Entrenamiento en estrategias y técnicas psicológicas y percepción de ayuda en futbolistas juveniles

  1. Olmedilla Zafra, Aurelio 1
  2. Ortega Toro, Enrique 1
  3. Boladeras Esteve, Ana 1
  4. Ortín Montero, Francisco José 1
  5. Bazaco Belmonte, María Jesús 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2013

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 51-58

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

El objetivo de este estudio es presentar tres programas de entrenamiento psicológico implementados en equipos de fútbol juvenil y determinar si existen diferencias en la valoración y la satisfacción que hacen los propios futbolistas respecto de los programas trabajados. La muestra estuvo formada por 83 futbolistas varones pertenecientes a 6 equipos juveniles que participaban en la Liga Nacional Juvenil de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y los 19 años (M = 17,54; DT = 0,82). Para evaluar la satisfacción con el programa de entrenamiento psicológico se elaboró un cuestionario ad hoc formado por 10 ítems en una escala tipo Likert, con tres grupos de respuesta (Me ayudó [1=algo; 5=mucho]; Me obstaculizó [-1=poco; -5=mucho]; y No me afectó=0); además se incluyeron dos preguntas abiertas para que el futbolista matizase su opinión sobre el Programa Psicológico. El programa de entrenamiento psicológico se llevó a cabo a lo largo de una temporada deportiva (11 meses). Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre las valoraciones que hacen los futbolistas de sus programas de entrenamiento psicológico. Los tres grupos valoraron positivamente el programa recibido, destacando que la mayor satisfacción del mismo se produjo en el grupo que incluía el control de la activación, las técnicas de relajación y de visualización. El programa mejor valorado incluía el aprendizaje en técnicas psicológicas como el control de la activación, la relajación y la visualización; además los futbolistas sugieren incrementar el número de sesiones de entrenamiento psicológico.

Referencias bibliográficas

  • Balagué, G. (2000). Periodization of psychological skills training. Journal of Science and Medicine in Sport, 3(3), 230-237.
  • Balaguer, I. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte: Principios y aplicaciones. Valencia: Albatros Educación.
  • Buceta, J.M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson.
  • Buceta, J.M. y Beirán, J.M. (2002). Los padres también juegan. Gabinete de Psicología Deportiva del Real Madrid.
  • Buceta, J.M., López de la Llave, A., Pérez-Llantada, M.C., Vallejo, M. y del Pino, M.D. (2002). Intervención psicológica con corredores de maratón: características y valoración del programa aplicado en el maratón de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 11(1), 83- 109.
  • Cantón, E. y Checa, I. (2011). Entrenamiento psicológico en baile deportivo y de competición. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 479-490.
  • Cantón, E., Checa, I. y Ortín, F.J. (2009). Intervención psicológica con un nadador de medio acuático abierto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 57-65.
  • Chicau, C., Silva, C. y Palmi, J. (2012). Programa de intervención psicológica para la optimización del concepto de equipo (team building) en jóvenes futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 49-58.
  • De la Vega, R. (2002). Desarrollo de un programa de entrenamiento en visualización/imaginación con futbolistas. Revista digital efdeportes, 8, 46.
  • Ezquerro, M. (2008). Intervención psicológica en el deporte: revisión crítica y nuevas perspectivas. V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. León.
  • García-Naveira, A. y Jerez, P. (2012). Departamento de psicología del club Atlético de Madrid: filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 111- 120.
  • Gimeno, F. (2003). Entrenando a padres y madres…Claves para una gestión eficaz de la relación con los padres y madres de jóvenes deportistas. Guía de habilidades sociales para el entrenador. Zaragoza: Mira Editores.
  • Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Godoy, J. (2007). Results of a seasonal-period psychological skills training in football young-players. 12th European Congress of Sport Psychology. Halkidiki, Greece.
  • González, J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 87-104.
  • Jackson, S.A. y Csikszentmihalyi, M. (2002). Fluir en el deporte. Claves para las experiencias y actuaciones óptimas. Barcelona: Paidotribo.
  • Jaenes, J.C. y Caracuel, J.C. (2005). Maratón. Preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Almuzara.
  • Jaenes, J.C., Caracuel, J.C. y Peñaloza, R. (2012). Intervención en psicología del deporte: un caso de remo de alta competición. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 59-64.
  • Junichi, M. y Hajime, K. (2007). Psychological skill training for the Japanese soccer team in 2005 Universiade game in Izmir. Journal of Sport Science and Medicine, 6(supl. 10), 88.
  • Landi, S., Benedetti, S. y Merla, G. (2007). The goalkeepers' bravery: A self-efficacy study. 12th European Congress of Sport Psychology. Halkidiki, Greece.
  • Latinjak, A.T., Torregrosa, M. y Renom, J. (2009). Aplicando el auto-habla al tenis: su impacto sobre el foco atencional y el rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 19-29.
  • Lorenzo, J., Gómez, M. A., Pujals, C. y Lorenzo, A. (2012). Análisis de los efectos de un programa de intervención psicológica en jóvenes jugadores de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 43-48.
  • Mora, J.A., Zarco, J.A. y Blanca, M.J. (2001). Atención-concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.
  • Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J.M., Gómez, M.A., Sánchez, J.E. y Valiente, M. (2001). Desarrollo de un programa de preparación psicológica con los equipos de un club de fútbol de la primera división española. Revista digital efdeportes, 7, 42.
  • Munroe-Chandler, K.J., Murphy, L., Hall, C.R. y Fishburne, G. (2007). Speed/accuracy trade-off: An explanation for soccer imagery intervention?. 12th European Congress of Sport Psychology. Halkidiki, Greece.
  • Neil, R., Hanton, S. y Mellalieu, S.D. (2013). Seeing Things in a Different Light: Assessing the Effects of a Cognitive-Behavioral Intervention upon the Further Appraisals and Performance of Golfers. Journal of Applied Sport Psychology, 25(1), 106-130.
  • Nieto, G. y Olmedilla, A. (2001). Planificación del entrenamiento psicológico en atletas de élite: un caso en marcha atlética. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 127-142.
  • Olmedilla, A., Bazaco, M.J., Ortega, E. y Boladeras, A. (2011). Formación psicológica, satisfacción y bienestar percibido en futbolistas jóvenes. Revista Científica Electrónica de Psicología, 12, 221-237.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Ortín, F. y Andreu, M.D. (2008). Entrenamiento psicológico en fútbol: satisfacción y aplicabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 31-46.
  • Olmedilla, A., Ortega, E., Ortín, F.J. y Andreu, M.D. (2010). Programa de intervención psicológica en futbolistas: evaluación de habilidades psicológicas mediante el CPRD. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 249-262.
  • Olmedilla, A., Ortín, F.J. y González, L.E. (2003). Intervención psicológica con entrenadores y padres de deportistas. En E.J. Garcés de los Fayos (Coord.), Áreas de aplicación de la Psicología del Deporte (pp. 111- 126). Murcia: Dirección General de Deportes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Olmedilla, A., Ortín, F.J., Andreu, M.D. y Lozano, F.J. (2004). Formación en psicología para entrenadores de fútbol: una propuesta metodológica. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 247-262.
  • Orlick, T. (1986). Coaches training manual to psyching for sport. Champaign: Leisure Press.
  • Ortín, F.J. (2009). Los padres y el deporte de sus hijos. Madrid: Pirámide.
  • Page, J. y Thelwell, R. (2013). The Value of Social Validation in Single-Case Methods in Sport and Exercise Psychology. Journal of Applied Sport Psychology, 25(1), 61-71.
  • Ramírez, A., Alonso-Arbiol, I., Falcó, F. y López, M. (2006). Programa de intervención psicológica con árbitros de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 311-325.
  • Renom, J. (2006). Simuladores para el aprendizaje y entrenamiento en Vela. Apunts, Educación Física y Deportes, 85, 56-67.
  • Reyes, M., Raimundi, M.J. y Gómez, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
  • Romero, A.E., Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R.J., Garrido, R. y Letelier, A. (2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133.
  • Salgado, R., Rivas, C.A. y García-Mas, A. (2011). Aparición del burnout en jugadores de fútbol de primera división profesional en México: estrategias de intervención. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2, Supl.), 57-62.
  • Sheard, M. y Golby, J. (2006). Effect of a psychological skills training program on swimming performance and positive psychological development. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 4(2), 149-169.
  • Thelwell, R.C., Greenless, I.A. y Weston, J.V. (2006). Using psychological skills training to develop soccer performance. Journal of Applied Sport Psychology, 18(3), 254-270.
  • Turner, M. y Barker, J.B. (2013). Examining the Efficacy of Rational-Emotive Behavior Therapy (REBT) on Irrational Beliefs and Anxiety in Elite Youth Cricketers. Journal of Applied Sport Psychology, 25(1), 131-147.
  • Weinberg, R.S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Wood, G. y Wilson, M.R. (2012). Quiet-eye training, perceived control and performing under pressure. Psychology of Sport and Exercise, 13(6), 721-728.