicar, XViii (36), 107-114.
  • MARÍN, V., Y RECHE, E. (2011). «La alfabetización digital del alumnado que accede a la universidad de córdoba». Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. en línea, <http://edutec.rediris.es/relevec2/relevec35>.
  • MARQUÉS, P. (2001). Ficha de catalogación y evaluación multimedia. en línea, <http:// peremarques.pangea.org/evalua.htm>.
  • MARQUÉS, P. (2005). Las webs docentes. en línea, <http://dewey.uab.es/pmarques/webdocente.htm>.
  • MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, F., PRENDES, M.ª P., ALFAGEME, M.ª B., AMORÓS, L., RODRÍGUEZ-CIFUENTES, T., Y SOLANO, I. M.ª (2002). «Herramienta de evaluación de multimedia didáctico». PixelBit: Revista de Medios y Educación, 18.
  • MIRETE, A. B. (2012). Uso de TIC en Educación Superior: análisis de webs didácticas y valoración desde la perspectiva de los estudiantes. Tesis de licenciatura. murcia: universidad de murcia.
  • MIRETE, A. B., CABELLO, F., MARTÍNEZ-SEGURA, M. J., Y GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A. (2013). CEETP. Cuestionario para la evaluación de aspectos didácticos, técnicos y pedagógicos de webs didácticas. murcia: editum.
  • MIRETE, A. B., GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A., Y SÁNCHEZ-LÓPEZ, M.ª C. (2011). «Implicación del alumnado en la valoración de su satisfacción con las webs didácticas». Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 37, 1-13. en línea, <http://edutec.rediris. es/revelec2/revelec37/implicacion_alumnado_valoracion_satisfacion_webs_ didacticas.html>.
  • MUR, F., Y SERRANO, C. (2006). Elaboración de una web docente. 5campus.org. en línea, <http://www.5campus.org/leccion/webdocente>.
  • NAVAL, C., PÉREZ SANCHO, C., Y SOBRINO, A. (2005). «el espacio europeo de la educación Superior (eeeS) como reto docente: metodologías activas». XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de La Educación «El Espacio Europeo de Educación Superior». Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • PÉREZ, A. (1998). «Diseño de documentos web». en M. CEBRIÁN, J. CABERO et al. (coords.), Creación de materiales para la innovación educativa con nuevas tecnologías: EDUTEC’97. Málaga: ice. Universidad de Málaga. en línea, <http://www.ieev.uma. es/edutec97/edu97_ta/taller04.htm>.
  • PRENDES, M.ª P. (2003). «Diseño de cursos y materiales para la telenseñanza». Simposio Iberoamericano de Virtualización del Aprendizaje y la Enseñanza. en línea, <http:// tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/eS136.pdf>.
  • SÁNCHEZ-LÓPEZ, C., GARCÍA-SÁNCHEZ, F. A., MARTÍNEZ-SEGURA, M. J., Y MIRETE, A. B. (2012). «Aproximación a la valoración que el alumnado hace de recursos online utilizados para la docencia universitaria». Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40 (1), 35-45.
  • SARAPUU, T., Y ADOJAAN, K. (1998). «Evaluation scale of educational web sites». Base de datos eric. en línea, <http://eric.ed.gov/>.
  • SNART, J. A. (2010). Hybrid Learning. The perils and promise of blending online and face-toface instruction in higher education. California: ABc Clio.
  • TEJEDOR, F. J., GARCÍA-VALCÁRCEL, A., Y PRADA, S. (2009). «Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las Tic». Comunicar, XVii (33), 115-124.
  • WIECZOREK, C. V., Y LEGNANI, W. E. (2010). «Pautas de calidad para la evaluación de sitios web educativos». Comunicación oral presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. METAS 2021. en línea, <http://www.chubut.edu.ar/descargas/ secundaria/congreso/TiceducacioN/r1129_Wieczorek.pdf>.