El perfil de la exclusión social en Murcia y Españael impacto de la crisis

  1. García Luque, Olga
  2. Lafuente Lechuga, Matilde
  3. Faura Martínez, Úrsula
Revista:
Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

ISSN: 1575-605X

Año de publicación: 2013

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 213-228

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de la pobreza, desde un punto de vista multidimensional, en España y la Región de Murcia durante el período de crisis económica, al tiempo que se estudian los principales cambios ocurridos en su caracterización sociodemográfica. Para ello se utiliza la información procedente de la Encuesta de Condiciones de Vida relativa al período 2008-2012, sirviendo el primero de estos años como referencia de los niveles previos a la crisis. En primer lugar, se revisa el indicador propuesto por la Unión Europea en el marco de la Estrategia Europa 2020, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE), analizando su evolución y la de sus tres componentes: pobreza monetaria, privación material severa y baja intensidad de trabajo por hogar. A continuación, combinando la información sobre pobreza monetaria y privación material se obtiene la pobreza consistente, aquella población que simultáneamente es pobre y padece privación material en sus condiciones de vida y, que por tanto, se puede considerar en claro riesgo de exclusión social. Finalmente, tras mostrar la evolución de las tasas de pobreza consistente en España y la Región de Murcia entre 2008 y 2012, se describe su perfil socioeconómico en ambos años, destacando los principales cambios acaecidos como consecuencia de la crisis.

Referencias bibliográficas

  • Esteban, M. y Lafuente, M. Distribución de la renta y desigualdad en la Región de Murcia en M. Hernández Pedreño (coord.) Exclusión social y desigualdad, (Editum, Murcia, 2008).
  • García, O. y Losa, A. Pobreza, condiciones de vida y privación en M. Hernández Pedreño (coord.) Exclusión social y desigualdad, (Editum, Murcia, 2008).
  • Ayala, L. Crecimiento económico, políticas públicas y bienestar: ¿el cambio de un modelo? en Hernández Pedreño, M. (coord.) Exclusión social y desigualdad, (Editum, Murcia, 2008a).
  • Ayala, L. Desigualdad, pobreza y privación, en Renes, V. (coord.) VI Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España, (Cáritas-Fundación FOESSA. Madrid, 2008b).
  • Laparra, M. El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la «sociedad líquida. Documentación Social 158 (2010) 97-128.
  • Martínez, R. Renta y privación en España desde una perspectiva dinámica. Documentos de Trabajo del Laboratorio de Alternativas 120 (2007).
  • Laparra, M. y Pérez, B. La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación en V. Renes (coord.) VI Informe sobre exclusión social y desarrollo social en España, (Cáritas-Fundación FOESSA. Madrid, 2008).
  • Lafuente, M. Faura, U. García, O. y Losa, A. Pobreza y privación en España. Rect@ 10 (2009) 1-28.
  • Hernández, M. Exclusión social en la Región de Murcia. (Editum. Murcia, 2008)
  • Poza, C. y Fernández, J.A. ¿Qué factores explican la pobreza multidimensional en España? Una aproximación a través de los modelos de ecuaciones estructurales. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 2 (2011) 81-110.
  • Comisión Europea, Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM (2010).
  • Nolan, B. y Whelan, C.T. The EU 2020 Poverty Target. Gini Discussion Paper 19 (2011).
  • Eurostat. Statistics on income, social inclusion and living conditions, en http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/income_social_inclusion_living_conditions/data/da tabase, (2014)
  • Lois, R. C. Feal, A. y Carril, V. La dimensión territorial de la Estrategia Europa 2020. Las regiones europeas en la senda oficial para salir de la crisis. Ería 93 (2013) 211-242.
  • Comisión Europea. Progress report on the Europe 2020 strategy. Annex to the Annual Growth Survey 2012. COM (2011) 815 final 2/5 Annex I (2011).
  • Comisión Europea. Proyecto de informe conjunto sobre el empleo, que acompaña a la Comunicación de la Comisión sobre el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento de 2014. COM (2013) 801 final, (2013).
  • Comisión Europea. Resumen de los avances en la aplicación de las recomendaciones específicas por países por estado miembro. Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014, SWD (2013) 800 final. (2013)
  • Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES). Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de la Región de Murcia en 2012 (CES. Murcia, 2013).
  • Mack y Lansley. Poor Britain. (Allen and Unwin, Londres, 1985).
  • Guio, A.C. Material deprivation in the EU. Statistics in focus, 21/2005 (2005).
  • Guio, A.C. What can be learned from deprivation indicators in Europe. Eurostat Methodologies and working papers (2009).
  • Ayllón, S. Mercader M. y Ramos, X. Caracterización de la privación y la pobreza en Cataluña. Revista de Economía Aplicada 44 137-175 (2007).
  • Martínez, R. Pobreza y privación material en España en el período 2004-2008: del auge económico al inicio de la recesión. Documentos de Trabajo del Laboratorio de Alternativas 165 (2010).
  • Ayala, L. Los indicadores sociales en FOESSA (coord.) Exclusión y desarrollo social, (CáritasFundación FOESSA, Madrid, 2012)
  • Esteban, M. García O. y Manzanera, D.A. Migraciones, dinámica demográfica y mercado de trabajo en M. I. Sánchez-Mora Molina (coord.) Los retos de la integración de los inmigrantes en la Región de Murcia. Una perspectiva multidisciplinar. (Laborum, Valencia, 2013)
  • Social Protection Committee (SPC), Social Europe. Current challenges and the way forward. Annual Report of the Social Protection Committee (2012), Publications Office of the European Union, (Luxembourg, 2013)