Los beneficios de la coordinación horizontal en la realización de los TFG para los alumnos de Grado en Administración y Dirección de Empresas

  1. Martín Castejón, Pedro Juan
  2. Antón Renart, Marcos
  3. Puigcerver Peñalver, Mari Carmen
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2013

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 97-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

La entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior obliga a la elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Grado (TFG), lo cual supone una gran novedad en los planes de estudios de las enseñanzas que ofrecen las Facultades de Economía y Empresa. En este trabajo analizamos una propuesta que consiste en adecuar las competencias, metodología y evaluación del TFG. Además supone crear una línea de coordinación entre los docentes de varias áreas de conocimiento. Así, la propuesta contiene un tema integrador de las competencias adquiridas durante el periodo de realización del Grado. En segundo lugar, un calendario de tutorías. Y finalmente, las rúbricas para evaluar las competencias desarrolladas durante el trabajo y las correspondientes a los instrumentos de evaluación del TFG (memoria escrita y defensa oral).

Referencias bibliográficas

  • Andreu Andrés, M. y Labrador Piquer, M.J. (2011). Formación del profesorado en metodologías y evaluación. Análisis cualitativo. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 236-245.
  • Cano, E.: (2005). Cómo mejorar la competencia de los docentes. Barcelona: Graó.
  • Castillo, S. (coord.) (2002). Compromisos de la evaluación educativa, Madrid.
  • Escribano, B.M., Blázquez, M., Corral, L., Martín, M.A., Romero, F.J., Sarsa, A. y Sánchez, L. (2009). “Diario de un coordinador: reflexiones sobre la adaptación al EEES”. Comunicación, Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Santiago de Compostela, http://congresos.um.es/redu/compostel a2009
  • García Sanz, M.P. y Martínez Clares, P. (coords.) (2012). Guía Práctica para la realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Murcia: Editum.
  • Goñi, J.M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la universidad. Barcelona: Octaedro.
  • López Hernández, A. (2007). 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Marín Hernández, S., Antón Renart, M. y Palacios Manzano, M. (2008). El Espacio Europeo de Educación Superior: estudio empírico sobre los nuevos títulos de grado y la profesión de economista. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XXXVII (139), julio-septiembre, 541-587
  • Martín, M.A., Fernando, M., González, M., Herrero, L.C., Mozo, I. y Quintano, C. (2008). Desarrollo y evaluación de competencias genéricas. http://www.dte.eup.uva.es/menchu/index_arc hivos/principal_archivos/docs/INECE %2008/Desarrollo_y_evaluacion%28 MARTIN%29.pdf
  • Martínez, I., Benito, B. y Bernabé, M. (2002). Análisis de estados contables. Murcia: Diego Marín/Universidad de Murcia.
  • Monreal Gimeno, M.C. y Terrón Caro, M.T. (2009). “Una experiencia interdisciplinar y de aprendizaje aplicado en ciencias sociales en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla”. Comunicación, Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades, Santiago de Compostela. http://congresos.um.es/redu/compostela2009
  • Montanero, M., Mateos, V.L., Gómez, V. y Alejo, R. (2006). Orientaciones para la elaboración del plan docente de una asignatura. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
  • Muñoz San Roque, I. y Fullana Belda, C. (2009). “La coordinación de equipos docentes en administración y dirección de empresas en la Universidad P. Comillas”. Comunicación, Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Santiago de Compostela. http://congresos.um.es/redu/compostel a2009
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Pou Amérigo, R. (2009). “El desarrollo de proyectos interdisciplinarios”, Ponencia, Seminario de reflexión REDU-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Santiago de Compostela. http://congresos.um.es/redu/compostel a2009
  • Pou Amérigo, R. (2012). Coordinación horizontal y vertical. Murcia: Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia, abril, no publicado.
  • REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Rué, J. y Lodeiro, L. (Eds.) (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea.
  • Valderrama Vallès, E. (2009). “¿Qué son y cómo vamos a planificar los Trabajos de Fin de Grado?”. Ponencia presentada al V Encuentro de intercambio de experiencias de innovación docente, Universidad Castilla-La Mancha, Albacete, 17 y 18 de junio.
  • Valderrama Vallès, E., Martínez, M. y Sabaté, S. (2009): “Grupo de interés en la planificación de los trabajos de fin de grado”. Comunicación, Seminario de reflexión RED-U-USC: La coordinación mediante equipos docentes en ES: fortalezas, recursos y necesidades. Santiago de Compostela. http://congresos.um.es/redu/compostela2009