Compromiso con el entrenamiento y competición de los maratonianos según variables socio-demográficas

  1. Zarauz Sancho, Antonio
  2. Ruiz Juan, Francisco
  3. Flores Allende, Gabriel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2014

Número: 26

Páginas: 118-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

En la creciente población de corredores de fondo en ruta españoles y mexicanos se analiza su compromiso a correr y sus principales características socio-demográficas. También se analiza la influencia de la puntuación de dichas variables en su compromiso a correr, tanto en la muestra española, como en la mexicana. Se obtienen valiosos datos descriptivos, y se concluye que en la muestra mexicana se han obtenido puntuaciones significativamente más altas que en la de españoles en su compromiso a correr, siendo igualmente mayor el compromiso de las mujeres en las dos nacionalidades. Además, en la influencia de las variables socio-demográficas en las puntuaciones del compromiso a correr analizado, existieron algunas diferencias significativas, de manera que en la muestra mexicana, se obtuvieron valores muy altos en todas las opciones de respuesta de las variables analizadas sin diferencias significativas, excepto en aquellos varones que tenían 3 o más hijos o familiares dependientes a su cargo, en quienes este compromiso era significativamente mayor que en aquellos varones que tenían menos. En la muestra española los valores obtenidos fueron medio-altos, pero con diferencias significativas en tres de las siete variables, de forma que el compromiso a correr aumentaba en corredores varones que no tenían hijos y en aquellas mujeres que tenían un menor nivel de estudios y un peso normal

Referencias bibliográficas

  • Carmack, M.A., & Martens, R. (1979). Measuring commitment to running: A survey of runner’s attitudes and mental status. Journal of Sport & Exercise Psychology, 1(1), 25-42.
  • Coen, S.P., & Ogles, B.M. (1993). Psychological Characteristics of the Obligatory Runner: A Critical Examination of the Anorexia Analogue Hypothesis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 15(3), 338-354.
  • García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Avance de resulta-dos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/ Consejo Superior Deportes.
  • Glasser, W. (1976). Positive addiction. New York: Harper & Row.
  • Hamer, M., & Karageorghis, C. (2007). Psychobiological mechanisms of exercise dependence. Sports medicine, 37(6), 477-484.
  • Jaenes, J.C. (1994). Psicología del deporte y maratón. En F. Plata, N. Terrados y P. Vera (eds): El Maratón, Aspectos Técnicos y Científicos. Madrid: Alianza Deporte. (pp. 277- 312).
  • Jaenes, J.C., Godoy, D., & Román, F.M. (2009). Personalidad resistente en maratonianos. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 217-234.
  • Kostrubala, T. (1977). The joy of running. New York: Simon & Schuster.
  • Masters, K.S., Ogles, B.M., & Jolton, J.A. (1993). The development of an instrument to measure Motivation for Marathon running: the Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport, 64, 134-143.
  • Morgan, W. (1979). Negative addiction in runners. The Physician and Sportsmedicine, 7, 57-70.
  • Ogden, J., Veale, D., & Summers, Z. (1997). The development and validation of the exercise dependence questionnaire. Addiction Research, 5, 343-356.
  • Ogles, B. M., & Masters, K. S. (2000). Older vs. younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23(2), 130-143.
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado el 28 de febrero de 2014 de http://www.who.int/ dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
  • Real Federación Española de Atletismo (2014). Calendario Nacional de Carreras en Ruta. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http://www.rfea.es/web/competiciones/ competiciones.asp
  • Rudy, E.B., & Estok, P.J. (2007). Running addiction and dyadic adjustment. Research in Nursing & Health, 13(4), 219-225.
  • Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2011). Validación de la versión española de la Commitment to Running Scale (CR). Estudios de Psicología, 32(2), 195-207.
  • Scanlan, T.K., Carpenter, P.J., Schmidt, G.W., Simons, J.P., & Keeler, B. (1993a). An Introduction to the Sport Commitment Model. Journal of Sport & Exercise Psychology, 15(1), 1-15.
  • Scanlan, T.K., Simons, J.P., Carpenter, P J., Schmidt, G.W., & Keeler, B. (1993b). The Sport Commitment Model: Measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport & Exercise Psychology, 15(1), 16-38.
  • Valero, A., Gómez, M., Gavala, J., Ruiz-Juan, F. & García, M.E. (2007). ¿Por qué no se realiza actividad físico-deportiva en el tiempo libre? Motivos y correlatos sociodemográficos. Retos, 12, 13-17.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2011). Compromiso y adicción negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 817-834.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2012). «Súper-adherencia» del maratoniano; variables predictoras y diferencias de género. Universitas Psychologica, 11(3), 863-874.
  • Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013). Motivaciones de los maratonianos según variables socio-demográficas y de entrenamiento. Retos, 24, 50-56.