Percepción de los expertos de la necesidad de la formación del profesorado en convivencia

  1. Penalva López, Antonia
  2. Hernández Prados, María Ángeles
  3. Guerrero Romera, Catalina
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2014

Volumen: 15

Páginas: 281-304

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/REVISTAFUENTES.2014.I15.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D; Rodríguez, C; González, P; Núñez, J.C y Álvarez, L (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 35-56.
  • Armas, M (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta. Estrategias para centros educativos y familias. Gestión, Madrid.
  • Astigarraga, E (2007). El método Delphi. Universidad de Deusto. San Sebastián. http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentosJuan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf
  • Boqué, C (2007). Prevención de conflictos y mediación escolar. Idea 4, 60-66. http://www.doredin.mec.es/documentos/00620073000913.pdf
  • Castillo, A.M (2002). Técnica Delfo: La opinión de los expertos y su aportación a la toma de decisiones en la educación superior. Cuaderno de investigación en la Educación, 18.
  • Caurcel, M.J (2005). Capacitación profesional y necesidades formativas percibidas por los futuros educadores para abordar el maltrato entre iguales. V Congreso Internacional Virtual de Educación.
  • Chinchurreta, M (2006). El acoso escolar y la violencia en el deporte. Posible relación. Soluciones desde la educación física. Revista digital Investigación y Educación, 22.
  • Comisión Europea (2005). Panel de expertos. Recuperado el 21 de Marzo de 2013 http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/tools/too_pan_whe_es.htm
  • Del Rey, R y Ortega, R (2001). Programas para la prevención de la violencia escolar en España: La respuesta de las comunidades autónomas. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, 41, 133-145.
  • Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santillana. UNESCO.
  • FernándezBallesteros, R (1995). Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.
  • Fernández, L (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlleti LaRecerca, 7.http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
  • García, T (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Etapas del proceso investigador: Instrumentación. Almendralejo. Recuperado el 21 de Marzo de 2013. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf
  • Jares, X (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339, 467-491.
  • Landeta, J (1999). Análisis de datos. Etapa exploratoria. Madrid. Pirámide.
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • Martínez, E (2003). La técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 21 (2), 449-463.
  • Narejo, N y Salazar, M. (2002). “Vías para abordar los conflictos en el aula”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4). http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/109/833
  • Ortega, R. (2006) La convivencia: un modelo para de prevención de la violencia. En Moreno, A. (Eds.), La convivencia en las aulas: problemas y soluciones, 29-48. Volumen de las Intervenciones del Congreso: La convivencia en las aulas: Problemas y soluciones, (2005) España: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Ortega, R., Fernández, I. y Del Rey, R. (2002). Abordar la Violencia en las Escuelas: Un Informe de España.
  • Rodríguez, R (2007). Los planes de convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares. Jornadas Europeas sobre convivencia escolar.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I e Ispuzua, M.A (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Tobón, S. (2008). Centro de Investigación en Formación y Evaluación. Recuperado el 10 de diciembre de 2008, de: Principales enfoques de las competencias en educación superior: http://www.cife.ws
  • Uruñuela, P.M (2012) La formación del profesorado en convivencia. Revista digital de educación y formación del profesorado.
  • Vásquez, A (2010). Competencias cognitivas en la Educación Superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 6 (2), 34-64. http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/viewFile/79/84