El enfoque de las capacidades y las competencias transversales en el EEES

  1. Alarcón García, Gloria
  2. Guirao Mirón, Cristina
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 145-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Tras una breve exposición de la teoría del enfoque de las capacidades de Amartya Sen y de Martha C. Nussbaum se relaciona esta teoría con las competencias transversales fijadas por el EEES. El objetivo de este trabajo es el de analizar si las capacidades fundamentales han sido recogidas o no en las competencias transversales del EEES y en qué medida y cuáles de ellas se desarrollan en mayor proporción. Para ello se ha realizado un estudio experimental con estudiantes de último grado de la Facultad de Economía.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2005). Libro Blanco del título de grado en pedagogía y educación social. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf. [30- 09- 2013].
  • BECKER, G.S. (1993). Human capital: A theoretical and Empirical Analysis with special Reference to Education (3ª ed.). Chicago: University of Chicago Press.
  • BONI ARISTIZÁBAL, A. (2010). "La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate". REIFOP, 13 (3), 123-131. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1287011176.pdf. [30- 09- 2013]
  • BRICEÑO MOSQUERA, A. (2011). "La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países". En Apuntes de CENES, Vol. 30, nº51, págs. 45-59. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3724527. [30- 09- 2013]
  • COLÁS, P. (2005). "La formación universitaria en base a competencias". En P Colás y J. De Pablos. La universidad en la Unión Europea. El espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe.
  • DELORS, J. (1996). "La educación encierra un tesoro". Informe UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [30- 09- 2013].
  • DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2006/ 962/CE). "Competencias clave para el aprendizaje permanente". Consultado en línea: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:es:PDF. [30- 09-2013].
  • FEITO ALONSO, R. (2008). "Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino". En Andalucía Educativa nº 66. Abril 2008. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~escuelatic20/didactica/Andalucia_educativa_competencias_educativas.pdf. [30- 09- 2013].
  • FLORES CRESPO, P. (2002). "En busca de nuevas explicaciones sobre la educación y la desigualdad. El caso de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl". Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7: 17. México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001606. [30- 09- 2013]
  • FLORES-CRESPO, P. (2005). Educación superior y desarrollo humano. El caso de tres universidades tecnológicas. Biblioteca de la Educación Superior. Universidad Iberoamericana: México.
  • GONZÁLEZ, J. Y WAGENAAR, R. (2003): "Tuning Educational Structures in Europe". Informe Final. Disponible en:http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. [30- 09- 2013]
  • NUSSBAUM, M. C. (2002): Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Barcelona. Herder.
  • NUSSBAUM, M. C. (2012): Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona. Paidós.
  • OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2005):"La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo". Disponible en línea:http:// www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.down. [30- 09- 2013]
  • OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1999). DeSeCo. Proyectos sobre Competencias en el contexto de la OCDE. Análisis de base teórica y conceptual. Disponible en línea http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. [30- 09- 2013]
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1988). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
  • ROBEYNS, I. (2003). "Sen's capability approach and gender inequality: select in grelevant capabilities" Feminist Economics, 9, pp.61-69. Routledge. Taylor & Francis Group. Disponible en: http://csde.washington.edu/~scurran/files/readings/April28/recommended/SelectingRelevantCapabilities.pdf. [30- 09- 2013]
  • SCHULTZ, T. W. (1963). The Economic Value of Education. Nueva York: Columbia University Press.
  • SEN, Amartya K. (1987). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
  • SEN, Amartya K. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
  • SOLOW, M. (1956). "A Contribution to the Theory of Economic Growth", Quarterly Journal of Economics, LXX.
  • WALKER, M. (2006). Higher education Pedagogies. Berkshire: McGraw-Hill Education. Open University press
  • ZABALA, A. Y ARNAU, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.