El envés de la historia. Memoria, exilio, holocausto

  1. Novella Suárez, Jorge
Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Año de publicación: 2014

Número: 39

Páginas: 47-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RESF.2014.V39.N1.45626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filosofía

Resumen

La memoria humillada necesita un rescate político y epistemológico, no puede ser sustraída en tanto que reflexión crítica del mundo en que vivimos. La racionalidad moderna se ha construido de muchas formas y hay que conocer sus patologías, únicamente así podremos afrontar sus efectos. No hay otro modo de construir nuestro futuro y vivir nuestro presente que incorporar y rescatar todas esas tradiciones � con sus luces y sombras � para que podamos convivir sin odio

Referencias bibliográficas

  • AMÉRY, J. (2001): Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia, Valencia, Pre-Textos.
  • ARENAS, H. J. (2008): Entrevista a Reyes Mate, en Rebelión. Revista electrónica, 18 septiembre de 2008. http://www.rebelion.org/
  • BENJAMIN, W. (1990): Discursos Interrumpidos, I, trad. Jesús Aguirre, Madrid, Taurus.
  • BENJAMIN, W. (1991): “El narrador”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV, Madrid, Taurus.
  • COHEN, E. (2006): Los narradores de Auschwitz, México, Fineo.
  • FORSTER, R. (2009): Los hermeneutas de la noche. De Walter Benjamin a Paul Celan, Madrid, Trotta.
  • KERSTESTZ, I. (2001): Sin destino, Barcelona, Acantilado.
  • KLEMPERER, V. (2001): LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, Barcelona, Minúscula.
  • LEVI, P. (1989): Los hundidos y los salvados, Barcelona, Muchnik..
  • LEVI, P. (1997): La tregua, Barcelona, Muchnik. LEVI, P. (1998): Si esto es un hombre, Barcelona, Muchnik.
  • LEVI, P. (2005): Regreso a Auschwitz, entrevista inédita transcrita por Marco Belpoliti, trad. Ana Nuño, Letras Libres nº 48, septiembre.
  • MATE R. (1991): La razón de los vencidos, Barcelona, Anthropos.
  • MATE, R., (2003): Memoria de Auschwitz, Madrid, Trotta. MATE, R. (2006): Medianoche en la historia, Madrid, Trotta.
  • MATE, R. (2008): La herencia del olvido. Ensayos en torno a la razón compasiva, Madrid, Errata Naturae.
  • MATE, R. (2011): Tratado de la injusticia, Barcelona. Anthropos.
  • NOVELLA, J. (2008): “El silencio de la memoria (del exilio y el pensamiento español)”, en Sánchez Cuervo, A., (coord.), Las huellas del exilio. Expresiones culturales de la España peregrina, Madrid, Tébar;
  • NOVELLA, J. (2012): “Historia de las ideas, pensamiento y exilio” en Ensayos sobre Historia del Pensamiento Español. Homenaje a José Luis Abellán, Rivera García, A. y Villacañas J. L., (eds.), Murcia, Editum.
  • OCAÑA, E. (2001): “La herida de Améry: Más allá de la mentalidad expiatoria” en Améry (2001).
  • RICOEUR, P. (2003): La memoria, la historia, el olvido, trad. de A. Neira, Madrid, Trotta.
  • SEMPRÚN, J. (1963,1976 ed. esp.): El largo viaje, Barcelona, Seix Barral.
  • SEMPRÚN, J. (1998): La escritura o la vida, Barcelona, Tusquets.
  • SEMPRÚN, J. (2001): Entrevista a Jorge Semprún en El País 19 de mayo de 2001.
  • STEINBERG, P. (2004): Crónicas del mundo oscuro, Barcelona, Círculo de Lectores.
  • TRAVERSO, E. (2001): La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales, Barcelona, Herder.
  • TRAVERSO, E. (2007): “La memoria de la Shoah como religión civil”, en El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria y política, Madrid, Marcial Pons.
  • ZAMBRANO, M. (1973): El hombre y lo divino, México, Breviarios FCE.
  • ZERTAL, I. (2010): La nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel, Madrid, Gredos.